Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Lectura del mes: Solo en el mundo de Hisham Matar (Libia)

Si eres lector habitual del blog, sabrás que en septiembre publiqué mi plan lector de literatura árabe de 21/22. Si no lo eres, te estarás enterando ahora. Sea como fuere, el mes de febrero estaba destinado a la obra El regreso de Hisham Matar. Sin embargo, cuando quise comprarla, vi que existía cierta dificultad para encontrarla. Había elegido esa novela del autor porque tenía en mente relacionarla con una novela homónima del autor marroquí afincado en Francia Tahar Ben Jelloun. Ideas que se le ocurren a una. La cuestión es que, sin darme cuenta, seguí la senda de la soledad que me había marcado Estoy Solo del mauritano Beyrouk y me decanté por leer Solo en el mundo del autor libio Hisham Matar

Este es el momento en que te toca decidir si quieres continuar leyendo para saber qué me ha parecido esta lectura o si quieres seguir cualquier otro de los caminos que hay a tu disposición en esta casa.

Continuar leyendo «Lectura del mes: Solo en el mundo de Hisham Matar (Libia)»

¿De quién es esta muñeca? Novela ganadora del Premio Etisalat 2019

¿De quién es esta muñeca? de Taghreed Najjar es la novela ganadora del Premio Etisalat 2019 y según Hend Saad es la novela que estabas esperando leer.

Por Hend Saad

Se han escrito algunos libros para adolescentes que tratan la problemática Palestina y de sus refugiados y exiliados. Sin embargo, esta es la primera vez que una novela me ha llevado a través de la vida interior de sus personajes que pertenecen a tres generaciones de una misma familia y que cuentan las consecuencias del exilio para cada uno de ellos.

Por un lado, tenemos a Laila, la abuela, que pelea por mantener su historia familiar y sus raíces a través de los cuentos que relata a sus nietos. Arwa, la nieta mayor y adolescente de 17 años, que redescubre su historia y sus raíces en un viaje de aventura que la lleva a profundizar en los relatos de su abuela a través de su muñeca, Sally. Mientras tanto, Shadia, madre de Arwa e hija de Laila, se las arregla para mantener el equilibrio en una vida marcada por el dolor y la pérdida. Quizá, la más importante sea Sally, la muñeca, cuya vida de 1948 a 2002 es un reflejo del dolor, el dolor y el desarraigo de de una persona.

La imagen de la portada es la de una chica con su muñeca; una foto de la madre del propio autor con un fondo de Tatreez junto a otros símbolos de la cultura. Esta portada nos muestra la cercanía de la historia al corazón del autor.

El libro está dividido en capítulos, que puedes leer por separado. Esto facilita que el lector pueda navegar entre las historias de los distintos personajes y las memorias del presente y el pasado. A mí, particularmente, me gustan los cambios que progresivamente muestra la personalidad de Arwa.

La acción comienza con Laila, quien se mudó a Chicago 40 años atrás y cuya profesión es escribir y enseñar en la universidad, además de impartir conferencias sobre la cultura palestina y su tradición compaginándolo con la escritura de sus memorias. Laila es, además, la defensora y amiga de sus nietos; pero está teniendo ciertos problemas con Arwa, su nieta mayor, que se rebela contra el hecho de ser palestina.

No obstante, la historia de la muñeca Sally, que se quedó abandonada en la casa familiar tras la salida precipitada de la familia en 1948, capta la atención de la nieta más pequeña de Laila, Nada, y más tarde, la de Arwa.

El viaje de Arwa

Arwa está en el instituto y vive con su madre Shadia. Tiene problemas para aceptar las reglas que le imponen su madre y el novio de esta, Ralph. Arwa nunca conoció a su padre, que desapareció en el Líbano durante la Guerra Civil. Por tanto, Arwa no puede aceptar que hay alguien más en la vida de su madre. Al principio de la novela, Arwa se considera completamente americana y no le interesa lo más mínimo la política palestina. Sin embargo, a partir de la asistencia a una de las conferencias de su abuela y el encuentro con Said esto cambiará.

En ese momento, Arwa decide ayudar a su abuela a encontrar la muñeca con la que aparecía de pequeña en las fotos. De hecho, Arwa se sorprende enormemente cuando encuentra en eBay la muñeca de su abuela; Sally que lleva puesto un vestido infantil con letras árabes cosidas. Entonces, decide darle una sorpresa a su abuela y parte junto a Said hacia Jafa para encontrar la muñeca que se perdió en 1948 y llegó a Chicago en 2002.

El viaje de Sally

La búsqueda de Sally desde Jafa a Chicago cambia la vida de Arwa y su conocimiento y comprensión de su propia cultura. Así mismo, madura lo suficiente como para aceptar la relación de su madre con Ralph. También viaja al Líbano para conocer a la familia de su padre, con los que no tenía relación desde hace muchísimos años.

Poco a poco, vamos conociendo cómo era la vida confortable de Laila en Jafa. El padre de esta tenía un negocio y su madre era ama de casa. Tras haber tenido que abandonar su casa, cayeron en la pobreza lentamente mientras vivían en Beirut. Allí su madre trabajaba como empleada del hogar y su padre luchaba por mantener un trabajo. Como siempre, Najjar pinta un estupendo cuadro del patriarca que ha perdido su reino y cómo afecta esto a quienes están a su alredor y a a sus hijos que creen con la rabia y la frustración.

El viaje de Laila y Nurit

Así por encima contaré que Sally conoce a Nurit, una chica judía que emigra de Polonia a Jafa y, más concretamente, a casa de Laila en 1948. De este modo, a las manos de Nurit, no solo llega la muñeca; también, el diario infantil de Laila y un montón de fotos familiares. Cuando Laila se encuentra con Nurit tiene sentimientos encontrados. Después de que se publiquen las memorias de Laila, vuelve a Jafa para filmar un documental sobre ellas.

¿De quién es esta muñeca? Es un relato estupendo tanto para adolescentes como adultos. Sin duda, es muy sencillo entender por qué ha sido la novela ganadora del Premio Etisalat de este año.

Puedes leer el artículo original escrito por Hend Saaed en Arablit.

Literatura sobre exilio e inmigración

Creo que le doy muchas vueltas a las lecturas que voy a hacer, quizá demasiadas. La cuestión es que me gusta hacer listas con los libros que voy a comprar. A veces, la elección viene motivada por un país, o una saga o toda la obra de un autor,… En otras ocasiones, me apetece explorar un tema en concreto porque quiero ver qué tratamiento se le ha dado o porque, simplemente, quiero conocer una perspectiva que de otro modo no puedo tener.

Eso me ocurrió el años pasado con el exilio y la inmigración. Así que pensé: voy a leer sobre el exilio, ¿qué supone estar exiliado? ¿Qué sentimientos genera esta situación? ¿cómo te afecta a nivel identitario? ¿qué ocurre con las sociedades de acogida? ¿Eres la misma persona antes y después? Y cuando por fin consigues volver a tu patria después de largos años fuera, ¿cómo te sientes?

El resultado de esta lista fueron estos tres libros que recojo a continuación. Solo hay uno escrito por un autor árabe y, además, en alemán. Los otros dos están escritos por una iraní

  • Sofía y el origen de todas las historias de Rafik Schami, representante de la literatura de inmigración en Alemania. Este autor me gusta mucho a pesar de que me costó mucho leer El lado Oscuro del Amor; es una novela difícil. Sin embargo, este novela se lee con más facilidad. La historia de Salman, un exiliado sirio afincado en Italia, que desea volver a su patria para ver a su familia. Allí comprobará que la Siria que tenía en la cabeza quizá es solo eso, una construcción mental.
  • Desoriental de Négar Djavadi, escritora iraní afincada en Francia. Este libro me gustó especialmente por el planteamiento, la galería de personajes y los conflictos entre ellos. En él se narra cómo la familia Sadr salió de Irán por cuestiones políticas; el desarraigo que sufrieron sus integrantes, los problemas de identidad y las relaciones con tu antiguo país. Es, además, una forma de conocer a grandes rasgos parte de la historia de Persia.
  • Bienvenidos a Occidente de Mohsen Hamid. Este es un libro muy breve que puedes leer casi en una tarde. Eso sí, tampoco es fácil de leer. En él se plantea lo que supone vivir en mitad de una guerra. La huida a través de las rutas del Mediterráneo occidental y cómo es la estancia en Grecia. Finalmente, nos cuenta la llegada a ese lugar que ha representado para ti la salvación y que, quizá, no lo sea tanto

Y esta es mi lista de libros que tratan sobre el exilio y la inmigración. La próxima no sé todavía si me llevará a Argelia o a Marruecos. O a lo mejor me voy a conocer a los Salvajes de Sabri Louatah.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: