Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Clases de alfabetización en la televisión marroquí

Si quieres aprender á leer en árabe y a familiarizarte con las grafías, estas clases de alfabetización de la televisión marroquí son estupendas para ese fin.

Este recurso lo compartió Anís del moro en su página de Facebook y, sinceramente, me parece de lo más útil que he visto en mucho tiempo. Da para mucho, tanto si eres alumno como si eres profesor. Tanto si estás a uno u otro lado de la clase viene de perlas. (Lo digo porque normalmente los alumnos están frente a la pizarra y el profesor delante de ella siendo el ejemplo y modelo a seguir).

Continuar leyendo «Clases de alfabetización en la televisión marroquí»

Sobre cuestiones de género y sexualidad, estereotipos y Abbas Bin Firnás.

Todavía no sé si debería cambiarle el nombre a esta sección, todo me indica que sí; sin embargo, todavía no termino de encontrar el nombre apropiado. Así que por el momento, se quedará así.

Como en las entregas anteriores de este cajón de sastre árabe, resumo lo que ha sido mi semana de descubrimientos para tenerlos a mano y no perderme mucho.

Cuestiones de género y sexualidad

Jeem, es un proyecto creado por el Goethe Institute que tiene por objetivo hablar sobre género y la sexualidad en Oriente Medio y el Norte de África. Como cabe esperar, se habla sobre los estereotipos a los que la mujer hace frente, sobre el sexting, sobre cómo nos relacionamos, etc. Me parece un material interesante para aproximarse a la sociedad árabe desde otro punto de vista; además, tienen un fanzine imprimible que puede ser útil para quienes necesiten contar con material con esta temática en árabe (estoy pensando en centros de orientación, en servicios sociales, centros escolares).

Protestas en Iraq y bombardeos en Siria

Empezamos la semana con protestas en Iraq porque la sociedad iraquí está harta y cansada de la corrupción y de la situación por la que atraviesa el país. Dejo aquí un padre nuestro dedicado a este Iraq que escribió Sinan Antoon y que tuiteó Ibtisam Azem.

صلاة
(من إنجيل العراق الضائع)
عراقنا الذي في الهباءات،
ليتقدس اسمك،
ليأت جحيمك،
لتكن مشيئتك،
كما في السماء
كذلك على الأرض.
موتنا كفافنا
إعطنا كل يوم
ولا تغفر لنا خياناتنا،
لأننا لا نغفر لمن خاننا.
ولا تدخلنا في التجربة،
فقد تعبنا.
آمين
سنان أنطون/ كما في السماء#العراق https://t.co/Q4H5eMEwld— ابتسام عازم (@IbtisamAzem) 7 de octubre de 2019

No salimos de Iraq porque Vanesa Ruiz me pasó el artículo Spread the word: The Iraqis translating the Internet into Arabic escrito por Olivia Cuthbert para The Guardian.

Solo el 0,6% del contenido de Internet está disponible en árabe, a pesar de ser la cuarta lengua más hablada del mundo.

Siguiendo con el conflicto en Oriente Medio, esta semana también hemos visto cómo Turquía atacaba a los kurdos. Al respecto, ayer sábado leí un artículo que relataba las relaciones entre este pueblo que siempre ha aspirado a tener su propio país Kurdistán y EEUU, país que los ha traicionado una vez tras otra.

بالنسبة للأكراد، لم يختلف الأمر باختلاف الرؤساء. عاشوا «الخيانات» الأمريكية بأشكالها المتنوعة في كل مرة، ليصح القول الشهير «ليس لدى #الأكراد أصدقاء سوى الجبال»… والأمريكيين، لكن فقط حين تقتضي مصلحتهم ذلكhttps://t.co/WvEhaWqrlK— Raseef22 (@Raseef22) 12 de octubre de 2019

También dejo por aquí este vídeo de Mohamed Hassan para Middle East Eye donde explica por qué ahora Turquía ataca a los kurdos.

«This is just yet another chapter in an eight-year-long war in Syria that won’t end» https://t.co/eqs2xN6mQU— Middle East Eye (@MiddleEastEye) 12 de octubre de 2019

Por cierto, esta información me llevó a este poema de Mohamed Hassan que habla sobre la identidad. (Esto vídeo ya tiene su lugar, pero quería dejarlo aquí porque forma parte de los descubrimientos de la semana.

Un personaje andalusí

A través de un tuit de Andaluzadas, recordé la historia de Abbas Ben Firnás, que viene a ser nuestro Leonardo Da Vinci patrio; aunque solo sea porque nació en la península. En mi opinión, deberíamos fijarnos un poquito más en nuestro pasado árabe musulmán, descubriríamos un sinfín de maravillas que ahora a muchos desconocemos.

¿Sabías que el primer hombre de la historia en volar era andaluz?

Fue Abbas Ibn Firnas, que lo hizo en 875 en #Córdoba, y del que cuentan que lo consiguió durante, al menos, 10 segundos

Un cráter lunar, un puente en la ciudad cordobesa y un aeropuerto en #Irak llevan su nombre pic.twitter.com/35T7lxpl64— Andaluzadas (@andaluzadas) 8 de octubre de 2019

No quiero extenderme mucho más, terminaré con un par de proyectos surgidos en Egipto y Levante que tienen como finalidad introducir a los niños en la lectura a través del dialecto, en lugar de usar el árabe fusha. Tiene sentido porque el nivel de extrañeza de un niño pequeño habituado a escuchar y expresarse en dialectal debe ser tan grande como el que sentimos los estudiantes de árabe a la inversa. Esta información me ha llegado vía @annitarita con la que, además, mantuve una conversación respecto al tema.

Hasta la próxima entrega de este cajón de sastre. Espero que te entretenga o descubra algo que no conocías.

Recursos: Tarjetas para aprender el alifato

Inspirándome en un juego de tarjetas que tengo para aprender a leer y a escribir en español, he decido ir creando una serie de materiales similares en árabe. Se me ha ocurrido que muchas de las actividades que se realizan en las clases de E/le son más que aplicables a las clases de árabe. Así que, allá voy.

Se trata de una baraja con 28 tarjetas: una para cada letra del alifato. En cada una de estas cartas aparece en el centro la forma asilada de la letra; en la parte superior derecha su nombre; en la parte superior izquierda si esta letra es solar o lunar, en la parte inferior izquierda la pronunciación de la letra en español (aquí tengo que afinar un poco) y en la parte inferior derecha si la letra es aislada o no.

Alifato

La idea es poder utilizar estas tarjetas en varios tipos de ejercicios para ejercitar la lectoescritura, pero para ello harán falta más barajas que estoy preparando en estos momentos. Las iré subiendo a medida que las tenga listas.

Como primera actividad: necesitas papel, lápiz y las tarjetas. Coges la baraja, la mezclas y la pones boca abajo. Coges una carta, le das la vuelta, pronuncias la letra en voz alta y escribes una línea con esa grafía. Continúa hasta que termines el mazo de cartas. De este modo, te ejercitarás con un poco menos de aburrimiento.

En artículos sucesivos, iré proponiendo más ejercicios alternativos con los materiales que vaya subiendo. Si tienes alguna sugerencia sobre este recurso, deja un comentario. Estaré encantada de leerte.

La lengua de الضاد

Sí, sí, confieso que lo descubrí no hace mucho (¡Qué delito tengo!). A la lengua árabe se la conoce como la lengua de la ضاد. ¿Por qué? Porque este es un sonido único; no puedes encontrarlo en otro idioma del mundo que no sea el árabe.

Bueno, si atendemos al artículo que enlazo en la imagen, la lengua árabe en realidad no es la lengua de la Dadh (a ver si descubro cómo puedo hacer las transcripciones correctamente aquí y no al tuntún como acabo de hacer); sino de otro sonido: la ظاء que fue la primera en aparecer en los diccionarios antiguos.

Si te apetece entretenerte, aquí dejo un vídeo con la explicación de dónde se articula esta letra con mandíbula incluida.

Pronunciación de la letra الضاد

Y aquí otro vídeo sobre cómo se escribe esta letra con sus vocales breves.

También adjunto esta imagen sobre el lugar donde se articula esta letra en nuestro aparato fonador para entrenarlo. En este sentido una buen práctica es grabarse con el móvil para escucharte posteriormente y comprobar si estamos ajustándonos o no a esa pronunciación.

Nota mental:

Voy a venirme a arriba y voy a traducir el artículo porque me parece una información curiosa.

Para completar este post, quizá, sea útil añadir un listado de palabras que contengan esta letra en las distintas posiciones para poder ejercitarse y familiarizarse con el sonido.

Soltar la mano para avanzar con el alifato

Aún, a día de hoy, siento que no domino como me gustaría la escritura a mano en árabe y es algo que me frustra mucho. La verdad, me encantaría poder escribir a mano en árabe como lo hago en castellano, es decir, sin que se entienda nada porque tengo caligrafía de médico a estas alturas (risas). Además, me he dado cuenta de que monto unas letras encima de las otras, ¿será por influencia del árabe? Así que, imagina qué desastre ( más risas).

Continuar leyendo «Soltar la mano para avanzar con el alifato»
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: