Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Ideas para explotar didácticamente Sowt, voces

El domingo publiqué Sowt, podcasts en árabe para acercarse a este mundo y mejorar tu comprensión auditiva. Al final del artículo comenté brevemente que, cualquiera de los programas que podemos encontrar en su web podía servirnos para mejorar nuestra comprensión auditiva del árabe. Sin embargo, no expliqué cómo porque, a veces, no basta con ponerte a escuchar y ya está. Si hacemos un poquito de trabajo previo relacionado con el vocabulario y la gramática, conseguiremos mejores resultados.

Ahí van unos consejillos para que saques provecho a estas audiciones a todos los niveles.

  1. Elige una temática que te interese y sobre la que quieras ampliar vocabulario. Por ejemplo, yo me fijé en el podcast dedicado a las migraciones porque es un tema atractivo para mí. (Otro día contaré por qué).
  2. Una vez que tengas este tema: La inmigración (الهجرة), haz un listado o un mapa de ideas con todas las palabras que conozcas sobre el tema. Aquí dejo un esbozo de esquema mental porque, por supuesto, podemos incluir mucho más vocabulario. El mero hecho de hacer este ejercicio, ya te ayuda a repasar y refrescar vocabulario.
mapa mental sobre la inmigración
  1. Una vez que el vocabulario está activado. Según el nivel que tengas de árabe, puedes hacer distintos tipos de ejercicios.
    1. Escuchar el podcast y marcar las palabras que has trabajado previamente cada vez que las oigas.
    2. Escribir diez preguntas que crees que van a hacerle al entrevistado y comprobar cuántas has acertado. (Si quieres explotar este material como profesor, puedes darles directamente las cuestiones a los alumnos las preguntas.

Cuando escuchamos se ponen en marcha un buen montón de mecanismos. Si queremos entrenar la comprensión auditiva, tenemos que conseguir escuchar con el radar puesto. Al fin y al cabo, es lo que hacemos cuando tenemos una conversación, vemos una serie o un programa de radio. Por esta razón, es importante plantearnos unos objetivos antes de escuchar una canción, un podcast o una programa de radio. Así, cuando los logramos, sentimos que avanzamos.

Espero que esta idea para mejorar la comprensión auditiva del árabe, sea útil. Si la aplicas, ¿me cuentas?

Sowt, voces, podcasts en árabe para conocer mejor este mundo y mejorar tu comprensión auditiva

Artículo sobre cómo los podcasts en árabe pueden ser un recurso estupendo para mejorar tu comprensión auditiva al tiempo que aumentas tus conocimientos culturales sobre el mundo árabe.

Uno de los consejos que nos dieron durante la época que estudié árabe en la Universidad de Alicante fue que escucháramos la radio árabe. Así que recuerdo que cogía el transistor (sí, el aparato de radio de toda la vida del señor) y buscaba Radio Orán. Por suerte, llegaba la emisión de este país hasta esta parte del Mediterráneo. Así que, de vez en cuando, porque no siempre podía -la radio era compartida- escuchaba las emisiones de esta frecuencia. Hacía lo que podía con lo que tenía.

Hoy en día, gracias a la bendita Internet, el acceso a medios es mucho más sencillo y fácil. Además, la oferta es ingente y, si me apuras, casi hay dificultades donde elegir debido a esa gran variedad de contenidos. Hoy puedes escuchar la radio en línea o descargar tu podcast favorito para escucharlo en cualquier parte o lugar mientras realizar cualquier tarea.

Esta mañana he descubierto Sowt, un canal de podcasts en árabe con una programación muy variada: política, inmigración, historias breves, tecnología, música, cine, etc. Temáticas que intentan tocar todos aquellos temas que interesan en los 22 países que forman parte del mundo árabe. Este feliz descubrimiento ha venido de manos de cuenta en Twitter de Bulaq.

La cuestión es que, como de costumbre, me entusiasmo con el descubrimiento y me lanzo a explorar esta página web. Así, he estado curioseando algunos de sus programas y me han parecido atractivos. Por ejemplo, hay uno dedicado a la inmigración cuyo título y canción de cabecera son, como no podía ser de otro modo, la famosa canción de Rachid Taha (Dios lo tenga en su gloria) «Ya Rayah» sobre el inmigrante que sale de su tierra en busca de cumplir sus sueños.

En Ya Rayah entrevistan a personas que han tomado la decisión de migrar o que se han visto obligados a hacerlo porque en su país estalló la guerra. Se les pregunta a los entrevistados por qué quieren o se vieron obligados a emigrar, qué buscan, qué esperan, cómo se sienten en el país de acogida, qué ocurre en su país, etc. Sin duda, sirve para conocer cómo abordan las personas esta situación vital que no es sencilla y que te pone a prueba.

También te ayuda a salir de ese ombliguismo que tenemos como ciudadanos de una parte del mundo en el que las trabas para movernos son muchas menos que para otros ciudadanos del mundo que no lo tienen tan fácil como tener el pasaporte en regla.

Seguiré investigando toda la oferta de programas que hay en Sowt porque hay mucha y me parece una excelente forma de mejorar mi comprensión auditiva. En este sentido, añadiré que tienen una buen formato y duración como para crear actividades de A/LE destinadas a mejorar esta competencia comunicativa.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: