Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

«Un andén de historias» de Mohammed Saíd Hjiouij

Traducción de «Un andén de historias» de Mohammed Saíd Hjiouij, autor marroquí.

Un extra literario en diciembre

Entre las actividades en las que he estado enfrascada en los últimos tiempos, está la traducción de textos literarios del árabe al español. Comencé este camino el año pasado por estas fechas con este texto del autor marroquí Mohammed Saíd Hjiouij. De hecho, presenté como proyecto fin del curso de traducción de la Escuela de Traductores de Toledo un fragmento de su premiada novela Una noche en Tánger (sin traducción al español).

Continuar leyendo ««Un andén de historias» de Mohammed Saíd Hjiouij»

Leo autoras árabes octubre 2021

Listado 2021 con recomendaciones y sugerencias para el #LeoAutorasOct de este año. Anímate a leer literatura árabe escrita por mujeres.

Ya ha transcurrido la primera semana de este mes de octubre. Durante dicho mes, desde hace unos años, se hace una campaña para fomentar la lectura de autoras. Así que, te ofrezco a continuación un pequeño listado de obras escritas por voces femeninas árabes. No es más que una pequeña aportación a las numerosas sugerencias que, seguro, irán haciendo otras personas. Por eso, si no conoces esta propuesta y te apetece saber más, te animo a darle al clic en LeoAutorasOct.

Continuar leyendo «Leo autoras árabes octubre 2021»

Sheykha Helywa y «La orden C-345» ganadora del premio Al-Multaqa

No hace mucho descubrí la existencia de la editorial Manshourat al-Mutawasit radicada en Italia. Publica obras en árabe, ya sean traducciones del italiano y el francés al árabe o de escritores árabes.

He descubierto esta misma mañana que la sonrisa que asomaba a mi cara durante años anteriores, no era voluntad mía; más bien eran mis músculos los que se estiraban y abrían mis labios. Por eso, esa sonrisa no se parecía en nada a una sonrisa.

Temo al muro sin grietas; me aterra un mundo de muros suaves y nivelados.

Cita extraída de la obra «La orden C-345» por Abjjad

Entre las obras que esta editorial ha publicado, está la ganadora del premio de literatura Al-Multaqa de este año. Además, también he sabido que esta casa editoiral tiene un acuerdo con Abjjad (una librería que vende literatura árabe en versión digital y al que te puedes suscribir para leer sin limitación todo el catálogo que tienen).

Cuando la autora supo que había sido la ganadora del premio declaró:

Voy a donar este premio a mi aldea beduina «Dhil al-Aar», porque es el origen de la historia; a mi familia y, en especial, a las mujeres que allí habitan, cuyo analfabetismo me ha enseñado a santificar las palabras, al igual que su silencio me ha enseñado a honrar la historia.

Extraído de este artículo publicado en Al-Ayam y escrito por Badia Zaydán

A lo que también añadió:

Quiero anunciarles que cada una de las palabras que he escrito ha llegado al lector árabe, o le llegará, o al mundo -Si Dios quiere-. Estas palabras son sus voces ahogadas durante muchos años y, por tanto, no han podido ser escuchadas hasta ahora.

Sheykha Halywa

En el boletín electrónico que manda regularmente la librería digital árabe anteriormente mencionada, se ofrece una extracto de la obra y una sinopsis:

Esta carta es la substituta temporal de mi imagen enferma en el espejo; se ha perdido lo que queda de mí: mi pelo, mi rostro, mi cuerpo atlético, mis músculos contorneados, todo aquello que estaba en su lugar. De hecho, ni siquiera veo mis ojos en el espejo. Me pregunto cómo es posible no verlos en mi reflejo. No veo mis ojos, tan solo hay dos agujeros vacíos, como dos cuevas negras sumidas en una profunda oscuridad.

Shaykha Helywa

Sinopsis:

Estamos ante una antología de historias cortas con tramas muy variadas de la autora palestina Sheykha Halywa. A través de estas narraciones nos introduce en unos mundos íntimos llenos de detalles y una narración visual cercana a la cinematográfica. De modo que, sentimos que casi podemos tocar a los personajes. Además de que es posible seguir el hilo de la trama sin que se rompa en ningún momento.

A través de sus relatos breves, la autora profundiza en la condición humana y personifica a elementos como el sueño y el deseo para narrarnos la historia palestina. También se sale por completo de los estereotipos de los romances del siglo pasado para descubrirnos en estas historias personas similares a nosotros y también diferentes con las que estamos de acuerdo o con las que discrepamos.

La lengua de Helywa es neutral; sin embargo, al mismo tiempo, se sale de las convenciones del género del relato breve para poner el foco sobre aquellos conceptos erróneos que la autora quiere aclarar. Así presenta una mezcla de realidad y surrealismo para conformar una lengua que refleja el momento en que vivimos.

Sobre cuestiones de género y sexualidad, estereotipos y Abbas Bin Firnás.

Todavía no sé si debería cambiarle el nombre a esta sección, todo me indica que sí; sin embargo, todavía no termino de encontrar el nombre apropiado. Así que por el momento, se quedará así.

Como en las entregas anteriores de este cajón de sastre árabe, resumo lo que ha sido mi semana de descubrimientos para tenerlos a mano y no perderme mucho.

Cuestiones de género y sexualidad

Jeem, es un proyecto creado por el Goethe Institute que tiene por objetivo hablar sobre género y la sexualidad en Oriente Medio y el Norte de África. Como cabe esperar, se habla sobre los estereotipos a los que la mujer hace frente, sobre el sexting, sobre cómo nos relacionamos, etc. Me parece un material interesante para aproximarse a la sociedad árabe desde otro punto de vista; además, tienen un fanzine imprimible que puede ser útil para quienes necesiten contar con material con esta temática en árabe (estoy pensando en centros de orientación, en servicios sociales, centros escolares).

Protestas en Iraq y bombardeos en Siria

Empezamos la semana con protestas en Iraq porque la sociedad iraquí está harta y cansada de la corrupción y de la situación por la que atraviesa el país. Dejo aquí un padre nuestro dedicado a este Iraq que escribió Sinan Antoon y que tuiteó Ibtisam Azem.

صلاة
(من إنجيل العراق الضائع)
عراقنا الذي في الهباءات،
ليتقدس اسمك،
ليأت جحيمك،
لتكن مشيئتك،
كما في السماء
كذلك على الأرض.
موتنا كفافنا
إعطنا كل يوم
ولا تغفر لنا خياناتنا،
لأننا لا نغفر لمن خاننا.
ولا تدخلنا في التجربة،
فقد تعبنا.
آمين
سنان أنطون/ كما في السماء#العراق https://t.co/Q4H5eMEwld— ابتسام عازم (@IbtisamAzem) 7 de octubre de 2019

No salimos de Iraq porque Vanesa Ruiz me pasó el artículo Spread the word: The Iraqis translating the Internet into Arabic escrito por Olivia Cuthbert para The Guardian.

Solo el 0,6% del contenido de Internet está disponible en árabe, a pesar de ser la cuarta lengua más hablada del mundo.

Siguiendo con el conflicto en Oriente Medio, esta semana también hemos visto cómo Turquía atacaba a los kurdos. Al respecto, ayer sábado leí un artículo que relataba las relaciones entre este pueblo que siempre ha aspirado a tener su propio país Kurdistán y EEUU, país que los ha traicionado una vez tras otra.

بالنسبة للأكراد، لم يختلف الأمر باختلاف الرؤساء. عاشوا «الخيانات» الأمريكية بأشكالها المتنوعة في كل مرة، ليصح القول الشهير «ليس لدى #الأكراد أصدقاء سوى الجبال»… والأمريكيين، لكن فقط حين تقتضي مصلحتهم ذلكhttps://t.co/WvEhaWqrlK— Raseef22 (@Raseef22) 12 de octubre de 2019

También dejo por aquí este vídeo de Mohamed Hassan para Middle East Eye donde explica por qué ahora Turquía ataca a los kurdos.

«This is just yet another chapter in an eight-year-long war in Syria that won’t end» https://t.co/eqs2xN6mQU— Middle East Eye (@MiddleEastEye) 12 de octubre de 2019

Por cierto, esta información me llevó a este poema de Mohamed Hassan que habla sobre la identidad. (Esto vídeo ya tiene su lugar, pero quería dejarlo aquí porque forma parte de los descubrimientos de la semana.

Un personaje andalusí

A través de un tuit de Andaluzadas, recordé la historia de Abbas Ben Firnás, que viene a ser nuestro Leonardo Da Vinci patrio; aunque solo sea porque nació en la península. En mi opinión, deberíamos fijarnos un poquito más en nuestro pasado árabe musulmán, descubriríamos un sinfín de maravillas que ahora a muchos desconocemos.

¿Sabías que el primer hombre de la historia en volar era andaluz?

Fue Abbas Ibn Firnas, que lo hizo en 875 en #Córdoba, y del que cuentan que lo consiguió durante, al menos, 10 segundos

Un cráter lunar, un puente en la ciudad cordobesa y un aeropuerto en #Irak llevan su nombre pic.twitter.com/35T7lxpl64— Andaluzadas (@andaluzadas) 8 de octubre de 2019

No quiero extenderme mucho más, terminaré con un par de proyectos surgidos en Egipto y Levante que tienen como finalidad introducir a los niños en la lectura a través del dialecto, en lugar de usar el árabe fusha. Tiene sentido porque el nivel de extrañeza de un niño pequeño habituado a escuchar y expresarse en dialectal debe ser tan grande como el que sentimos los estudiantes de árabe a la inversa. Esta información me ha llegado vía @annitarita con la que, además, mantuve una conversación respecto al tema.

Hasta la próxima entrega de este cajón de sastre. Espero que te entretenga o descubra algo que no conocías.

Un pedacito de literatura tunecina

Ayer por la tarde en un rato que tenía, cogí la revista Banipal en Español y volví a pasearme por las calles de Douz después de 20 años. Esa es la cantidad de tiempo transcurrida desde que fue a Túnez por última vez y me di una vuelta por ese bonito país que hoy es noticia por sus elecciones legislativas.

¿Cómo he conseguido hacer este viaje a través del espacio-tiempo? Pues con la mejor típica y tópica máquina del tiempo: la literatura. A través de ¡Brillaba como un poema de amor helenístico! de Hassouna Mosbahi traducido por Alberto Abellla Villar.

El protagonista de este relato breve viaja de su lugar de residencia, Hammamet, hasta Douz para pasar unos días allí. En esa población tunecina asistirá al Festival Internacional del Sáhara en Douz y pasará una noche en el desierto. Yo no fui a ver el festival, pero sí pasé una noche en el desierto.

Recuerdo Douz como un lugar no muy grande, polvoriento, con un sol abrasador y un calor infernal. No es nada de extrañar porque era pleno mes de agosto, no cabía esperar algo distinto. Llegamos allí en un Taxi Louage (son los taxis grandes, esos con los que puedes recorrer grandes distancias) después de haber viajado a través de carreteras que tenía a un lado y otro arena y más arena.

Antes de este viaje, había tenido alguna oportunidad de pasar la típica y clásica noche en el desierto, pero la había rechazado. Yo creía que no se me había perdido nada en el desierto, la verdad. Para mí era un lugar árido lleno de arena y en el que iba a pasar mucho calor. No era para mí. No se ocurrió pensar en las noches con su cielo nocturno plagado de estrellas que ilustran el cielo con sus dibujos, ni que se podía enfriar una sandía enterrándola bajo tierra.

Sin embargo, terminé por ir a Douz y acabé en una jaima en un viaje organizado, comiendo pan recién hecho, sopa de tomate e incluso viví una tormenta de arena. Me arrepentí de no haber ido antes. No sé que tiene este mar de arena que de algún modo te embruja, ¿será por sus secretos?

Quizá, el desierto… ¡Ay, quizá el desierto! Pero, ¿acaso el desierto revela sus secretos? ¡No lo creo, porque sus secretos no tienen principio ni fin! Cada día, cada hora, trae nuevos secretos. Luego, sopla el viento seco para destruirlos de nuevo, como hace con las dunas de arena,…

Hassouna Mosbahi

O quizá sea el sobrecogimiento que experimentas cuando contemplas la bóveda celeste desde ese punto. Será que ahí, mirando el infinito, te das cuenta de tu verdadera dimensión. No sé.

Los habitantes del desierto, los bereberes, también pueblan este relato ¿autobiográfico? de Mosbahi. Sobre todo, Tayma, una bereber que «se parece a las muchachas andaluzas de los poemas de Lorca». Una hakawatia que les contará historias al protagonista y al resto del grupo de viajeros que pasará la noche en el Sáhara y los entretendrá con sus cuentos.

Los bereberes y sus costumbres en Douz, son el marco que pone Hassouna Mosbabi a una historia donde reflexiona sobre en qué se ha convertido la sociedad árabe diciendo lo siguiente a partir de las palabras de un anciano que decidió convertirse en eremita:

«¡He llegado a entender la lengua del desierto mejor que la de la gente!» (…) Los árabes se han vuelto materialistas, de un modo inquietante y desagradable. Viven ávidos de dinero»

Hassouna Masbahi

Si es así o no, lo desconozco. Pero todo apunta a que tanto Occidente como Oriente parece que ahora transitamos el mismo camino. Quizá nuestras sociedades, se parezcan más de lo que pensamos. Por eso, te animo a leer este relato y todos los demás que contiene la revista. Puede que a partir de ellos, lleguemos a esos puntos de encuentro que tanto necesitamos.

Como la lectura es encuentro y es viaje, a mí me ha llevado de vuelta a Douz. A ti, a lo mejor, te entran ganas de visitarla y conocer el misterioso e infinito desierto. ¡Ojalá!

¿Quién es el autor del relato?

Hassouna Mosbahi, un escritor tunecino nacido en un pequeño pueblo de la provincia de Kairouan (el séptimo lugar sagrado del islam) en 1950. Durante el gobierno de Habib Bourghiba fue perseguido y se vio obligado a exiliarse en Alemania en 1985. Allí vivió hasta que regresó a su país natal en 2004.

Su obra literaria es extensa, ya que ha publicado 10 novelas y varios relatos breves entre los que se encuentra este texto traducido a nuestra lengua y publicado en Banipal.

Relatos de Hassouna Mosbahi traducidos al inglés

En la versión inglesa de Banipal se ha publicado El mono verde (EN), un relato breve que pertenece a la colección Cuentos Tunecinos, reseñada también en inglés aquí.

En Intraslation se pueden leer dos relatos de este autor tunecino: Delirio en el desierto y Truman Capote.

Literatura tunecina

Se puede seguir tirando del hilo para saber quiénes son los escritores más representativos de este país árabe en Ocho grandes escritores de la literatura tunecina que deberías conocer (EN) en The Culture Trip.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: