Lyrikline: de voz y verso del mismo poeta

Ayer mientras buscaba información sobre algunos de los autores/as que aparecen en la Revista Banipal en español, encontré este web que me maravilló porque le veo alguna aplicación que otra para la enseñanza/aprendizaje de idiomas; en lo que a mí respecta ahora: el árabe.

Las canciones y la poesía siempre me han gustado mucho como estudiante de idiomas para hacer oído. La melodía y la rima, desde mi punto de vista, ayudan a interiorizar el ritmo y la entonación de la lengua que estudias/aprendes. En el caso de las canciones, puedes ponértelas de fondo mientras hace alguna actividad y así vas acostumbrándote a los nuevos sonidos. En el caso de la poesía, puede ser muy útil para practicar la pronunciación. La idea es que la leas en voz alta y te grabes, así puedes comprobar cómo lo haces al tiempo que te acostumbras a escuchar tu voz en la nueva lengua. Es una forma de superar la vergüenza y la timidez a la hora de expresarte en una lengua extranjera.

Dejo aquí un poema de Rabia Djelti, Argelia, llamado Dios y el amor.

Lyrikline

Por eso me ha gustado Lyrikline, es un proyecto cultural cuyo objetivo es difundir la poesía contemporánea y hacerla accesible a cualquier persona que tenga conexión Internet. Puedes buscar por poemas, poetas, lenguas, género, temática, etc. Si quieres escuchar poesía y no sabes qué, puedes darle al botón de poema aleatorio. También hay una sección de efemérides; así como puedes crearte tu propia lista de reproducción poética.

Cada poema aparece en su idioma original junto a una pequeña ficha biográfica del autor, el audio que contiene la recitación y un desplegable que te informa de las traducciones que se han realizado del poema y a qué idiomas. Para completar la información, se etiqueta con los temas de los que trata la poesía con el fin de que puedas encontrar otras obras afines.

Por supuesto, ni qué decir tiene que no solo se trata aquí de familiarizarse con la lengua, ya que es un buen recurso para conocer parte de la producción poética de algunos poetas árabes. Como siempre, el mashreq gana la partida al magreb con un mayor número de autores.

No estás solo de Aref Hamza, Siria

Lyrikline

Web series y series árabes para mejorar nuestra comprensión auditiva

El domingo por la mañana vi que desde la cuenta de Twitter de la Escuela de Idiomas de Giròna preguntaban si conocíamos webseries árabes. Entiendo que, como recurso educativo y con una buena secuenciación de actividades, las series son un buen motivador para desarrollar las comprensión oral y otras, si, por ejemplo, en clase comentamos el capítulo o se lo contamos a un compañero que no lo haya visto, etc. En ese momento, la primera que me vino a la cabeza por ser la más reciente que he visto en Youtube ha sido هم

Dejo aquí una selección de series que tienes a la mano y a un golpe de clic en Youtube. Todas están rodadas en alguna variedad dialectal; así que tienes donde elegir. Un consejo: activa los subtítulos árabes para verlas. De este modo, podrás escucha y leer al mismo tiempo.

هم/Ellos

Esta es una serie creada por AJ+ (Aljazeera) donde nos hablan de la vida de 5 personajes árabes refugiados en Turquía. Cada uno de ellos ha llegado a Estambul por un motivo que iremos descubriendo a lo largo de los capítulos emitidos. Se comenzó a emitir en Ramadán y, a pesar de que dijeron que no sería una serie para este mes, parece que finalmente solo emitieron 7 capítulos; la duración oscila entre los 13 y 20 minutos.

الماضي لا يموت/ El pasado no muere

Según me cuentan, esta novela ha sido una revelación en nuestro país vecino Marruecos porque su planteamiento, la forma en que está rodada, la historia que cuenta, etc. La emitieron en la Primera de TeleMaroc. Los capítulos tienen una duración de 35 minutos más o menos.

¿Cuáles son las mejores series árabes de Netflix?

Por si alguien que pase por aquí está suscrito y le apetece aventurarse en el mundo de las series árabes, dejo el enlace What are the best Arabic series and dramas on Netflix? publicado en Arabic Nerds (Arabgeek). La serie Jinn ha traído alguna polémica que otra según he leído y visto en la red.

Árabes en el espacio

Esta serie es una comedia al estilo Star Trek pero en versión árabe. No tiene muchos capítulos y la dejo aquí porque, como curiosidad, me parece divertida.

Web series árabes

Hace siete u ocho años hubo un bum de webseries tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras. En esa época surgieron producciones como la famosa Beirut I love you, con la banda sonora de Mashrou’ Leila o Fasatin.

En 5 Arab web series you should be watching (Stepfeed) nos proponen cinco que todavía no conozco, pero a las que les voy a echar un ojo a ver qué tal.

