Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

4 novedades para incluir en tu lista de lectura árabe

Un pequeño listado de tres obras con novedades literarias árabes por si quieres añadirlas a tu listado de lecturas pendientes.

Aunque estoy determinada a ceñirme a la lista de lectura que publiqué a principio de mes, la libreta de apuntes y recomendaciones sigue aumentando. Así que, he decidido compartir estas nuevos apuntes contigo:

Fatima Dass

Vía Arte TV

La hija menor de Fatima Dass (Francia/Argelia) en Editorial Cabaret Voltaire. Ando buscando obras que, supongo, podríamos denominar híbridas en tanto que están escritas por autores que son biculturales. Son personas con padres originarios de otros países pero criados en un país de acogida. De modo que viven entre dos códigos culturales distintos. De ahí mi interés por esta literatura y de que incluyera algunos títulos en el listado publicado en este blog a principio de mes.

Me llamo Fatima Daas. Soy la «mazozia», la menor, la hija pequeña. Mi padre esperaba que yo fuera un chico. Soy francesa, de origen argelino. Musulmana practicante. Una chica de Clichy que pasa más de tres horas diarias en el transporte público. Una turista. Una chica de barrio que observa los comportamientos parisinos. Soy una mentirosa, una pecadora. De adolescente, soy una alumna inestable. De adulta, soy una superinadaptada. Escribo historias para evitar vivir la mía. He estado cuatro años de terapia. Es mi relación más larga. El amor era tabú en casa, las manifestaciones de ternura, la sexualidad también. Me creo partidaria del poliamor. Cuando Nina apareció en mi vida, no sabía en absoluto qué necesitaba ni lo que me faltaba. Me llamo Fatima Daas. Mi nombre es el de un personaje simbólico del islam. Un nombre que no se puede ensuciar. En mi casa, ensuciar es deshonrar. No sé si soy digna de mi nombre. »

En Instituto Francés

Isabella Hammad

Vía Elespañol

El parisino de Isabella Hammad (Gran Bretaña/Palestina) en Anagrama. Esta novela salió a la venta en agosto y ya le he leído. A través de las setecientas páginas con las que cuenta esta obra, la autora nos narra la historia de su abuelo y el devenir palestino; aunque, en este caso, se centra en el papel jugado por Francia como potencia colonial en la zona. Desde este punto de vista, me ha parecido interesante porque siempre había estudiado el papel de Gran Bretaña en Oriente Medio y, en cambio, el rol que jugó Francia en la Gran Siria quedaba en un segundo plano. Por cierto, no haría mucho caso ni de la contraportada ni de las descripciones que aseguran encontrarás una gran historia de amor; a no ser que se refieran a la que Midhat mantiene con Francia.

Alberto Mrteh

Meshi shuglek, No es tu problema de Alberto Mrteh en Huerga y Fierro. No suelo hablar mucho aquí de obras escritas por autores no árabes sobre los países árabe, pero creo que merece la pena hacerle un hueco a esta obra de Alberto Mrteh. Soy lectora de su blog y los relatos sobre la vida cotidiana en Marruecos me encantan. Creo que tiene la gran habilidad de hacerte sentir como si estuvieras en sus calles, en sus parajes o en mitad de los acontecimientos que narra.

Youssef El Maimouni

Cuando los montes caminen de Youssef El Maimouni en Editorial Roca (España/Marruecos. El enlace al autor te llevará a una entrevista al autor de la cual extracto el motivo por el cuál el autor decidió escribir esta historia:

Cuando los montes caminen nace de la necesidad de entender a la decena de miles de marroquís que se embarcaron en una guerra de un país que no era el suyo y en el que no eran bien recibidos por ninguno de los dos bandos. Es una novela histórica, no cabe duda, pero prefiero considerarla un bildungsroman, una novela de aprendizaje en que el protagonista, Yusuf, se encamina por una geografía devastada, por un no-lugar bélico, en un viaje dramático movido por una serie de infortunios y de malas decisiones. 

Vía Hufftintong Post

Confieso que a mí también me interesa conocer estas historias, más abundantes de lo que creemos, sobre hombres habitantes de países colonizados que fueron a engrosar las filas de los países coloniales durante las guerras del siglo XX. Por cierto, esto me recuerda una historia reciente que me han contado sobre marroquíes que fueron a luchar a Vietnam en el bando francés. Algunos se quedaron allí y se casaron con vietnamitas y otros volvieron a su país. Allí les proporcionaron unas granjas como compensación. (Si alguien conoce esta historia y me la quiere contar con más detalle, se lo agradezco).

También me trae a la mente una de las historias que me contó mi padre sobre la labor de mi abuelo como intérprete para el bando republicano en la zona de Alicante. Según se contaba, participaba en los interrogatorios de los presos de la guardia mora. (Anécdota a falta de corroborar).

La última propuesta de esta tanda: un listado de 100 obras africanas

Por cierto, remato este brevísimo artículo con el listado de 100 mejores obra de la literatura africana que ha publicado Sonia en Literáfricas. Al fin y al cabo, la literatura árabe también es africana. Ahí se produce una intersección interesante que a menudo olvidamos. De hecho, no son pocos los títulos árabes que aparecen en este listado que, por cierto, son distintas de los que la Unión de Escritores Árabes consideraron como las cien mejores obras de la literatura árabe y que puedes encontrar aquí.

Sirva esta última recomendación para que me acompañes también, si quieres, en esta nueva aventura de adentrarme en la literatura africana más allá de la parte árabe situada en este continente.

Como siempre, te animo a incluir estos títulos en tu biblioteca particular, a pedir que los adquieran en la biblioteca de tu pueblo o tu barrio o de tu centro educativo.

Para seguir bicheando:

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

3 opiniones en “4 novedades para incluir en tu lista de lectura árabe”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: