Si quieres aprender á leer en árabe y a familiarizarte con las grafías, estas clases de alfabetización de la televisión marroquí son estupendas para ese fin.
Este recurso lo compartió Anís del moro en su página de Facebook y, sinceramente, me parece de lo más útil que he visto en mucho tiempo. Da para mucho, tanto si eres alumno como si eres profesor. Tanto si estás a uno u otro lado de la clase viene de perlas. (Lo digo porque normalmente los alumnos están frente a la pizarra y el profesor delante de ella siendo el ejemplo y modelo a seguir).
Escrito donde explico algunas de las cuestiones que me hubiera gustado saber a la hora de aprender árabe.
Si tuviera que estudiar árabe ahora, sin duda, lo haría de forma diferente (bien es verdad que ahora tengo la perspectiva docente de la enseñanza/aprendizaje de un idioma). Sería totalmente diferente, no solo porque ahora tengo más herramientas, sino porque, simplemente, ahora sé mucho más sobre este idioma. A lo mejor, asombra esta afirmación viniendo de una licenciada en filología árabe, pero, si conoces los entresijos de esta formación, quizá no te parezca tan descabellado.
Cajón de(sastre) era un programa de la tele que hacía cuando yo era pequeña. Recuerdo que lo presentaba Miriam Díaz Aroca y en él tenía cabida un poco de todo.
Al fin y al cabo, cajón de sastre es ese lugar donde se guarda un conjunto de cosas diversas y desordenadas. La verdad, es la definición adecuada para mi mente. Eso sí, luego, tras mucho caos, consigo hilar las piezas y construir algo con sentido.
Por eso, se me ha ocurrido crear este cajón de sastre árabe para guardar enlaces, vídeos, canciones, etc., con lo que ahora mismo no sé qué hacer, pero sí me parecen curiosos o interesantes para compartirlos. Quizá ahora reine el caos, pero un día aparecerá el hilo conductor entre ellos.
De cómo los no hablantes de árabe perciben el árabe cuando lo escuchan.
El tuit lleva incrustado un vídeo donde aparecen personas de distintos idiomas imitando lo que oyen cuando escuchan a un araboparlante utilizar su lengua nativa. En los comentarios al trino, algunos dejan el típico chiste: ¿Cómo se dice aparcar en árabe? – Atalajaca alarreja. (Seguro que te sabes alguna otra variante. Si quieres, puedes dejármelo en comentarios).
Así nos escuchan los no árabeparlantes cuando nosotros hablamos nuestra lengua árabe tan bonita y rica. ض
Yo, la verdad, ya no recuerdo cómo me sonaba el árabe antes de meterme en harina con él. Y tú, ¿lo recuerdas? Si no sabes árabes, ¿coincides con estas personas?
Un de gestos marroquíes explicados por un chico coreano afincado en la zona norte de Marruecos
A este no le hace falta mucha explicación. Lo guardo porque los gestos, aunque a veces no nos demos cuenta, son una parte más que importante para comunicarnos.Conocerlos ayuda mucho a interpretar correctamente el mensaje. En el ámbito de la enseñanza de E/LE hay un vídeo de un sketch de Splunge donde los actores no usan ni usa sola palabra; se comunican únicamente a través de los gestos que todos manejamos en español y consiguen que te llegue el mensaje. Me pregunto si hay algo parecido en árabe.
Una serie sobre Nizar Qabbani
Hace unas semanas publiqué una recopilación de web series y series árabes que se pueden ver en línea y, pocos días después, me encontré en Pinterest con un el blog The Levan Tonge donde se recomiendan 6 series sirias para practicar la comprensión auditiva. Entre ellas, se encuentra una producción televisiva dedicada a la figura de Nizar Qabbani.
Una imagen de Marruecos alejada de lo exótico y oriental
Hay muchas imágenes del Marruecos más exótico; ese que parece reducirse a Marrakesh y su plaza Yamaa Al-Fana. Sin embargo, De Ville d’Avray se ha propuesto enseñarnos una imagen alternativa del país y lo ha conseguido. La verdad, se agradece ver estas postales más reales.
Me gusta Mille porque ofrece una visión moderna y contemporánea del mundo árabe; se sale de los tópicos, que están muy bien y son muy bonitos, pero también está genial salir de ellos y ver más allá. Al fin y al cabo, vivimos en un mundo globalizado y todos estamos influidos por las mismas tendencias. Es interesante ver cómo cada cultura las adopta y las transforma para que encajen dentro de sus sistemas de valores o su forma de concebir la belleza.
Hasta aquí los retales, botones, hilos y agujas que guardo en el cajón de sastre árabe. Por cierto, como novedad literaria de la semana y por si te apetece leer un rato, recuerdo que:
En Hoja de Lata han publicado Un detalle menor de Adanía Shibli, traducido por Salvador Peña.
La cocina es otra forma de descubrir y conocer una cultura
La cocina es una de esas actividades humanas que, desde mi punto de vista, refleja a la perfección la historia de la humanidad y cómo hemos encontrado siempre la forma de entendernos e incorporar lo «extranjero», lo «exótico» a nuestra vida de tal forma que se convierte en lo imprescindible. El tomate o las patatas son prueba de ello, un tubérculo y una fruta, que son básicos en nuestra cocina.
Así que, vamos a darnos una vueltecilla por los sabores de Marruecos de mano de Najat Kaanache.
Y con esto y con la receta del té moruno de Najat kaanache para Canal Cocina, te deseo que disfrutes mucho del fin de semana.
El domingo por la mañana vi que desde la cuenta de Twitter de la Escuela de Idiomas de Giròna preguntaban si conocíamos webseries árabes. Entiendo que, como recurso educativo y con una buena secuenciación de actividades, las series son un buen motivador para desarrollar las comprensión oral y otras, si, por ejemplo, en clase comentamos el capítulo o se lo contamos a un compañero que no lo haya visto, etc. En ese momento, la primera que me vino a la cabeza por ser la más reciente que he visto en Youtube ha sido هم
Dejo aquí una selección de series que tienes a la mano y a un golpe de clic en Youtube. Todas están rodadas en alguna variedad dialectal; así que tienes donde elegir. Un consejo: activa los subtítulos árabes para verlas. De este modo, podrás escucha y leer al mismo tiempo.
هم/Ellos
Esta es una serie creada por AJ+ (Aljazeera) donde nos hablan de la vida de 5 personajes árabes refugiados en Turquía. Cada uno de ellos ha llegado a Estambul por un motivo que iremos descubriendo a lo largo de los capítulos emitidos. Se comenzó a emitir en Ramadán y, a pesar de que dijeron que no sería una serie para este mes, parece que finalmente solo emitieron 7 capítulos; la duración oscila entre los 13 y 20 minutos.
الماضي لا يموت/ El pasado no muere
Según me cuentan, esta novela ha sido una revelación en nuestro país vecino Marruecos porque su planteamiento, la forma en que está rodada, la historia que cuenta, etc. La emitieron en la Primera de TeleMaroc. Los capítulos tienen una duración de 35 minutos más o menos.
¿Cuáles son las mejores series árabes de Netflix?
Por si alguien que pase por aquí está suscrito y le apetece aventurarse en el mundo de las series árabes, dejo el enlace What are the best Arabic series and dramas on Netflix? publicado en Arabic Nerds (Arabgeek). La serie Jinn ha traído alguna polémica que otra según he leído y visto en la red.
Esta serie es una comedia al estilo Star Trek pero en versión árabe. No tiene muchos capítulos y la dejo aquí porque, como curiosidad, me parece divertida.
Web series árabes
Hace siete u ocho años hubo un bum de webseries tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras. En esa época surgieron producciones como la famosa Beirut I love you, con la banda sonora de Mashrou’ Leila o Fasatin.
Hasta aquí la minirrecopilación de series para ver si estudias árabe. Me guardo en el almacén de recursos, las propuestas de programas de televisión en este idioma para conocer la política, las formas de pensar, los problemas sociales a los que hacen frente, las reivindicaciones, etc. Si conoces alguna que no aparezca aquí, por favor, deja el enlace en comentarios.
El otro día aparecí con una nota sobre un diccionario en línea para consultar palabras de cualquier variedad de árabe. Yo estaba muy feliz. Por supuesto, es una herramienta en construcción y no parece que la haya detrás la mano de un filólogo/a; sin embargo, como dije, puede sacarte de alguna duda que otra. Es útil para salir del paso.
Ahora podría decir eso de: no creerás lo que pasó a continuación (ja,ja,ja). Seguro que te lo estás preguntando… Pues sigue, que te lo cuento.
Descubrí que aquello que siempre he escuchado desde que empecé a a estudiar árabe podía ser un error de bulto; una confusión o una mala descripción del funcionamiento del árabe por parte de los estudiosos del árabe. (Este es el momento en que te quedas con cara de horror; sí, lo sé. A mí me pasó lo mismo). En ese instante, me vino a la cabeza el meme con la imagen de una pintada que deambula por las redes sociales: «emosido engañados, arabistas». (El «arabistas» se lo añado yo porque me parece que queda bien, ¿o no?).
En mi infinita ingenuidad, yo había escrito: «buscaba la raíz de la que provenía» y Antonio Giménez Reíllo me preguntó en los comentarios: «¿y por qué tiene que derivar de una raíz?». Me tuve que frotar los ojos, oye. «¿No se puede hablar de raíces? Entonces, Antonio te deja un enlace maravilloso que, después de un primer vistazo, me pregunté por qué nadie me explicó esto antes?
Ahora mismo estoy leyendo el artículo de Pierre Larcher que me enlazó Antonio Giménez Reíllo sobre por qué hablar de raíces en relación a la semántica árabe no es adecuado; es un ejercicio magnífico de desaprendizaje y esclarecimiento mental. Confieso que, cuando hoy hablar de raíces al comienzo de la carrera, no me pareció chocante. Al fin y al cabo, en castellano también dividimos las palabras en lexemas, morfemas y/o derivamos las palabras, salvo aquellas que son invariables (he simplificado mucho, lo sé). Sin embargo, no ocurre lo mismo con el árabe cuando hablamos de él como lengua extranjera. (No es lo mismo una gramática de L1 que de LE; aunque ambas describen la misma realidad, no están dirigidas al mismo público. Bueno, ya estoy pensando en voz alta otra vez).
Ahora entiendo la confusión tan grande que sentía cuando buscaba en el diccionario bilingüe y me encontraba con que una palabra podía significar algo y su contrario al mismo tiempo. Como nadie pudo explicármelo en su momento, terminé por aceptar que era así y punto (tantas son las materias que se aprenden así que una más no importaba).
En fin, cuando consiga tener unos pensamientos y reflexiones decentes que enseñarle al mundo sobre mi desaprendizaje en relación a las raíces en árabe, los traeré aquí por si son de utilidad para alguien. ¿Por qué hacer esta tarea si nada tengo que ver con el mundo académico? Por orgullo y por hacerme la vida más fácil.
Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.