Hasta aquí la minirrecopilación de series para ver si estudias árabe. Me guardo en el almacén de recursos, las propuestas de programas de televisión en este idioma para conocer la política, las formas de pensar, los problemas sociales a los que hacen frente, las reivindicaciones, etc. Si conoces alguna que no aparezca aquí, por favor, deja el enlace en comentarios.

Para bichear más:

Ma3azef, revista electrónica sobre música árabe

Ma3zef es una revista electrónica sobre música árabe e internacional. ¿Cómo me lo encontré? A través de mi cuenta en Twitter que es el lugar en el que más descubrimientos estupendo estoy haciendo últimamente. Ahí fue donde descubrí Swot que tan interesante me parece.

¿Por qué te hablo de él aquí? Porque la música es una manifestación cultural y, por tanto, una vía magnífica para conocer un cultura. De hecho, una actividad muy socorrida en las clases de idiomas es la de la canción con huecos para rellenar (luego podemos discutir si este planteamiento tal cuál es acertado o se puede mejorar; pero es innegable que las canciones son una forma amena, divertida y atractiva de acceder a la pronunciación, la entonación y los ritmos de la lengua que estamos aprendiendo).

Escucha, escucha a Fairuz y entérate porque está subtitulado 😉
¿Bonito, eh?

Si te gusta viajar a través de los sonidos, diría que ni siquiera te hará falta saber árabe para pasearte por la web. Basta con que pinches los enlaces de los artículos y se aparecerán ante tus ojos las listas de reproducción con música de lo más variada. Te animo a hacer el experimento. Por supuesto, si sabes árabe, podrás profundizar más y sacarle más partido; pero que no sea un impedimento para llenar tus oídos de nuevos sonidos que te saquen de ese «más de lo mismo» que parece inundarnos últimamente. En «9 documentales sobre música árabe» incluso podrás ver un documental sobre «El gusto», subtitulado en español, que habla sobre un orquesta argelina tradicional.

Si eres de gustos más modernos, no hay problema porque en este blog nos dan noticia de todos. Este fin de semana pasado publicó esta entrada llena de listas de reproducción que bien puede resfrescarte la tarde: El botín (الغنيمة).

¡Que te entretenga y divierta! Y, si estás dando clases de árabe o estudiándolo o, simplemente, te mata la curiosidad, date una vuelta por la revista porque entretenida es un rato.

Nota:

  • Ma3azef; entrevista en Jadaliyya a los creadores de esta revista electrónica.

Ábrete Sésamo y su lista de cuentos

Internet nos da posibilidades infinitas para ejercitar nuestras competencias comunicativas en cualquier idioma que nos propongamos estudiar; en el caso del árabe, también. Hoy dejo en este cuaderno, la lista de reproducción de cuentos del programa: ¡Ábrete Sésamo!

Aclaro aquí que son cuentos para niños, pero eso no significa que sean lecturas sencillas desde el punto de vista gramatical,léxico o de contenido. No hay que confundir literatura infantil con lectura fácil; ya que la finalidad de esta última es accesible los textos a aquellos que no pueden comprenderlos porque su comprensión lectora no está lo suficientemente desarrollada por alguna discapacidad.

Hago este comentario porque, en una ocasión que impartí un curso de ELE para extranjeros residentes para el que no se había propuesto manual, se terminó por comprar un método de E/LE para adolescentes. Lo que resultaba inadecuado dado que los intereses y necesidades de los residentes distan bastante de la de los adolescentes.

Aclarado esto, paso a comentar por qué me gustan estos materiales para practicar por mi cuenta en casa.

¿Por qué me gustan estos cuentos?

  • Porque son breves. El más largo de todos los que han colgado hasta ahora dura unos 7 minutos. De modo que, puedes organizarte para trabajar la comprensión auditiva del árabe todos los días. Eso sí, no se trata de escuchar por escuchar porque, al contrario de lo que se cree a veces, la comprensión auditiva no tiene nada de habilidad pasiva. Ya que, por lo general, escuchamos con algún objetivo: informarnos sobre un tema, entretenernos, tomar notas, etc. Por esta razón, antes de escucharlos puedes establecer una intención. Así activarás tu atención y aprovecharás mejor esta actividad:
    • Voy a intentar apuntar todas las palabras que reconozca.
    • Puedes escribir cinco o seis frases que aventuren sobre qué va la historia para comprobar tus hipótesis una vez la hayas escuchado.
    • Puedes usarlas como dictado.
  • Tienen una introducción, un nudo y un desenlace.
  • Tienen un mensaje y un objetivo. Por lo general, los cuentos nos ofrecen alguna enseñanza, moraleja o conclusión; son transmisores de valores sociales. Por tanto, me parecen un vehículo útil para familiarizarse con las escalas de valores de la sociedad que habla el idioma que aprendemos.
  • Porque están transcritos y totalmente vocalizados. En mi opinión, esto ayuda a familiarizarse con las vocalizaciones (حركات) del árabe fusha; aunque, si estudias al mismo tiempo un dialecto, te darás cuenta de que estas son ligeramente diferentes).
  • Grábate. Sí, creo que grabarse una misma leyendo en el idioma que estudia es un ejercicio estupendo para familiarizarse con nuestro nuevo yo en esa lengua que estudiamos. En este caso, la ventaja es que puedes comparar tu pronunciación con lo que escuchas.

Y hasta aquí mis apuntes sobre qué se hacer con este tipo de materiales para avanzar en el aprendizaje del árabe por tu cuenta. Hay tanto material disponible ahora que no hay excusa para desaprovecharlo.

Para bichear más:

Hakawati/a: El contador de historias

Hakawati (حكاوتي) significa contador de historias; cuentistas; gente que domina la capacidad de la narrativa oral y te envuelven con sus cuentos. El cuentacuentos entretiene, enseña, divierte y, en el caso de Oriente Medio, además, es un trabajo.

A mí, y creo que como a cualquier criatura, me encantaban y me encantan los cuentos. Recuerdo que tenía un disco de vinilo (sí, así de antigua soy) con una carátula donde aparecía dibujado el genio de la lámpara. Me chiflaba ponerlo y escuchar aquellas maravillosas historias de Aladino (علاء الدين), su alfombra voladora y esa lámpara que al frotarla liberaba a un genio que le concedía tres deseos. ¿Quién no ha pensado desde bien pequeña qué pediría?

Por cierto, este cuento que pertenece a las Mil y Una Noches; aunque parece ser que no aparece en la versión original de esta antología. Así que, pensándolo bien, mi primer contacto con la literatura árabe no fue en la facultad; sino a través de estos cuentos. No se me había dado cuenta hasta ahora. Incluso, puede que a ti te haya ocurrido lo mismo. ¿No has visto Aladino y la lámpara maravillosos? O, quizá, te hayan contado la historia de Alí Baba y los cuarenta ladrones. ¿No viene a tu cabeza esa famosa frase: ¡Ábrete Sésamo! (افتاح يا سمسم)? Como curiosidad contaré que con esta frase bautizaron a la versión árabe de nuestro Barrio Sésamo. ¿

Confieso que no he leído al completo las Mil y Una Noches, pero una de las características más interesantes de este libro es que la narradora (Hakawatia) es una mujer; Sherezade (شهرزاد). Una muchacha que se las tuvo que ingeniar para librarse de la muerte a través del arte de la narrativa oral. Gracias a su ingenio y a su dominio de la lengua árabe, consiguió burlar su destino. Cada noche le contaba al rey con quien se casó una historia que lo mantenía en vilo hasta el amanecer. De modo que, la dejaba con vida para poder escuchar el final y enlazar con la siguiente historia.

Dejo aquí este podcast de audiolingua en árabe, donde explican quién era Sherezade y, en Meem Magazine, nos cuentan el poderío de esta mujer en Sherezade: la mujer y el cuento (ÁR).

¡Ah! Que se me olvidaba, la figura de Sherezade ha sido utilizada por Joumana Haddad en Yo maté a Sherezade para reflexionar sobre la situación de la mujer árabe y los estereotipos o clichés que tenemos sobre ella en Occidente.

Siguiendo las estelas de las hakawatias, me encontré con Shabaliyat; uno de los podcast que forman parte de Sowt del que ya os hablé. Me parece un recurso magnífico para familiarizarse con la entonación del árabe, con su gramática y, por supuesto, con el saber popular.

Sin duda, uno de los mayores problemas que me he encontrado en el aprendizaje del árabe ha venido de la falta de conocimientos culturales populares. Porque, sí, durante la carrera su estudia política (contada por europeos), literatura (pero no se lee en su lengua original), etc.; pero no son conocimientos suficientes para comprender los mensajes. (Esta reflexión merece un aparte porque aprender una lengua no es simplemente aprender su vocabulario y su gramática, va más allá de eso). Retomo para decir que este podcast es una forma deliciosa de disfrutar del árabe al tiempo que ejercitas tu comprensión auditiva en este idioma(tengo pendiente algunas reflexiones sobre este tema).

Para terminar, anoto que estoy releyendo El contador de historias de Rabih Alameddine porque es un estupendo entretenimiento y una magnífica vía de conocer la tradición literaria de la cultura árabe. Aquí aparecen nombrados y citados, por ejemplo, Al-Mutanabi, Abú Nuwás, Ibn Hazm y muchos más.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read & Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar