Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Sobre cuestiones de género y sexualidad, estereotipos y Abbas Bin Firnás.

Todavía no sé si debería cambiarle el nombre a esta sección, todo me indica que sí; sin embargo, todavía no termino de encontrar el nombre apropiado. Así que por el momento, se quedará así.

Como en las entregas anteriores de este cajón de sastre árabe, resumo lo que ha sido mi semana de descubrimientos para tenerlos a mano y no perderme mucho.

Cuestiones de género y sexualidad

Jeem, es un proyecto creado por el Goethe Institute que tiene por objetivo hablar sobre género y la sexualidad en Oriente Medio y el Norte de África. Como cabe esperar, se habla sobre los estereotipos a los que la mujer hace frente, sobre el sexting, sobre cómo nos relacionamos, etc. Me parece un material interesante para aproximarse a la sociedad árabe desde otro punto de vista; además, tienen un fanzine imprimible que puede ser útil para quienes necesiten contar con material con esta temática en árabe (estoy pensando en centros de orientación, en servicios sociales, centros escolares).

Protestas en Iraq y bombardeos en Siria

Empezamos la semana con protestas en Iraq porque la sociedad iraquí está harta y cansada de la corrupción y de la situación por la que atraviesa el país. Dejo aquí un padre nuestro dedicado a este Iraq que escribió Sinan Antoon y que tuiteó Ibtisam Azem.

صلاة
(من إنجيل العراق الضائع)
عراقنا الذي في الهباءات،
ليتقدس اسمك،
ليأت جحيمك،
لتكن مشيئتك،
كما في السماء
كذلك على الأرض.
موتنا كفافنا
إعطنا كل يوم
ولا تغفر لنا خياناتنا،
لأننا لا نغفر لمن خاننا.
ولا تدخلنا في التجربة،
فقد تعبنا.
آمين
سنان أنطون/ كما في السماء#العراق https://t.co/Q4H5eMEwld— ابتسام عازم (@IbtisamAzem) 7 de octubre de 2019

No salimos de Iraq porque Vanesa Ruiz me pasó el artículo Spread the word: The Iraqis translating the Internet into Arabic escrito por Olivia Cuthbert para The Guardian.

Solo el 0,6% del contenido de Internet está disponible en árabe, a pesar de ser la cuarta lengua más hablada del mundo.

Siguiendo con el conflicto en Oriente Medio, esta semana también hemos visto cómo Turquía atacaba a los kurdos. Al respecto, ayer sábado leí un artículo que relataba las relaciones entre este pueblo que siempre ha aspirado a tener su propio país Kurdistán y EEUU, país que los ha traicionado una vez tras otra.

بالنسبة للأكراد، لم يختلف الأمر باختلاف الرؤساء. عاشوا «الخيانات» الأمريكية بأشكالها المتنوعة في كل مرة، ليصح القول الشهير «ليس لدى #الأكراد أصدقاء سوى الجبال»… والأمريكيين، لكن فقط حين تقتضي مصلحتهم ذلكhttps://t.co/WvEhaWqrlK— Raseef22 (@Raseef22) 12 de octubre de 2019

También dejo por aquí este vídeo de Mohamed Hassan para Middle East Eye donde explica por qué ahora Turquía ataca a los kurdos.

«This is just yet another chapter in an eight-year-long war in Syria that won’t end» https://t.co/eqs2xN6mQU— Middle East Eye (@MiddleEastEye) 12 de octubre de 2019

Por cierto, esta información me llevó a este poema de Mohamed Hassan que habla sobre la identidad. (Esto vídeo ya tiene su lugar, pero quería dejarlo aquí porque forma parte de los descubrimientos de la semana.

Un personaje andalusí

A través de un tuit de Andaluzadas, recordé la historia de Abbas Ben Firnás, que viene a ser nuestro Leonardo Da Vinci patrio; aunque solo sea porque nació en la península. En mi opinión, deberíamos fijarnos un poquito más en nuestro pasado árabe musulmán, descubriríamos un sinfín de maravillas que ahora a muchos desconocemos.

¿Sabías que el primer hombre de la historia en volar era andaluz?

Fue Abbas Ibn Firnas, que lo hizo en 875 en #Córdoba, y del que cuentan que lo consiguió durante, al menos, 10 segundos

Un cráter lunar, un puente en la ciudad cordobesa y un aeropuerto en #Irak llevan su nombre pic.twitter.com/35T7lxpl64— Andaluzadas (@andaluzadas) 8 de octubre de 2019

No quiero extenderme mucho más, terminaré con un par de proyectos surgidos en Egipto y Levante que tienen como finalidad introducir a los niños en la lectura a través del dialecto, en lugar de usar el árabe fusha. Tiene sentido porque el nivel de extrañeza de un niño pequeño habituado a escuchar y expresarse en dialectal debe ser tan grande como el que sentimos los estudiantes de árabe a la inversa. Esta información me ha llegado vía @annitarita con la que, además, mantuve una conversación respecto al tema.

Hasta la próxima entrega de este cajón de sastre. Espero que te entretenga o descubra algo que no conocías.

Cocina marroquí fusión, gestos y de cómo los no hablantes de árabes lo perciben cuando lo escuchan

Cajón de(sastre) era un programa de la tele que hacía cuando yo era pequeña. Recuerdo que lo presentaba Miriam Díaz Aroca y en él tenía cabida un poco de todo.

Al fin y al cabo, cajón de sastre es ese lugar donde se guarda un conjunto de cosas diversas y desordenadas. La verdad, es la definición adecuada para mi mente. Eso sí, luego, tras mucho caos, consigo hilar las piezas y construir algo con sentido.

Por eso, se me ha ocurrido crear este cajón de sastre árabe para guardar enlaces, vídeos, canciones, etc., con lo que ahora mismo no sé qué hacer, pero sí me parecen curiosos o interesantes para compartirlos. Quizá ahora reine el caos, pero un día aparecerá el hilo conductor entre ellos.

De cómo los no hablantes de árabe perciben el árabe cuando lo escuchan.

El tuit lleva incrustado un vídeo donde aparecen personas de distintos idiomas imitando lo que oyen cuando escuchan a un araboparlante utilizar su lengua nativa. En los comentarios al trino, algunos dejan el típico chiste: ¿Cómo se dice aparcar en árabe? – Atalajaca alarreja. (Seguro que te sabes alguna otra variante. Si quieres, puedes dejármelo en comentarios).

Así nos escuchan los no árabeparlantes cuando nosotros hablamos nuestra lengua árabe tan bonita y rica. ض

¿Estáis de acuerdo? 🧐

pic.twitter.com/6nrAceIl9P— Essa Younes عيسى يونس 🇦🇪🇪🇸 (@Essa_Younes) 21 de septiembre de 2019

Yo, la verdad, ya no recuerdo cómo me sonaba el árabe antes de meterme en harina con él. Y tú, ¿lo recuerdas? Si no sabes árabes, ¿coincides con estas personas?

Un de gestos marroquíes explicados por un chico coreano afincado en la zona norte de Marruecos

A este no le hace falta mucha explicación. Lo guardo porque los gestos, aunque a veces no nos demos cuenta, son una parte más que importante para comunicarnos. Conocerlos ayuda mucho a interpretar correctamente el mensaje. En el ámbito de la enseñanza de E/LE hay un vídeo de un sketch de Splunge donde los actores no usan ni usa sola palabra; se comunican únicamente a través de los gestos que todos manejamos en español y consiguen que te llegue el mensaje. Me pregunto si hay algo parecido en árabe.

Una serie sobre Nizar Qabbani

Hace unas semanas publiqué una recopilación de web series y series árabes que se pueden ver en línea y, pocos días después, me encontré en Pinterest con un el blog The Levan Tonge donde se recomiendan 6 series sirias para practicar la comprensión auditiva. Entre ellas, se encuentra una producción televisiva dedicada a la figura de Nizar Qabbani.

Una imagen de Marruecos alejada de lo exótico y oriental

Hay muchas imágenes del Marruecos más exótico; ese que parece reducirse a Marrakesh y su plaza Yamaa Al-Fana. Sin embargo, De Ville d’Avray se ha propuesto enseñarnos una imagen alternativa del país y lo ha conseguido. La verdad, se agradece ver estas postales más reales.

Capturing the Still Beauty of Morocco’s Forgotten City por Sarah Ben Romdane en Mille

Capturing Morocco’s Magical But Forgotten Desert Towns por Sarah Ben Romdane en Mille

Me gusta Mille porque ofrece una visión moderna y contemporánea del mundo árabe; se sale de los tópicos, que están muy bien y son muy bonitos, pero también está genial salir de ellos y ver más allá. Al fin y al cabo, vivimos en un mundo globalizado y todos estamos influidos por las mismas tendencias. Es interesante ver cómo cada cultura las adopta y las transforma para que encajen dentro de sus sistemas de valores o su forma de concebir la belleza.

Hasta aquí los retales, botones, hilos y agujas que guardo en el cajón de sastre árabe. Por cierto, como novedad literaria de la semana y por si te apetece leer un rato, recuerdo que:

En Hoja de Lata han publicado Un detalle menor de Adanía Shibli, traducido por Salvador Peña.

La cocina es otra forma de descubrir y conocer una cultura

La cocina es una de esas actividades humanas que, desde mi punto de vista, refleja a la perfección la historia de la humanidad y cómo hemos encontrado siempre la forma de entendernos e incorporar lo «extranjero», lo «exótico» a nuestra vida de tal forma que se convierte en lo imprescindible. El tomate o las patatas son prueba de ello, un tubérculo y una fruta, que son básicos en nuestra cocina.

Así que, vamos a darnos una vueltecilla por los sabores de Marruecos de mano de Najat Kaanache.

Y con esto y con la receta del té moruno de Najat kaanache para Canal Cocina, te deseo que disfrutes mucho del fin de semana.

De cómo usé las series turcas dobladas al árabe para aprenderlo

Este es uno de los métodos que empleo para mantener mis conocimientos de árabe al día: ver telenovelas turcas dobladas a este idioma. Cuando se me ocurrió hacerlo por primera vez, no era una idea novedosa para mí debido a mi trabajo como profesora de E/LE, pues ya había leído antes la experiencia de Isabel Leal con Las telenovelas y las clases de español. Además de que yo misma, a lo largo de estos años, he conocido extranjeros que han desarrollado sus habilidades comunicativas en nuestro idioma gracias a las telenovelas mexicanas.

Por esa razón, pensé: si a tanto estudiante de español le ha ido bien con este método, ¿por qué no va a funcionarme a mí con el árabe? Así que, dicho y hecho. Abrí el buscador de turno y me puse a buscar series en árabe. Hace quince años todavía no existía Netflix, por eso recurrí a San Google. Pronto me di cuenta de que no iba a encontrar ninguna serie doblada al árabe clásico, que era con el árabe con el que más familiarizada estaba. Sin embargo, di con un buen puñado de series turcas dobladas al dialecto levantino. Entonces, me dije: ¿por qué no? Voy a probar. A ver cuánto consigo comprender. En ese momento, no apliqué ningún tipo de técnica didáctica que pudiera acelerar el desarrollo de la competencia auditiva. Simplemente, me ponía a ver las series esperando entender lo que decían a partir de las situaciones que se planteaban.

Empecé con esta aventura de las series turcas en 2010

Antes de este año para mantener el árabe fresco me afanaba por bucear en la web de Aljeezara porque las noticias estaban escritas y, además, locutadas. De ese modo, podía leer al mismo tiempo que las escuchaba. Sin duda, es buen ejercicio para esto de la práctica de lenguas porque te permite ir creando conciencia fónica y desarrollar la habilidad lectoescritora. Saqué la idea de los días de laboratorios de idiomas en la universidad. (¡Madre mía! Pienso en esa época donde todavía íbamos por el mundo con el Lugaz Timzal At-Ta’ir y un casete. Ahora hay las mil oportunidades para acercarte al árabe de una forma amena y entretenida).

¿Cómo logré familiarizarme con el dialectal levantino?

Pues lo conseguí por diversos caminos. En primer lugar, poniendo en práctica una gran tolerancia a la frustración. Porque, al principio, escuchar conversaciones no adaptadas se hace difícil porque puedes agobiarte. Los estímulos que entran son muchos y el cerebro no puede procesarlo todo con la rapidez que necesitas. De modo que, hay que hacer uso del botón de pausa y del botón de rebobinar para repetir la escena cuantas veces necesites para entenderlo. (¿Por qué no use los subtítulos? Porque era un reto personal).

En segundo lugar, veía las series con una libreta y un bolígrafo al lado. Así podía apuntar las palabras que creía escuchar para comprobar buscando en el diccionario si estaba en lo cierto o no. Si había entendido bien.

En tercer lugar, cuando mi oído ya estaba más entrenado y empecé a escuchar y entender fragmentos más largos. Mi atención pudo centrarse en cuestiones gramaticales. Fue entonces cuando me dí cuenta de que algunas construcciones del dialectal levantino eran distintas del Árabe Estándar. Ahí fue cuando investigué en Internet.

La caja de búsqueda de Google es una herramienta de lo más eficaz. En cuestión de segundos tienes ante los ojos gran cantidad de resultados que, eso sí, te toca filtrar. En el proceso de filtrado, di con el blog de TeamMaha. De él, pude descargarme un manual bastante útil para familiarizarme con la gramática, los modismos y el vocabulario del dialectal shami. Échale un ojo si te interesa este dialecto porque es bastante provechoso para un estudiante de árabe y, concretamente, de esta variante del árabe. En mi caso, fue clave para hacerme para comprender algunos de sus giros lingüísticos y me dio luz sobre aquello que no comprendía. De hecho, si hace años alguien se partió de risa porque hablaba en fusha como la locutora de la tele en Marruecos, ahora me decían que tenía acento levantino.

Otros recursos

Desde aquel año, ha llovido un poco y, además, Internet se ha convertido en una mina de materiales para estudiar idiomas. No cabe duda de que Youtube en ese aspecto es el rey porque hay todo tipo de youtubers y de contenidos con los que repasar materias. Solo tienes que buscar un poquito y ahí lo tienes.

Por ejemplo, hay canales como el de Learn Arabic with Maha o el de Barrio Sésamo en su versión árabe (otro de mis métodos favoritos para familiarizarme con la lengua) que pueden ser muy accesibles si estás iniciándote en el aprendizaje de este idioma. Así mismo, están los canales de noticias como Hespress (marroquí, ¿o debería decir emiratí?) o el de Aljazeera dedicado a documentales con los que puedes acercarte al árabe más estándar.

Más series

Yo, por lo pronto, ahora ando viendo Filinta, otra serie turca doblada al árabe levantino. En este caso, se trata de una telenovela que narra las aventuras de un detective turco Mustafa Filinta durante la época previa a la Primera Guerra Mundial en Turquía. También tengo localizada ya una serie marroquí llamada عين الحق con la que me voy a tener que aplicar porque está en dariya y no lo controlo mucho, la verdad. Será una oportunidad estupenda de adentrarme en este dialecto.

Otras telenovelas turcas que he visto ya las tenéis en las cadenas de televisión generalistas españolas: Sühan (no entiendo el porqué de este título), Amor de Contrabando,… En mi opinión están realmente bien hechas, pero no soy ninguna experta en cine ni series. Por curiosida, ¿has visto alguna? ¿Qué te parecen?

¡Ah! No me despido sin mencionar toda la producción audiovisual que se hace específicamente para Ramadán. Hay series que tienen muy buena pinta y que tengo en el tintero como, por ejemplo, Tango.

¿Te suena la banda sonora?

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: