Un relato de venganza con tintes épicos
Al final, sin previo aviso, cambié la lectura del plan lector de 2021/22. Lo que he hecho es leer la novela que tenía prevista para diciembre ahora y dejar la de este mes para el próximo. Eso quiere decir que, en lugar de leer Calle del Perdón de Mahi Binebine, he leído El Mesías de Darfur (trad. Salvador Peña) de Abdelaziz Baraka Sákin publicada en Armaenia Editorial.
Para quien quiera saber un poquito más sobre la literatura sudanesa en general, puede echar un ojo a este post publicado por Sonia Fernández en Literáfricas o pasearse por lo publicado en este casa a través de la etiqueta Sudán que encontrarás al final de este post.
Esta es, a grandes rasgos, una historia de venganza con tintes mesiánicos; así como la expresión del anhelo de que todos los sudaneses puedan habitar su país sin importar cuál sea su clan, su religión o sus orígenes.
Confieso que, en principio, me hice con esta novela porque su autor es sudanés y hasta ahora, a parte de Época de migración al norte de Tayeb Sáleh —considerado como un clásico de la literatura árabe— que leí hará al menos dos décadas, no me había animado a leer ninguna otra obra sudanesa. A pesar de tener en la lista de lecturas pendientes las novelas de Leila Aboulela y las de Emir Taj Elsir.
Ahora que ya sabes por qué la compré, voy a contarte un brevemente por qué me ha gustado esta novela que me resistí un poco a empezar porque alguien me comentó que era algo violenta. No te diré que no lo es. Así que, si tienes cierta sensibilidad, quizá sea mejor que no la leas. No obstante, la narración está contada en forma de crónica, lo que ofrece al lector cierta protección para interactuar con la historia. Así mismo, el humor está bien dosificado a lo largo de la historia, lo que refuerza esa sensación de estar viendo una película de aventuras donde la protagonista logra culminar su misión después de pasar por miles de avatares.

De hecho, gracias a esto y al recurso del mesías, Baraka Sákin consigue contar el horror vivido por los sudaneses tras 46 años de guerra y pone sobre la mesa, entre otras cosas, los tejemanejes del poder y cómo el gran gigante chino tiene un papel importante en este nuevo colonialismo que está viviendo el continente africano.
Es una historia con un ritmo rápido y llena de acción. En cierto punto, es como ver una serie o una película. Además, Abderrahmán —su protagonista principal— es una mujer con una personalidad muy fuerte y decidida. Una mujer que, cansada de que los hombres la vejen y la violen, termina por usar su cuerpo para vengarse. Me gusta el resorte del mesías porque ofrece justo la esperanza de concordia que todos parecen anhelar. Y, por supuesto, el final me ha parecido mágico.
Como he dicho anteriormente, Báraka Sákin nos habla de la sociedad sudanesa y uno de los temas que plantea es ese racismo relacionado directamente con el pasado esclavista en Sudán y, por extensión, en la zona. Para introducir este tema, emplea al marido de Abderrahmán que es uno de esos hijos de esclavos que, por esa condición, no está demasiado bien visto por la sociedad. Este tema me ha chocado de la misma forma que lo hizo el día que supe que Mauritania tenía un sistema social de castas donde la población negra, no árabe, era esclava.
En resumen, es una novela que, además de mostrarte cómo es el Sudán actual desde distintos puntos de vista, denuncia la situación de vulneración continua de los derechos humanos y la pobreza a la que sen condenados a pesar de ser un país rico en petróleo.
Sin duda, me parece una buena adquisición para una biblioteca personal o comunitaria. También es una buena candidata a club de lectura. A continuación, dejo algunas pistas que he seguido durante la lectura de esta novela.
Ampliación lectora
- En Atalayar encontrarás un artículo donde repasan de una forma breve y clara la situación de la esclavitud en Sudán. Comparte esta situación con Mauritania.
- Temas: Racismo, guerra, violencia contra las mujeres, refugiados, esclavismo, religión.
- Las mujeres y las niñas son tratadas con botín de guerra en Sudán en ABC
- Intereses económicos de China en Sudán. Hace tiempo que intuyo la forma en que China está «colonizando» el mundo. He visto en estos últimos años, por ejemplo, como anunció que ya no pediría visado a los ciudadanos marroquíes que deseen visitar el país. En el caso de Sudán, en el libro no sólo se narra brevemente el momento en que los británicos tomaron el control del país y las consecuencias que eso tuvo.
Antes de despedirme, dejo por aquí la entrevista realizada por Karaim Hauser —- Casa Árabe— a Abdelaziz Báraka Sákin con motivo de su presentación (ÁR). No dejes de verla porque merece la pena prestar oídos a lo que cuenta.
4 opiniones en “El mesías de Darfur de Abdelaziz Báraka Sakin (Sudán)”