Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Mucho más que tres novelas cortas: Trilogía de Argel de Yasmina Khadra

Reseña de Silvia R. Taberné sobre la «Trilogía de Argel» de Yasmina Khadra.

Por Silvia R. Taberné (@Silvia84)

Porque son mucho más que tres libros cortos que con cierto maniqueísmo comparan al honesto comisario Llob con el entramado de fanáticos y corruptos que pululan por la capital argelina. 

Silvia R. Taberné

El escrito sirio-alemán Suheil Fadel, más conocido como Rafik Schami, comentaba en su libro Sofía y el origen de todas las historias que la novela negra no era tema recurrente en la literatura árabe, quizás porque para ‘negra’ la historia de golpes de Estado y dictaduras de muchos de estos países que no dejan espacio para más casos truculentos inventados.

Continuar leyendo «Mucho más que tres novelas cortas: Trilogía de Argel de Yasmina Khadra»

Los 50 años de historia de novela negra argelina en +60 libros

Un artículo de Nadia Ghanem publicado en Arablit y traducido por mí donde se hace un repaso de la historia del género negro en Argelia.

¿Cómo es la novela negra en una sociedad en la que el sistema judicial no funciona?

Por Nadia Ghanem

Tanto el crimen, como aquellas actividades que le son inherentes, están de plena actualidad en la sociedad argelina hoy. Más allá de las protestas pacíficas que llenan las calles del país desde el pasado mes de febrero, es preocupante la cantidad de mujeres y hombres detenidos por llevar la bandera amazigh durante las protestas del viernes. Estas detenciones, de las que ha empezado a informarse en pasado mes de junio, en principio eran esporádicas; sin embargo, inmediatamente pasaron a ser muy numerosas y, además, se juzgaba rápidamente alos detenidos. Según el Estado, portar la bandera amazigh es un ataque contra la unidad nacional y, por tanto, un delito.

Continuar leyendo «Los 50 años de historia de novela negra argelina en +60 libros»

Literatura árabe para Semana Santa

Porque la literatura es una forma de viajar y de vivir otras vidas, dejo un listado de novelas árabes para hincarles el ojo estas vacaciones de Semana Santa.

Con esta lista pasarás por Argelia que está de actualidad estos días; aunque no lo parezca si ves los telediarios españoles. El viaje a este país vecino del Mediterráneo es cortesía de Yasmina Khadra y su A qué esperan los monos. De mano de este autor, quédate en Europa y averigua cuáles pueden ser los motivos que llevan a alguien a atentar contra la vida de otros.

Otro destino que puedes visitar es Israel. Puedes quedarte allí unos días viviendo como árabe en Jerusalén Oeste. De este modo, experimentarás cómo es la vida allí y los problemas diarios a los que hacer frente. Con Segunda Persona del Singular, tu perspectiva de la identidad y del lugar que ocupas en el mundo a lo mejor cambia tras lectura de esta novela. Quizá, deberíamos preguntarnos más por quién es el otro; qué sé de él,

¿Qué te parece convertirte en un sirio exiliado que vuelve a Siria después de largos años fuera de tu tierra? Eso sí, no vayas a creer que la nostalgia será el mayor de tus problemas; sino la venganza. Si te has quedado fascinado con Siria, quizá te apetezca más conocer su historia a través de una estirpe familiar que te la irá contando. Entonces, no dudes en adentrarte en El lado Oscuro del Amor; eso sí, que no te engañe el título porque no vas a encontrar romanticismo a raudales.

Listado de novelas árabes para leer durante las vacaciones de Semana Santa o el día del libro

Si no te han convencido estos planes de Semana Santa, hay más posibilidades. Por ejemplo; puedes hospedarte en el hotel Miramar y pasar unos días en Alejandría. Si no te convence mucho, puedes poner rumbo al Líbano y disfrutar de las múltimples historias y cuentos que tiene para ti Rabih Alamedine. ¿A quién no le gusta un cuento bien contado? La última propuesta de viaje que tengo es a Iraq. Visitarás este país si decides pasearte por Los Jardines del Presidente o leer Fragmentos de Bagdad.

Hasta aquí llego con mi agencia de viajes y mis ofertas. Si te decides por alguna, cuéntame qué te ha parecido

¡Que tengas unos días estupendos de descanso!

Una novela negra y las protestas en Argelia

Este escrito lleva en borradores desde que comenzaron las protestas en Argelia. Decidí recoger la información que iba leyendo porque, no sé muy bien por qué, a los medios convencionales no les interesa lo más mínimo lo que ocurre en este país vecino. Esto me parece sorprendente, no porque estén a 500 km de distancia, si no porque nuestro país depende energéticamente de Argelia (1).

Si el gas que consumimos en nuestro territorio llega desde allí, ¿cómo es posible que no nos interesen los cambios que se producen allí? Es lo mismo que ocurre con Marruecos (2), muy poco nos interesamos por el reino Alauí a pesar de ser uno de los países que nos ayuda con el control de fronteras y con el que tenemos una intensa relación comercial.

Protestas en Argelia

Estos días Argelia es un hervidero. Las calles se han llenado de protestas a raíz de la convocatoria de nuevas elecciones a las que se presenta por quinta vez Abdel Aziz Boutefliqa. La cuestión es que cuando se convocaron las elecciones, este candidato estaba hospitalizado en Suiza debido a su frágil estado de salud. Por tanto, no es de extrañar que la gente se lanzase a las calles para protestar porque: ¿cómo podía presentarse a las elecciones un candidato que ni siquiera puede hacer campaña?

Las protestas, en las que los argelinos hicieron gala de su sentido del humor, surtieron efecto y el ejército argelino ha decido retirar su apoyo al candidato Buteflika y abrir un periodo de transición que culmine con la nueva convocatoria de elecciones.

El humor ayuda a entender mejor la situación, aquí el candidato Boutefliqa.

Una canción para el cambio

Estoy leyendo sobre lo que ocurre en Argelia a través de Maghreb Voices (árabe/inglés/tamazig), editado desde EEUU. He encontrado este medio recientemente vía Youtube y considero que es una referencia interesante para conocer el Magreb (Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia). A través de este medio también he conocido la existencia de una canción creada por una serie de artistas argelinos con motivo de este levantamiento:

Otro medio a través del que me informo sobre la situación en Argelia es la cuenta que tiene en Twitter la Deutsche Welle alemana en árabe. (Por cierto, en esta cadena se emite un programa Shabab Talk, del que hablaré en otro post porque desde mi punto de vista sirve para acercarse a la forma de pensar de la gente joven en el Mundo Árabe).

Una novela negra para conocer el entramado del poder en Argelia

Como venimos diciendo, parece que los argelinos han decido echarse a las calles cansados de esperar que cambie la situación, como dice Yasmina Khadra en La revolución argelina contra los depredadores han decido tomar las riendas para lograr ese soplo de aire fresco que estaban esperando y que todavía no ha llegado.

Estas protestas, me han traído a la cabeza la novela A qué esperan los monos… de Yasmina Khadra. En ella el autor nos habla sobre cómo los poderosos en Argelia se sienten con la impunidad de cometer los crímenes más atroces porque saben que no pagarán las consecuencias.

Alianza Editorial

Por supuesto, para que quien detenta el poder pueda perpetuarse cuenta con la ayuda y el beneplácito de medios de comunicación, cuerpos de seguridad y el silencio de la mayoría. Todos ellos quedan retratados en esta estupenda novela que denuncia la situación argelina. Ahí va una pequeña muestra de las muchas perlas que se pueden encontrar en las novelas.

«En la comisaria de policía:

¿Cuál es el problema señor?

Acabo de denunciar al Estado.

Ambos policías de miran, perplejos, antes de soltar una carcajada.

No soy un humorista – dice el ciudadano.

Ni esto un café-teatro – dice uno de ellos- (…)

Soy víctima de un sistema corrupto, por lo que denuncio al Estado aquí mismo, en la Comisaría de Argel

Yasmina Khadra

Por esa razón y teniendo en cuenta las circunstancias actuales de Argelia, quizá sea una lectura útil para comprender cómo funcionan las altas esferas políticas y sus métodos para mantenerse en el poder contra viento y marea. Si alguien que pase por aquí, la ha leído y le apetece comentarla. ¡Bienvenida sea!

Nota mental:

Me he dado cuenta de que tengo un campo literario que explorar: el argelino. Así que me guardo las sugerencias que hacen los siguientes enlaces:

(1) Las relaciones España-Argelia, una mirada desde España, (2007), Rafael Bustos en CIDOB
(2) España-Marruecos: Más allá de las relaciones diplomáticas y económicas publicado por el CODOB

Khalil

Khalil es el título y el nombre del protagonista de la última novela de Yasmina Khadra, un escritor argelino de novela negra muy prolífico que tiene la habilidad de tocarte la fibra con sus historias. Los temas que plantea en ellas y la forma en la que lo hace se quedan flotando en tu cabeza.

Confieso que me encanta la novela negra, me parece un género que describe muy bien la condición humana. A partir de un crimen se despliega toda una galería de personajes cuyas conductas y pensamientos sirven para describir la sociedad en la que vivimos. En Occidente, la novela negra goza de muy buena salud. De hecho, hay muchos detectives famosos a los que puedes seguir en sus andanzas.

Sin embargo, en el mundo árabe este género es relativamente nuevo o no se cultiva tanto. ¿Los motivos? Quizá, sean los que apunta Rafik Schami, escritor sirio exiliado en Alemania, en su novela «Sofía o el origen de todas las historias «:

» Creo que ningún árabe puede imaginarse que un comisario , por honrado, inteligente y responsable que sea, pueda plantear las preguntas necesarias para aclarar un asesinato».


» — Porque la investigación de un asesinato, tanto en la vida real como en una novela, exige cierta libertad que no existe en ningún país árabe. (…) La resolución del caso está vinculada a la libertad de cuestionar.


En Sofía o el origen de todas las historias, pp 247-248

Pero volvamos a Khalil. En este caso nos encontramos con la historia de Khalil; un reto porque Yasmina Khadra te mete en la piel de un terrorista, de alguien que decide quitarse la vida en nombre de Dios y, de paso, llevarse por delante a cuantas más almas mejor. ¿Por qué? ¿Cuál es el detonante para llegar a tomar esta decisión? ¿Es qué no tiene sentimientos? ¿Tan grande es el odio?¿De dónde sale tanto rencor? Estas, entre otras muchas, son las preguntas a las que el autor intenta dar respuesta.

«Los países no se construyen a base de identidades, sino de ciudadanía».

Khalil de Yasmina Khadra

(Sobre el tema de la construcción de la identidad ando pensando mucho en los últimos tiempos. ¿Quién sería de haber nacido en otra ciudad, en el seno de otra familia,…? El lugar en el que naces y creces; no es lo mismo haber nacido en un pueblo que en una ciudad. La concepción espacial y la forma de relacionarte con el entorno no es la misma. Tus padres y las creencias que te inculcan; si vives en un entorno acomodado o no, etc. Son muchos los factores que influyen en la creación de nuestra identidad).

Khalil y el resto de personajes que conforman la historia van planteando los retos a los que hace frente nuestra sociedad con respecto a la integración de los extranjeros. Nos habla sobre las identidades , las etiquetas, la exclusión, el desencanto, la decepción, la desesperación, el fracaso personal, etc. Es una historia plagada de reflexiones inteligentes y muy acertadas, desde mi punto de vista, sobre cómo nos vemos y vemos a los otros.

La galería de personajes y situaciones que dan pie a plasmar ese mosaico de opiniones y pareceres sobre la inmigración, el Islam en Occidente y fuera de él, los sentimientos de la gente de a pie, los terroristas y sus superiores, los conversos, etc., que encontramos todos los días en las calles. Cada encuentro y cada conversación ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre todos estos temas.

Son muchas preguntas las que van surgiendo: ¿Cuál es la situación de los inmigrantes? ¿Han conseguido integrarse? ¿Qué implica la integración? ¿Cómo actúa la sociedad de acogida? ¿A qué dificultades hacen frente aquellos que llamamos injustamente inmigrantes de segunda generación? ¿Se puede ser inmigrante de segunda generación? ¿Por qué, a pesar de ser belga, eres sospechoso porque tus padres no lo son? ¿Cómo se forjan algunas identidades? Son muchas las preguntas que afloran a medida que avanza la lectura.

Por todo ello, creo que Khalil es una lectura imprescindible o muy recomendable para quien esté interesado en saber por qué, qué soluciones puede haber,… Yasmina Khadra nos deja pistas muy buenas para repensar nuestra sociedad. Esa que ha dejado de ser homogénea para convertirse en un bonito mosaico compuesto por pareceres diversos, religiones diferentes y formas de vida distintas. Esa diversidad nos reta para que revisemos nuestros prejuicios, nos conozcamos unos y otros, y logremos alcanzar consensos para convivir en armonía resolviendo los conflictos de la mejor forma para todos.

Para darle una vuelta:

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: