Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Número 5, verano de la Revista Banipal

Reseña del número 5, verano, 2021 de la Revista Banipal que te invito a leer como mapa para explorar el panorama literario árabe contemporáneo.

El viernes 10 de septiembre, recibí el número 5 verano de la Revista Banipal. Me hizo mucha ilusión porque, entre otras cosas, formo parte del listado de traductores. Eso sí, independientemente de esta anécdota y del hito que supone para mí, es un número que viene cargado de propuestas muy atractivas para conocer un poco mejor lo que se cuece en el mundo literario árabe contemporáneo.

Continuar leyendo «Número 5, verano de la Revista Banipal»

«La tienda beduina» de Miral Al-Tahawi

Impresiones e ideas tras la lectura de «La tienda beduiina» de la autora egipcia Miral Al-Tahawi ganadora del premio literario Naguib Mahfuz.

La tienda beduina
Miral Al-Tahawi
Trad: Milagros Nuin
Editorial Seix Barral, Biblioteca Formentor

Dos días he tardado en leer este novela corta de Miral Al-Tahawi, escritora egipcia de origen beduino, que refleja cómo es la vida Fátima, hija del jefe de la tribu, en un aduar, un poblado beduino, situado en un oasis. Bueno, no solo nos retrata la vida de esta chica que cuando comienza la historia tiene cinco años; sino de todas las mujeres que aparecen en ella: su madre, su abuela, sus hermanas, las esclavas, las esclavas y la extranjera Anne.

Porque en este poblado beduino, la mayor parte del tiempo, quienes están presentes son las mujeres. Ya que los hombres se dedican a otros menesteres como el pastoreo, la caza o el comercio y, por tanto, pasan largas temporadas fuera del aduar. Tan solo el padre de Fátima que llega muy de tarde en tarde y Musallam, un pastor forman parte de la galería de personajes masculinos que se dejan ver en la historia.

Continuar leyendo ««La tienda beduina» de Miral Al-Tahawi»

5 títulos para leo autoras árabes de este octubre

Listado de obras escritas por autoras árabes que merece la pena leer y que he escogido este 2020 para el LeoAutorasOCT

Con motivo del #LeoAutorasOCT, me fui a rebuscar por el fondo bibliográfico de la Librería Alcaná en busca de obras escritas por autoras árabes. Quería curiosear qué había por allí. Y lo que encontré fue un paseo por distintos países árabes:

Continuar leyendo «5 títulos para leo autoras árabes de este octubre»

‘Imagen, icono y promesa’ de Sahar Khalifeh

Impresiones e ideas tras la lectura de «Imagen, icono y promesa» de la autora palestina Sahar Khalifeh.

Ahora Jerusalén es otra: la histórica. Pero entonces Jerusalén era Mariam. ¡O quizá la ciudad es mi memoria y mi primer amor es historia!

p. 7

Imagen, icono y promesa es la novela con la que Sahar Khalifeh ganó en 2006 el prestigioso premio literario árabe Medalla Naguib Mahfuz. Esta reconocida y premiada escritora palestina con una larga lista de novelas publicadas nació en Nablús en 1941.

Su trayectoria está marcada por la lucha a favor de la causa palestina que, desde su punto de vista, es indisoluble de la lucha por los derechos de la mujer palestina. Ambas causas, en su opinión, están unidas y la consecución de la primera pasa por la obtención de la segunda.

Continuar leyendo «‘Imagen, icono y promesa’ de Sahar Khalifeh»

‘Tres días en Yemen’ en Cuentos ciertos e inciertos de Mahfuz

Aprendiendo sobre Yemen a través de la literatura. Más concretamente, a partir de un cuento breve de Naguib Mahfuz sobre el Yemen.

Los ulemas hablaron del futuro del Yemen que se prometía del todo glorioso; de la juventud revolucionaria que creía en el progreso; de la creencia en los responsables yemeníes en la necesidad de la reformas, al par de la guerra sin demoras”

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e Inciertos de Naguib Mahfuz p.127

Parte de mis tardes del mes de junio han consistido en pasearme por los 11 cuentos que conforman antología de relatos de Naguib Mahfuz “Cuentos ciertos e inciertos, que por desgracia, está descatalogada. Si te interesa, pásate por una librería de segunda mano para intentar hacerte con ella. Yo conseguí en Librería Alcaná la mía: está publicada por Edhasa en 1993. Los traductores fueron Marcelino Villegas y María Jesús Viguera.

La cuestión es que, a través de esos 11 relatos, Mahfuz te lleva por El Egipto de su tiempo y, por supuesto, te habla de aquello que le era cotidiano. No en vano, queda constancia en estos cuentos su etapa como guionista en la poderos industria cinematográfica egipcia en Bonitos Compromisos. También quedan plasmadas sus ideas sobre  cuestiones religiosas en Jardín de infancia; así como, aparece la denuncia social en relación a la situación política o de la justicia del país. 

Como estoy segura de que puedo ampliar la lectura de cada uno de 11 cuentos breves tanto como quiera si le dedico de tiempo, es lo que voy a hacer, por ejemplo, con este Tres días en Yemen. ¿Por qué he elegido este en concreto hoy? Primero porque es un país que en la actualidad está viviendo una guerra y sus consecuencias: muerte, destrucción, hambre, enfermedades, etc., ante la pasividad de la comunidad internacional. Allí están peleándose las potencias de la zona y haciendo todo lo posible para esquilmar lo que alguna vez fue la Arabia Feliz

Sed bienvenidos, que lo paséis bien en este revuelto país hermano. En él encontraréis una belleza y un encanto innegables”. p. 189

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e inciertos, Naguib Mahfuz p. 189

Como no conocía el marco histórico donde acontece esta narración breve, no tuve más remedio que documentarlo para aprender un poco más. Así, he descubierto que Egipto apoyó junto a la URSS al bando yemení del norte contra el bando del sur que estaba todavía en la órbita de la Gran Bretaña colonial. Este es justo el contexto histórico donde transcurre este relato donde un literato y un soldado viajan a este país por el mismo motivo, la guerra; aunque con misiones totalmente diferentes: el literato va a conocer el ideario de la revolución y el soldado a luchar en el frente. Como puedes imaginar, las suertes de cada uno de ellos serán totalmente diferentes. Y, como de guerras hablamos, dejo aquí unas reflexiones del literato al respecto:

– La guerra… es la guerra.

– El oficio más viejo del mundo.

– En esta ocasión ha sido declarada en pro de la liberación y la    libertad.

– La guerra, como todo acontecimiento crítico, nos hace afrontar los enigmas de la existencia cara a cara. (p. 190)

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e Inciertos de Naguib Mahfuz p. 189

Este cuento, me ha llevado a preguntarme si podemos llevarnos a casa alguna obra literaria yemení o si hay literatura que hable sobre este país en las librerías, y no me refiero a guías de viaje. Por eso, como suelo hacer, hice una búsqueda a ver qué encontraba para reunirlo aquí. 

En cuanto a la literatura, por el momento, no he encontrado referencias de ninguna obra yemení traducida al español pero dejo un enlace a Arablit donde M. Lynx Qualey sugiere la obra de seis literatos de este país. (Quizá, debiera traducirlo)


Espero que este artículo sirva, por un lado, para animarte a leer estos 11 Cuentos ciertos e inciertos de Mahfuz y, por otro, para saber un poquito más sobre Yemen, un país muy castigado por las guerras y el hambre. 

Para bichear más:
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: