Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

No se me ocurre mejor homenaje a mi querido árabe que…

Utilizarlo cuanto pueda y ajustarme a su realidad. Eso es lo que he hecho durante todo este año; sobre todo, desde el pasado febrero. Para mí, la mejor forma de celebrar este día es poder contar el gran hito logrado este 2022 con respecto a mi relación con el árabe: balbucear en dariya.


A ver, que llamarlo hito es una exageración, lo sé. (Risas mil). En realidad, no lo es una vez te quitas de encima los nefastos prejuicios que acompañan a algunas lenguas como, por ejemplo, que el alemán es un idioma muy «duro» o que el dariya es superdifícil de aprender o que tiene poco que ver con el fusha. Pues, oye, ni lo uno ni lo otro. (Más risas).

Poder entender una serie o lanzar algún mensaje en dariya, me ha hecho feliz este año, oye. Y como estoy tan contenta, dejo unas pinceladas de este miniviaje por aquí:

Durante este año, exactamente desde febrero, le he dedicado al dariya una hora semanal online con Radia, mi profe. Así que puedo decir que he invertido 40 horas aproximadamente en desarrollar las habilidades lingüísticas que tengo ahora. Hemos usado como material básico el B-Chuiya chuiya (Ed. Albujayra) que, por cierto, finiquitamos el jueves pasado. A ver qué me espera ahora.

Además de este manual, también he tenido oportunidad de leer alguna historia breve de terror escrita en dariya en un blog, ya que el autor publica en esta lengua. Por otro lado, como soy un poco inquieta, por mi cuenta, he visto Lmaktoub -una serie ramadaní- con varios puntos a su favor para mí: Uno, me ha recordado en cierto punto la primera seria turca que vi doblada al sirio. Por eso, el esfuerzo era un poco mejor; dos, solo tiene treinta capítulos, y, tres, la serie transcurre en mi amada y adorada Rabat. Todo han sido ventajas, oye.

Ahora voy a por mi segunda serie marroquí: «Bghit Hayatek». A ver a dónde me llevan estos personajes y esta historia.

Siguiendo con esa necesidad de ver y escuchar dariya, me he lanzado a buscar en youtube algo que echarme a los ojos y a los oídos y he encontrado un par de emisoras que me han interesando. Por ejemplo, me topé con KifachTV y su programa Bidoun Lugha Khashab con entrevistas a personajes de actualidad en nuestro país vecino. La ventaja de oírlas y verlas grabadas en Youtube es que puedo ir parándolas y tomando notas, haciendo transcripciones, etc. Los mismo sirven los programas de la emisora Hit Radio.

Por supuesto, un clásico de esta casa es recurrir a la música y las canciones. Gracias a Dios, ahora los cantantes publican vídeos con las letras de las canciones. Lo que ayuda bastante a los estudiantes de idiomas y sus profesores (risas mil).

En fin, ana far7ana bzeff m3a had triq wa ghadi kanqri w kanmaris bash knhadraha mizyen bzeff ga3 😛 (Ahora, a ver si no me he equivocado diciendo que estoy muy contenta con este camino y que seguiré estudiando para hablarla bien).


PD: He detectado en este tiempo mucho interés por aprender marroquí. De hecho, veo que hay mucha gente ofertando clases, así como una buena cantidad de canales y cuentas en redes sociales que tienen como objetivo su enseñanza y difusión. ¿Aumentará el interés a raíz del papel que ha hecho Marruecos en el mundial?

¡Ah! Espera, espera, que otra cosa que hice este verano fue apuntarme a un curso de caligrafía magrebí en Doméstika. Muy interesante, oye. En una de estas, me animo y subo una muestra de mis balbuceos caligráficos.

Sa3id yaoum al-lugha al-arabiya w ntum bijir! 😛


¡Ay! Añado un ingrediente más a esta ensalada que hice ayer para celebrar el día de la lengua árabe: este reportaje de Al-Arabiya donde, además de mostrarnos a unos estudiantes de árabe, nos invitan a hacernos un lío con la lengua gracias a unos trabalenguas (ja,ja,ja).

أنا أحب اللغة العربية أيضا وأحترمها.

Anuncio publicitario

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: