El país de los otros de Leila Slimani

Lo que he aprendido

El país de los otros de Leila Slimani, traducido por Málika Embárek y publicado en Editorial Cabaret Voltaire. Primera parte de la trilogía donde cuenta la autora cuenta su historia familiar.

Continuar leyendo «El país de los otros de Leila Slimani»

¿De quién es esta muñeca? Novela ganadora del Premio Etisalat 2019

¿De quién es esta muñeca? de Taghreed Najjar es la novela ganadora del Premio Etisalat 2019 y según Hend Saad es la novela que estabas esperando leer.

Por Hend Saad

Se han escrito algunos libros para adolescentes que tratan la problemática Palestina y de sus refugiados y exiliados. Sin embargo, esta es la primera vez que una novela me ha llevado a través de la vida interior de sus personajes que pertenecen a tres generaciones de una misma familia y que cuentan las consecuencias del exilio para cada uno de ellos.

Por un lado, tenemos a Laila, la abuela, que pelea por mantener su historia familiar y sus raíces a través de los cuentos que relata a sus nietos. Arwa, la nieta mayor y adolescente de 17 años, que redescubre su historia y sus raíces en un viaje de aventura que la lleva a profundizar en los relatos de su abuela a través de su muñeca, Sally. Mientras tanto, Shadia, madre de Arwa e hija de Laila, se las arregla para mantener el equilibrio en una vida marcada por el dolor y la pérdida. Quizá, la más importante sea Sally, la muñeca, cuya vida de 1948 a 2002 es un reflejo del dolor, el dolor y el desarraigo de de una persona.

La imagen de la portada es la de una chica con su muñeca; una foto de la madre del propio autor con un fondo de Tatreez junto a otros símbolos de la cultura. Esta portada nos muestra la cercanía de la historia al corazón del autor.

El libro está dividido en capítulos, que puedes leer por separado. Esto facilita que el lector pueda navegar entre las historias de los distintos personajes y las memorias del presente y el pasado. A mí, particularmente, me gustan los cambios que progresivamente muestra la personalidad de Arwa.

La acción comienza con Laila, quien se mudó a Chicago 40 años atrás y cuya profesión es escribir y enseñar en la universidad, además de impartir conferencias sobre la cultura palestina y su tradición compaginándolo con la escritura de sus memorias. Laila es, además, la defensora y amiga de sus nietos; pero está teniendo ciertos problemas con Arwa, su nieta mayor, que se rebela contra el hecho de ser palestina.

No obstante, la historia de la muñeca Sally, que se quedó abandonada en la casa familiar tras la salida precipitada de la familia en 1948, capta la atención de la nieta más pequeña de Laila, Nada, y más tarde, la de Arwa.

El viaje de Arwa

Arwa está en el instituto y vive con su madre Shadia. Tiene problemas para aceptar las reglas que le imponen su madre y el novio de esta, Ralph. Arwa nunca conoció a su padre, que desapareció en el Líbano durante la Guerra Civil. Por tanto, Arwa no puede aceptar que hay alguien más en la vida de su madre. Al principio de la novela, Arwa se considera completamente americana y no le interesa lo más mínimo la política palestina. Sin embargo, a partir de la asistencia a una de las conferencias de su abuela y el encuentro con Said esto cambiará.

En ese momento, Arwa decide ayudar a su abuela a encontrar la muñeca con la que aparecía de pequeña en las fotos. De hecho, Arwa se sorprende enormemente cuando encuentra en eBay la muñeca de su abuela; Sally que lleva puesto un vestido infantil con letras árabes cosidas. Entonces, decide darle una sorpresa a su abuela y parte junto a Said hacia Jafa para encontrar la muñeca que se perdió en 1948 y llegó a Chicago en 2002.

El viaje de Sally

La búsqueda de Sally desde Jafa a Chicago cambia la vida de Arwa y su conocimiento y comprensión de su propia cultura. Así mismo, madura lo suficiente como para aceptar la relación de su madre con Ralph. También viaja al Líbano para conocer a la familia de su padre, con los que no tenía relación desde hace muchísimos años.

Poco a poco, vamos conociendo cómo era la vida confortable de Laila en Jafa. El padre de esta tenía un negocio y su madre era ama de casa. Tras haber tenido que abandonar su casa, cayeron en la pobreza lentamente mientras vivían en Beirut. Allí su madre trabajaba como empleada del hogar y su padre luchaba por mantener un trabajo. Como siempre, Najjar pinta un estupendo cuadro del patriarca que ha perdido su reino y cómo afecta esto a quienes están a su alredor y a a sus hijos que creen con la rabia y la frustración.

El viaje de Laila y Nurit

Así por encima contaré que Sally conoce a Nurit, una chica judía que emigra de Polonia a Jafa y, más concretamente, a casa de Laila en 1948. De este modo, a las manos de Nurit, no solo llega la muñeca; también, el diario infantil de Laila y un montón de fotos familiares. Cuando Laila se encuentra con Nurit tiene sentimientos encontrados. Después de que se publiquen las memorias de Laila, vuelve a Jafa para filmar un documental sobre ellas.

¿De quién es esta muñeca? Es un relato estupendo tanto para adolescentes como adultos. Sin duda, es muy sencillo entender por qué ha sido la novela ganadora del Premio Etisalat de este año.

Puedes leer el artículo original escrito por Hend Saaed en Arablit.

Sobre Amin Maalouf en BrainPickings + tres recomendaciones

Sobre cómo la identidad conforma nuestra visión del mundo y tres obras de Amin Maalouf.

Siempre he pensado que la literatura es útil, no es un mero pasatiempo. La literatura no es simplemente una vía de escape porque, si es buena, te lleva mucho más lejos, te empuja, te incomoda y te hace pensar e, irremediablemente, te cambia.

Por eso, cuando pienso en la utilidad de la literatura, me viene a la cabeza en seguida el trabajo de Maria Popova en Brain Pickings. El día que lo descubrí fue un día de esos de felicidad. Es un trabajo muy concienzudo y bien hecho. ¡Qué envidia me da! Oye, me encantaría llegar a construir algo así algún día.

En The Genes of the Soul: Amin Maalouf on Belonging, Conflict, and How we Inhabit Our Identity, Maria Popova habla sobre las reflexiones de Amin Maalouf acerca de la identidad, la suya: libanés cristiano, cuya lengua materna es el árabe, y que emigró a Francia cuando tenía viente años y las implicaciones que ha tenido en su vida.

Además de extractar con gran maestría aquellos pasajes con los que nos lleva a cavilar sobre qué identidades nos conforman, cómo nos sentimos con respecto a ellas, cómo tenemos miedo de desvincularnos de algunas de ellas, …

Tres propuesta de lectura

Amin Maalouf es un autor muy prolífico. Ha escrito muchas obras de las cuales tengo varias en mis estanterías, son unas lecturas interesantes de las que se puede aprender muchos sobre nuestro querido y viejo Mediterráneo. Porque la mediterranía también es árabe y se nos olvida muchas veces.

PD: La autora de Brain Pickings menciona la violencia burocrática que se ejerce contra los extranjeros. Hace un mes, quizá, se me hubiera pasado por la cabeza que exagera. Sin embargo, tras mi último viaje a Marruecos y lo que ocurrió en la frontera puedo decir que no es una exageración. No se nos trata igual a quienes tenemos pasaporte europeo. Sin duda, es algo que te hace pensar sobre cómo funciona el mundo.

¡Disfruta de la lectura! Y, si tienes alguna sugerencia o comentario que hacerme, déjalo aquí bajo. ¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Khalil

Khalil es el título y el nombre del protagonista de la última novela de Yasmina Khadra, un escritor argelino de novela negra muy prolífico que tiene la habilidad de tocarte la fibra con sus historias. Los temas que plantea en ellas y la forma en la que lo hace se quedan flotando en tu cabeza.

Confieso que me encanta la novela negra, me parece un género que describe muy bien la condición humana. A partir de un crimen se despliega toda una galería de personajes cuyas conductas y pensamientos sirven para describir la sociedad en la que vivimos. En Occidente, la novela negra goza de muy buena salud. De hecho, hay muchos detectives famosos a los que puedes seguir en sus andanzas.

Sin embargo, en el mundo árabe este género es relativamente nuevo o no se cultiva tanto. ¿Los motivos? Quizá, sean los que apunta Rafik Schami, escritor sirio exiliado en Alemania, en su novela «Sofía o el origen de todas las historias «:

» Creo que ningún árabe puede imaginarse que un comisario , por honrado, inteligente y responsable que sea, pueda plantear las preguntas necesarias para aclarar un asesinato».


» — Porque la investigación de un asesinato, tanto en la vida real como en una novela, exige cierta libertad que no existe en ningún país árabe. (…) La resolución del caso está vinculada a la libertad de cuestionar.


En Sofía o el origen de todas las historias, pp 247-248

Pero volvamos a Khalil. En este caso nos encontramos con la historia de Khalil; un reto porque Yasmina Khadra te mete en la piel de un terrorista, de alguien que decide quitarse la vida en nombre de Dios y, de paso, llevarse por delante a cuantas más almas mejor. ¿Por qué? ¿Cuál es el detonante para llegar a tomar esta decisión? ¿Es qué no tiene sentimientos? ¿Tan grande es el odio?¿De dónde sale tanto rencor? Estas, entre otras muchas, son las preguntas a las que el autor intenta dar respuesta.

«Los países no se construyen a base de identidades, sino de ciudadanía».

Khalil de Yasmina Khadra

(Sobre el tema de la construcción de la identidad ando pensando mucho en los últimos tiempos. ¿Quién sería de haber nacido en otra ciudad, en el seno de otra familia,…? El lugar en el que naces y creces; no es lo mismo haber nacido en un pueblo que en una ciudad. La concepción espacial y la forma de relacionarte con el entorno no es la misma. Tus padres y las creencias que te inculcan; si vives en un entorno acomodado o no, etc. Son muchos los factores que influyen en la creación de nuestra identidad).

Khalil y el resto de personajes que conforman la historia van planteando los retos a los que hace frente nuestra sociedad con respecto a la integración de los extranjeros. Nos habla sobre las identidades , las etiquetas, la exclusión, el desencanto, la decepción, la desesperación, el fracaso personal, etc. Es una historia plagada de reflexiones inteligentes y muy acertadas, desde mi punto de vista, sobre cómo nos vemos y vemos a los otros.

La galería de personajes y situaciones que dan pie a plasmar ese mosaico de opiniones y pareceres sobre la inmigración, el Islam en Occidente y fuera de él, los sentimientos de la gente de a pie, los terroristas y sus superiores, los conversos, etc., que encontramos todos los días en las calles. Cada encuentro y cada conversación ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre todos estos temas.

Son muchas preguntas las que van surgiendo: ¿Cuál es la situación de los inmigrantes? ¿Han conseguido integrarse? ¿Qué implica la integración? ¿Cómo actúa la sociedad de acogida? ¿A qué dificultades hacen frente aquellos que llamamos injustamente inmigrantes de segunda generación? ¿Se puede ser inmigrante de segunda generación? ¿Por qué, a pesar de ser belga, eres sospechoso porque tus padres no lo son? ¿Cómo se forjan algunas identidades? Son muchas las preguntas que afloran a medida que avanza la lectura.

Por todo ello, creo que Khalil es una lectura imprescindible o muy recomendable para quien esté interesado en saber por qué, qué soluciones puede haber,… Yasmina Khadra nos deja pistas muy buenas para repensar nuestra sociedad. Esa que ha dejado de ser homogénea para convertirse en un bonito mosaico compuesto por pareceres diversos, religiones diferentes y formas de vida distintas. Esa diversidad nos reta para que revisemos nuestros prejuicios, nos conozcamos unos y otros, y logremos alcanzar consensos para convivir en armonía resolviendo los conflictos de la mejor forma para todos.

Para darle una vuelta:

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read & Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar