Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Sana sa3ida y un poquito de literatura argelina

Salam! Kif halak? Sana Sa3ida wa kul a3am w-nta bijir! Sigo con este discurrir que es bastante parecido a nuestro famoso Guadiana. Gracias por seguir pasando por aquí y asomarte de vez en cuando a estos textos. Hoy, además de dar señales de vida, te propongo dedicar 37 minutos y 21 segundos a un podcast del Book club de France Culture dedicado a la literatura argelina que, por cierto, es un tema recurrente en esta casa.

Continuar leyendo «Sana sa3ida y un poquito de literatura argelina»

Una pizca de arte y diseño árabe hecho por mujeres

En esta casa, además de la literatura y la música, nos interesan también la ilustración, el dibujo y la pintura. Por eso, la idea de hoy es compartir contigo una relación de cuentas de Instagram en las que puedas recrear tus ojos (o no, porque obviamente, tienen mi filtro personal) con una pizca de arte.

Yo comencé a seguirlas hace tiempo porque tenía (tengo) mucha curiosidad por conocer los referentes culturales de los que beben los artistas y diseñadores del mundo árabe.

El arte y el diseño recogen todas las referencias culturales de la sociedad en la que se produce. Por eso, creo que es una forma más estética y agradable de acercarse a las sociedades árabes que lo producen. De igual modo, considero que es otra vía para contrarrestar estereotipos o, al menos, salir de la asociación permanente del mundo árabe con el subdesarrollo, el atraso o el conflicto social.

Ese es mi objetivo con esta minirelación de artistas o cuentas de Instagram a través de las que acercase al arte y al diseño árabe contemporáneo desde esta pequeñísima aportación. Si prefieres seguir otro camino de este blog, puedes visitar el artículo anterior sobre los personajes femeninos que me han acompañado este año, por ejemplo.

Continuar leyendo «Una pizca de arte y diseño árabe hecho por mujeres»

Sobre arte moderno en el mundo árabe

No sé a ti, pero a mí cuando me hablan de arte árabe solo me viene a la cabeza la Alhambra, bueno, no solo eso; aunque casi se puede reducir a eso. En cierto punto, te diré que es normal porque en la asignatura de Historia del Arte que se cursaba en COU (soy de esa hornada) había un tema dedicado al arte árabe-islámico. Y, fíjate, que le añado islámico y nombro la Alhambra para hacer hincapié en la época y en el aspecto religioso. (Parece que podemos reducir a una zona geográfica tan extensa y con tantas almas viviendo en ella a eso). Después de ese contenido, nada más.

En los programas de estudios de Filología el arte tampoco aparece por ningún lado, ¿o sí? Creo que en mi época en la UA había una asignatura sobre el arte en Al-Ándalus. De nuevo, una revisión de una etapa de nuestro pasado histórico por el que se suela pasar de puntillas. Así, como si hubiera sido una anomalía en el devenir de nuestro país o una enfermedad que una vez curada ya no tienes porqué recordarla. En fin,… ¿Qué más puedo añadir

No te preocupes, ahora retomo el tema que me ha hecho escribir este post: el arte contemporáneo árabe. Yo no soy experta en arte, solo me gusta. Disfruté mucho estudiando Historia del arte en COU, aprendí algo y me di cuenta de la importancia de la educación artística y de cómo esta faceta humana nos ayuda a comprender mejor el mundo en el que vivimos; así como a la sociedad que lo produce.

Por eso, y después de haber visto una exposición del pintor marroquí Hassan Al-Glaoui en el Museo Mohammed VI de Rabat, tomé conciencia de que había una parte de la cultura árabe que desconocía por completo. Se me ocurrió entonces que tenía que llenar esta laguna.

Desde ese momento hasta ahora, no he tenido mucho tiempo para dedicarle a este tema, pero, a partir de ahora, sí me gustaría traer, de vez en cuando, aquí alguno de mis descubrimientos en este campo. Simplemente, para dejar constancia de que en este aspecto, también el mundo árabe tiene mucho que contarnos. Hoy, voy a empezar por proponer un par de páginas desde las que, si tienes curiosidad, puedes explorar este campo.

Página web

  • AMCA (Association for Modern and Contemporany Art of The Arab Word, Turkey and Iran). A continuación, la explicación sobre su labor.

AMCA’s website is an online portal and network of resources for academics, researchers, and students dedicated to the study of visual arts. We encourage all members and visitors to engage in sharing ideas, in critical debate, in offering peer support and in developing this emerging field. We welcome additions to our “News” page, featuring a list of conferences, calls for papers, and other opportunities.

Libro

Anneka Lenssen, Sarah Rogers, y Nada Shabout; Modern Art in The Arab World en el MoMA

Espero que esto te abra, como a mí, un nuevo camino que explorar. Si descubres algo, por favor, compártelo. Te quedaré muy agradecida. ¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Para bichear más:

Arte Árabe: Mohammad Omar Khalil. Sudán

A raíz de la traducción del artículo de Arablit que hice ayer, me ha dado por investigar sobre Mohammed Omar Khalil. Un pintor sudanés reconocido internacionalmente; aunque no haya oído hablar de él hasta ahora. ¿Tú lo conoces?

La verdad es que durante la carrera de Filología Árabe estudié lengua y literatura, sociología del mundo árabe, geografía de las migraciones y, por supuesto, asignaturas sobre islam o mística sufí. Sin embargo, no tuve ninguna materia dedicada al arte árabe. A pesar de que, quizá, sería interesante para tener una idea más completa sobre esta sociedad. Al fin y al cabo, el arte es una vía más para comprender a una comunidad y todo su sistema de creencias, ya que a partir de él puedes entender cuáles son sus referentes estéticos, los culturales, su historia, su cosmogonía, etc.

De hecho, llevaba cerca de un mes pensando en incorporar este contenido al blog. Esta idea se me ocurrió después de visitar el Museo de Arte Moderno Muhammad VI en Rabat durante mi última estancia allí. Esta vez, tuve la oportunidad de visitar una exposición retrospectiva sobre los últimos 100 años de arte marroquí que supuso todo un descubrimiento para mí, pero de eso hablaré otro día.

Hoy voy a centrarme en el hallazgo de hoy: Mohammed Omar Khalil, sudanés (por cierto, no sé si lo sabes pero Sudán está en plena revolución (ÁR)). A continuación propongo una recopilación de enlaces que he seleccionado para conocer su obra y su figura:

  • Biografía de Mohammad Omar Khalil, Albareh Art Gallery. En esta bio se resalta la idea de que este pintor nacido en Jartúm en 1936 ha creado una obra influenciada por sus viajes a Marruecos y Sudán en combinación con sus conocimientos de la historia del arte europea adquiridos durante su formación en nuestro continente. Este pintor y grabador conjuga la simbología de su cultura oriental de origen con el arte conceptual nacido en Europa.
  • En Artsy puedes ver parte de la obra que tiene a la venta. Además, si tienes curiosidad puedes pasearte por la de otros artistas del Norte de África. La ventaja de esta web es que puedes ver sus cuadros de mi cerca gracias al zoom. Está muy bien si quieres observar al detalle su técnica.
  • En Barjeel Art Foundation también tiene alguna muestra de su trabajo. Propongo el enlace porque aparece relacionado con otros artistas sudaneses y me parece genial para ir tirando del hilo.
  • Mohammed Omar Khalil, número de la revista dedicado a los 50 años de grabados.

Propina para ampliar

Sudan Uprising: On An Artisitic Note, publicado en 550 words Magazine. Autora: Afnan Hasab. Un artículo para descubrir cómo la expresión artística ha servido y sirve para protestar en Sudán. En general, las protestas en el mundo árabe han generado y generan mucha producción artística. En el caso de Argelia también ha sucedido lo mismo. Los artistas se han sumado a las protestas también poniendo su talento a trabajar para denunciar los problemas existentes en sus sociedades.

Una entrevista al artista

PD: Me he encontrado con otro artista sudanés cuya obra estaría bien explorar: Ibrahim Salahi. Lo adjunto aquí como recordatorio para crear otro artículo dedicado a él.

¿Conocías su obra? ¿Qué te parece? ¿O has descubierto algo nuevo? Tanto si estás en una situación como otra, puedes dejarme un comentario contándome tus impresiones.

¡Muchas gracias por pasar por aquí! ¡Ojalá que esta información te resulte atractiva!

El homenaje de un artista a «Época de migración al norte»

El pasado martes, el artista sudanés Muhammad Omar Jalil dio a conocer su libro de artista basado en la obra de Tayeb Saleh «Época de migración al Norte».

Join Sudanese artist Mohammad Omar Khalil for the launch of Season of Migration to the North, a homage to writer Tayeb Salih’s novel of the same name.

Khalil will be in conversation with Abed AlKadiri (Dongola Limited Editions) and Atef Alshaer. RSVP → https://t.co/iTF6YYMIZp pic.twitter.com/O6qJt1IqR7— Mosaic Rooms (@TheMosaicRooms) 17 de mayo de 2019

Según los organizadores:

Las creaciones de Omar Jalil explora la obra maestra del siglo XXI de Tayeb Saleh, una historia sobre la migración del sur al norte y el dolor de la vuelta. Como piedra angular de la literatura postcolonial, el trabajo que se presenta explora la interacción que se produce entre lo que podríamos llamar civilizado y los países en vía de desarrollo; así como se pregunta acerca de la validez de estos términos.

Los 10 grabados creados por Omar Jalil representan escenas de Época de Migración al Norte. Estos grabados son una reacción visceral a un trabajo profundamente fijado en la memoria del artista. El trabajo de este pintor acompaña la nueva edición de la esta famosa obra de Tayeb Saleh diseñado por Reza Abedini. Junto a la versión árabe se dará una copia de segunda mano de la traducción al inglés, como símbolo de la versatilidad de la novela y su influencia en los diálogos entre occidente y oriente.

Si quieres saber más, solo tienes que pinchar en el enlace a Mosaic Rooms.

Además, en el número de Arablit Quarterly encontrarás el ensayo Querido Tayeb Saleh escrito por Sofia Matar.

Traducción del artículo publicado por M. Lynx Qualey An Artist’s homage to ‘Season of Migration to North’

Notas

Independientemente de que esté bien darle una vuelta a la obra de Tayeb Saleh, esta nota me parece una buena forma de conocer a un pintor árabe porque en esta parte del mundo que habitamos no tenemos mucha idea sobre el arte árabe. Yo, la primera.

Por esta razón, he enlazado la página del Muhhamad Omar Jalil para que puedas entretenerte viendo su obra. Yo, sin duda, lo haré porque me gusta bastante la expresión pictórica y esta me parece una buena ocasión para educar mi mirada con un artista no occidental.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: