Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Sobre Amin Maalouf en BrainPickings + tres recomendaciones

Sobre cómo la identidad conforma nuestra visión del mundo y tres obras de Amin Maalouf.

Siempre he pensado que la literatura es útil, no es un mero pasatiempo. La literatura no es simplemente una vía de escape porque, si es buena, te lleva mucho más lejos, te empuja, te incomoda y te hace pensar e, irremediablemente, te cambia.

Por eso, cuando pienso en la utilidad de la literatura, me viene a la cabeza en seguida el trabajo de Maria Popova en Brain Pickings. El día que lo descubrí fue un día de esos de felicidad. Es un trabajo muy concienzudo y bien hecho. ¡Qué envidia me da! Oye, me encantaría llegar a construir algo así algún día.

En The Genes of the Soul: Amin Maalouf on Belonging, Conflict, and How we Inhabit Our Identity, Maria Popova habla sobre las reflexiones de Amin Maalouf acerca de la identidad, la suya: libanés cristiano, cuya lengua materna es el árabe, y que emigró a Francia cuando tenía viente años y las implicaciones que ha tenido en su vida.

Además de extractar con gran maestría aquellos pasajes con los que nos lleva a cavilar sobre qué identidades nos conforman, cómo nos sentimos con respecto a ellas, cómo tenemos miedo de desvincularnos de algunas de ellas, …

Tres propuesta de lectura

Amin Maalouf es un autor muy prolífico. Ha escrito muchas obras de las cuales tengo varias en mis estanterías, son unas lecturas interesantes de las que se puede aprender muchos sobre nuestro querido y viejo Mediterráneo. Porque la mediterranía también es árabe y se nos olvida muchas veces.

PD: La autora de Brain Pickings menciona la violencia burocrática que se ejerce contra los extranjeros. Hace un mes, quizá, se me hubiera pasado por la cabeza que exagera. Sin embargo, tras mi último viaje a Marruecos y lo que ocurrió en la frontera puedo decir que no es una exageración. No se nos trata igual a quienes tenemos pasaporte europeo. Sin duda, es algo que te hace pensar sobre cómo funciona el mundo.

¡Disfruta de la lectura! Y, si tienes alguna sugerencia o comentario que hacerme, déjalo aquí bajo. ¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Sowt, voces, podcasts en árabe para conocer mejor este mundo y mejorar tu comprensión auditiva

Artículo sobre cómo los podcasts en árabe pueden ser un recurso estupendo para mejorar tu comprensión auditiva al tiempo que aumentas tus conocimientos culturales sobre el mundo árabe.

Uno de los consejos que nos dieron durante la época que estudié árabe en la Universidad de Alicante fue que escucháramos la radio árabe. Así que recuerdo que cogía el transistor (sí, el aparato de radio de toda la vida del señor) y buscaba Radio Orán. Por suerte, llegaba la emisión de este país hasta esta parte del Mediterráneo. Así que, de vez en cuando, porque no siempre podía -la radio era compartida- escuchaba las emisiones de esta frecuencia. Hacía lo que podía con lo que tenía.

Hoy en día, gracias a la bendita Internet, el acceso a medios es mucho más sencillo y fácil. Además, la oferta es ingente y, si me apuras, casi hay dificultades donde elegir debido a esa gran variedad de contenidos. Hoy puedes escuchar la radio en línea o descargar tu podcast favorito para escucharlo en cualquier parte o lugar mientras realizar cualquier tarea.

Esta mañana he descubierto Sowt, un canal de podcasts en árabe con una programación muy variada: política, inmigración, historias breves, tecnología, música, cine, etc. Temáticas que intentan tocar todos aquellos temas que interesan en los 22 países que forman parte del mundo árabe. Este feliz descubrimiento ha venido de manos de cuenta en Twitter de Bulaq.

La cuestión es que, como de costumbre, me entusiasmo con el descubrimiento y me lanzo a explorar esta página web. Así, he estado curioseando algunos de sus programas y me han parecido atractivos. Por ejemplo, hay uno dedicado a la inmigración cuyo título y canción de cabecera son, como no podía ser de otro modo, la famosa canción de Rachid Taha (Dios lo tenga en su gloria) «Ya Rayah» sobre el inmigrante que sale de su tierra en busca de cumplir sus sueños.

En Ya Rayah entrevistan a personas que han tomado la decisión de migrar o que se han visto obligados a hacerlo porque en su país estalló la guerra. Se les pregunta a los entrevistados por qué quieren o se vieron obligados a emigrar, qué buscan, qué esperan, cómo se sienten en el país de acogida, qué ocurre en su país, etc. Sin duda, sirve para conocer cómo abordan las personas esta situación vital que no es sencilla y que te pone a prueba.

También te ayuda a salir de ese ombliguismo que tenemos como ciudadanos de una parte del mundo en el que las trabas para movernos son muchas menos que para otros ciudadanos del mundo que no lo tienen tan fácil como tener el pasaporte en regla.

Seguiré investigando toda la oferta de programas que hay en Sowt porque hay mucha y me parece una excelente forma de mejorar mi comprensión auditiva. En este sentido, añadiré que tienen una buen formato y duración como para crear actividades de A/LE destinadas a mejorar esta competencia comunicativa.

Literatura sobre exilio e inmigración

Creo que le doy muchas vueltas a las lecturas que voy a hacer, quizá demasiadas. La cuestión es que me gusta hacer listas con los libros que voy a comprar. A veces, la elección viene motivada por un país, o una saga o toda la obra de un autor,… En otras ocasiones, me apetece explorar un tema en concreto porque quiero ver qué tratamiento se le ha dado o porque, simplemente, quiero conocer una perspectiva que de otro modo no puedo tener.

Eso me ocurrió el años pasado con el exilio y la inmigración. Así que pensé: voy a leer sobre el exilio, ¿qué supone estar exiliado? ¿Qué sentimientos genera esta situación? ¿cómo te afecta a nivel identitario? ¿qué ocurre con las sociedades de acogida? ¿Eres la misma persona antes y después? Y cuando por fin consigues volver a tu patria después de largos años fuera, ¿cómo te sientes?

El resultado de esta lista fueron estos tres libros que recojo a continuación. Solo hay uno escrito por un autor árabe y, además, en alemán. Los otros dos están escritos por una iraní

  • Sofía y el origen de todas las historias de Rafik Schami, representante de la literatura de inmigración en Alemania. Este autor me gusta mucho a pesar de que me costó mucho leer El lado Oscuro del Amor; es una novela difícil. Sin embargo, este novela se lee con más facilidad. La historia de Salman, un exiliado sirio afincado en Italia, que desea volver a su patria para ver a su familia. Allí comprobará que la Siria que tenía en la cabeza quizá es solo eso, una construcción mental.
  • Desoriental de Négar Djavadi, escritora iraní afincada en Francia. Este libro me gustó especialmente por el planteamiento, la galería de personajes y los conflictos entre ellos. En él se narra cómo la familia Sadr salió de Irán por cuestiones políticas; el desarraigo que sufrieron sus integrantes, los problemas de identidad y las relaciones con tu antiguo país. Es, además, una forma de conocer a grandes rasgos parte de la historia de Persia.
  • Bienvenidos a Occidente de Mohsen Hamid. Este es un libro muy breve que puedes leer casi en una tarde. Eso sí, tampoco es fácil de leer. En él se plantea lo que supone vivir en mitad de una guerra. La huida a través de las rutas del Mediterráneo occidental y cómo es la estancia en Grecia. Finalmente, nos cuenta la llegada a ese lugar que ha representado para ti la salvación y que, quizá, no lo sea tanto

Y esta es mi lista de libros que tratan sobre el exilio y la inmigración. La próxima no sé todavía si me llevará a Argelia o a Marruecos. O a lo mejor me voy a conocer a los Salvajes de Sabri Louatah.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: