Voy a cumplir con el tópico decembrino; aunque creo que, en realidad, es la primera vez que lo hago en este blog. Del tópico decembrino del que hablo no es otro que la revisión y repaso del año literario. Vamos a ver qué nos ha traído este extraño 2021 con retrospectiva para ver cuántas novelas árabes hemos podido incluir en nuestras estanterías.
Para confeccionar esta listado he echado mano de nuestro gran amigo el buscador, así como he consultado la web de diversas editoriales de las que sé positivamente que tienen colecciones de literatura árabe. Si se me ha escapado alguna obra y tú sabes cuál es, por favor, chívamela para que pueda incluirla en este listado. Cuando más exhaustivo sea el listado, tanto mejor para tener una panorámica más clara de la literatura árabe que se publica al año en nuestro país. Para este 2022, ya no me pasa. Pienso apuntar en una superagenda lectora todas las novedades que surjan a lo largo del año.
En este listado incluyo tanto obras escritas originalmente en árabe como obras escritas originariamente en idiomas europeos pero cuyos autores son de origen árabe. Además, como verás, intento dar alguna pista sobre aquellas obras que he comprado y leído.
Obras traducidas del árabe y publicadas en 2021
- El mesías de Darfur (Trad. Salvador Peña) de Abdelaziz Báraka Sákin (Sudán) en Armaenia Editoria. Sobre esta novela que recomiendo si eres persona a la que le gusta la acción y las historias de venganza, hablé el mes pasado. En el artículo que no es demasiado extenso porque no me gusta destripar libros, dejé enlazada la entrevista que le hicieron a Abdelaziz Baraka Sákin. Sin duda, esta publicación me parece un acierto por parte de la editorial. Ojalá, este próximo 2022, se anime a traernos más novelas árabes. De hecho, esta no es la única novela árabe que han publicado este año 2021.
- El Parisino (Trad. ) de Isabella Hammad (Palestina/UK) en Anagrama. Confieso que he ido cerrando la lectura de esta novela a través de El país de los otros o de Un grano de trigo. El motivo es que me costó llegar a comprender a Midhat, ese árabe-palestino que anheló durante un tiempo ser francés.
- El país de los otros (Trad. ) de Leila Slimani (Marruecos/Francia) en Cabaret Voltaire. Esta novela ha sido premiada o considerada como una de las mejores lecturas del año 2021. A mí, hay pasajes que me han atraído y otros que me han dejado más fría. No obstante, me gusta el mensaje que tiene de fondo.
- Piedras en el bolsillo (Trad. ) de Kaouther Adimi (Argelia/Francia) en Libros del Asteroide. Esta novela cortita que a muchos quizá no le diga nada, a mí me divirtió y me entretuvo durante una tarde de domingo que dediqué a su lectura. Creo que sirve para darse cuenta de que, por lo que respecta a la presión social que sienten las mujeres, no estamos tan lejos.
- Los Susurros de la estrellas (Trad. ) de Naguib Mahfuz (Egipto) en Alianza Editorial. Sobre esta colección de cuentos no puedo hablar, pero intuyo que será interesante. Si algo tiene la narrativa de Naguib Mahfuz es que es entretenida. Además, a través de sus cuentos puedes conocer cómo era la sociedad egipcia de su época.
- Un señor muy respetable (Trad. María Luisa Pietro) de Naguib Mahfuz (Egipto) en Gallo Nero. Una novela para pasar el rato. A mí me hizo pensar en cómo los seres humanos somos capaces de consagrar toda una vida a un objetivo inalcanzable para darnos cuenta al final de nuestros días la pérdida tan grande de tiempo que hemos tenido. En cualquier caso, una buena forma de conocer cómo funciona el sistema de funcionariado en Egipto y, tal vez, en otros países por extrapolación.
- El lunes nos querrán de Najat El Hachmi (España/Marruecos) en Destino. Premio Nadal 2021. Quizá, cuando le llegue el turno podré hablar más sobre ella. De cualquier modo, tiene al menos, otras cuatro novelas publicadas a las que seguro merece la pena acercarse.
- Mientras los montes caminen de Youssef El-Mamouni (España-Marruecos) en Roca Editorial. Ya la tengo entre manos. Me parece que habla sobre un tema con el que he tropezado constantemente este año: aquellos que lucharon en el frente por países que no eran el suyo. Aquellos luchadores de países colonizados a los que sus metrópolis obligaron a pelear por ellos en una guerra que no era la suya. Muy necesaria esta historia, desde mi punto de vista, para dejar de mirarnos el ombligo y darnos cuenta de que las guerras no solo ocurren en un punto del planeta.
- Un país para morir de Abdelá Taïa (Marruecos/Francia) en Cabaret Voltaire. No puede hablar ni sobre la novela ni sobre el autor. De cualquier forma, en Cabaret Voltaire encontrarás esta novela y varias más de este autor por si te apetece adentrarte en su obra.
- La hija pequeña (Trad. Lydia Váquez Jiménez) de Fátima Daas (Argelia/Francia) en Cabaret Voltaire.
- La mujer sin sepultura (Trad. Laura Rey-Stolle) de Assia Djebar (Argelia) en Armaenia Editorial. Sobre Assia Djebar ,cuya única novela he leído es Noches de Estrasburgo, puedo decir que tiene un estilo envolvente y atractivo. Aunque no sé si es el caso de esta novela.
- Estoy solo de Mbarek Ould Beyrouk (Mauritania) en Malas Compañías. Esta publicación tiene el plus de ser la primera novela mauritana publicada en español. Quizá y nada más que por eso, merece la pena hacerse con ella para ver qué temas interesan y rodean a los autores mauritanos.
- Mercurio de Mohamed Rabíe en Maktaba. Con esta novela estoy haciendo un poquito de trampa porque, en realidad, se publicó en diciembre de 2020, pero llegó a mis estantería en 2021. Es una distopía árabe que transcurre en un Egipto cuyas calles están inundadas de violencia y donde la vida parece haber de tener ningún valor.
- Calle del Perdón de Mahi Binebine (Marruecos) en Alfaguara. Esta acaba de llegar a mi biblioteca. Queda pendiente hablar de ella dentro de un par de jueves.
- La república era esto (Trad. Noemí Fierro) de Alaa Al-Aswany (Egipto) en Anagrama. De este autor egipcio bastante traducido al español, he leído El edificio Yacobián y Chicago. Ambas son interesantes. La primera porque a través de los vecinos de un edificio situado en un barrio de El Cairo, el autor describe a la sociedad egipcia. Si no recuerdo mal, hay una película basada en esta novela. En cuanto al segundo, Chicago, el autor nos cuenta cómo es la vida egipcia en la diáspora.
- Diario de un preso de Guantánamo (Mauritania) de Mohammed Ould Slahi. La segunda novela mauritana que se nos cuela en la lista. Sobre ella puedo contar que, si no recuerdo mal, es la primera novela mauritana que se tradujo al inglés y sobre la que se hizo una película.
- Alí, El brigadista de Yassin Hussein en Comares. Esta novela viene a tocar un tema del que poco se ha hablado o, mejor dicho, se ha obviado. A menudo, quizá demasiado, en esta parte del mundo pretendemos que las guerras mundiales solo ocurrieron en Europa y solo afectaron a europeos, cuando no fue así. Ojalá, estas novelas abran una senda que nos lleve a fijarnos en estas historias.
- Alforja vieja de Abdo Tounsi en Pigmalión.
- Todos pájaros (Trad. Coto Adánez) de Mouwad Wajdi en La Uña Rota.
- Meshi Shuglek. No es asunto tuyo de Alberto Mrteh en Huerga y Fierro.
- Las cocinas de Gaza Leila El Haddad y Magie Schmitt (Ediciones del Oriente y el Mediterráneo). Como ves, la cocina tiene también cabida en este listado. Además, en el caso palestino, la gastronomía ha terminado siendo, como otros tantos actos cotidianos, una forma de resistencia ante la ocupación israelí.
- Otro hueso para el perro de la tribu de Sargon Boulus (Iraq)(Trad. Luz Gómez) en Ediciones del Oriente y el Mediterráneo. Si te gusta la poesía, tal vez te apetezca adentrarte en los versos de este poeta iraquí. Si quieres hacerte una idea sobre su poesía, puedes hacerte antes con una breve colección publicada en el número 2 de la revista Banipal.
- La sal de todos los olvidos de Yasmina Khadra (Argelia/Francia). Este autor argelino afincado en Francia suele ser una apuesta segura si quieres entretenerte. Sus novelas negras tienen un buen ritmo y tocan temas actuales.
- Los cuatro números de la Revista Banipal de 2021. Deben estar aquí porque hacen una gran labor de difusión. No me cansaré de decir que es una opción muy buena para incluir en la biblioteca, ya sea municipal, de barrio o personal. Sin duda, da buenas pistas de por dónde van los tiros en el mundo editorial árabe contemporáneo.
He logrado un listado más abultado del que yo imaginaba. Sinceramente, era algo pesimista al respecto, pero hacer este ejercicio ha cambiado —desde cierta óptica—mi punto de vista. Eso sí, me gustaría ver en este lista muchos más títulos traducidos del árabe porque creo que hay propuestas más que interesantes en la literatura árabe contemporánea como para que susciten el interés del lector. Aún así, si tomamos esta lista como punto de partida para leer a lo largo del año, salimos a una media de dos lecturas por mes. No está mal o, ¿no?
2 opiniones en “Listado de literatura árabe traducida al español en 2021”