Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Sobre cuestiones de género y sexualidad, estereotipos y Abbas Bin Firnás.

Todavía no sé si debería cambiarle el nombre a esta sección, todo me indica que sí; sin embargo, todavía no termino de encontrar el nombre apropiado. Así que por el momento, se quedará así.

Como en las entregas anteriores de este cajón de sastre árabe, resumo lo que ha sido mi semana de descubrimientos para tenerlos a mano y no perderme mucho.

Cuestiones de género y sexualidad

Jeem, es un proyecto creado por el Goethe Institute que tiene por objetivo hablar sobre género y la sexualidad en Oriente Medio y el Norte de África. Como cabe esperar, se habla sobre los estereotipos a los que la mujer hace frente, sobre el sexting, sobre cómo nos relacionamos, etc. Me parece un material interesante para aproximarse a la sociedad árabe desde otro punto de vista; además, tienen un fanzine imprimible que puede ser útil para quienes necesiten contar con material con esta temática en árabe (estoy pensando en centros de orientación, en servicios sociales, centros escolares).

Protestas en Iraq y bombardeos en Siria

Empezamos la semana con protestas en Iraq porque la sociedad iraquí está harta y cansada de la corrupción y de la situación por la que atraviesa el país. Dejo aquí un padre nuestro dedicado a este Iraq que escribió Sinan Antoon y que tuiteó Ibtisam Azem.

صلاة
(من إنجيل العراق الضائع)
عراقنا الذي في الهباءات،
ليتقدس اسمك،
ليأت جحيمك،
لتكن مشيئتك،
كما في السماء
كذلك على الأرض.
موتنا كفافنا
إعطنا كل يوم
ولا تغفر لنا خياناتنا،
لأننا لا نغفر لمن خاننا.
ولا تدخلنا في التجربة،
فقد تعبنا.
آمين
سنان أنطون/ كما في السماء#العراق https://t.co/Q4H5eMEwld— ابتسام عازم (@IbtisamAzem) 7 de octubre de 2019

No salimos de Iraq porque Vanesa Ruiz me pasó el artículo Spread the word: The Iraqis translating the Internet into Arabic escrito por Olivia Cuthbert para The Guardian.

Solo el 0,6% del contenido de Internet está disponible en árabe, a pesar de ser la cuarta lengua más hablada del mundo.

Siguiendo con el conflicto en Oriente Medio, esta semana también hemos visto cómo Turquía atacaba a los kurdos. Al respecto, ayer sábado leí un artículo que relataba las relaciones entre este pueblo que siempre ha aspirado a tener su propio país Kurdistán y EEUU, país que los ha traicionado una vez tras otra.

بالنسبة للأكراد، لم يختلف الأمر باختلاف الرؤساء. عاشوا «الخيانات» الأمريكية بأشكالها المتنوعة في كل مرة، ليصح القول الشهير «ليس لدى #الأكراد أصدقاء سوى الجبال»… والأمريكيين، لكن فقط حين تقتضي مصلحتهم ذلكhttps://t.co/WvEhaWqrlK— Raseef22 (@Raseef22) 12 de octubre de 2019

También dejo por aquí este vídeo de Mohamed Hassan para Middle East Eye donde explica por qué ahora Turquía ataca a los kurdos.

«This is just yet another chapter in an eight-year-long war in Syria that won’t end» https://t.co/eqs2xN6mQU— Middle East Eye (@MiddleEastEye) 12 de octubre de 2019

Por cierto, esta información me llevó a este poema de Mohamed Hassan que habla sobre la identidad. (Esto vídeo ya tiene su lugar, pero quería dejarlo aquí porque forma parte de los descubrimientos de la semana.

Un personaje andalusí

A través de un tuit de Andaluzadas, recordé la historia de Abbas Ben Firnás, que viene a ser nuestro Leonardo Da Vinci patrio; aunque solo sea porque nació en la península. En mi opinión, deberíamos fijarnos un poquito más en nuestro pasado árabe musulmán, descubriríamos un sinfín de maravillas que ahora a muchos desconocemos.

¿Sabías que el primer hombre de la historia en volar era andaluz?

Fue Abbas Ibn Firnas, que lo hizo en 875 en #Córdoba, y del que cuentan que lo consiguió durante, al menos, 10 segundos

Un cráter lunar, un puente en la ciudad cordobesa y un aeropuerto en #Irak llevan su nombre pic.twitter.com/35T7lxpl64— Andaluzadas (@andaluzadas) 8 de octubre de 2019

No quiero extenderme mucho más, terminaré con un par de proyectos surgidos en Egipto y Levante que tienen como finalidad introducir a los niños en la lectura a través del dialecto, en lugar de usar el árabe fusha. Tiene sentido porque el nivel de extrañeza de un niño pequeño habituado a escuchar y expresarse en dialectal debe ser tan grande como el que sentimos los estudiantes de árabe a la inversa. Esta información me ha llegado vía @annitarita con la que, además, mantuve una conversación respecto al tema.

Hasta la próxima entrega de este cajón de sastre. Espero que te entretenga o descubra algo que no conocías.

Frankenstein en Bagdad de Ahmed Saadawi

Pues andaba yo trasteando por esos mundos tuiterianos, cuando veo un tuit de la Fundación Tres Culturas donde nos emplazan a la presentación de la traducción de la obra ganadora del Man Booker Internacional de 2018: Frankenstein en Bagadad de Ahmed Saadawi.

Hoy compartimos con vosotros la reseña que ha publicado hace tan sólo unas horas el diario @larazon_es sobre la obra que presentaremos la próxima semana en nuestra Fundación: ‘Frankenstein en Bagdad’ (@LibrosAsteroide ) de @saadawi_a https://t.co/zQM2FGDowW— Tres Culturas (@FunTresCulturas) 12 de septiembre de 2019

Por eso, como siempre digo -que parezco un disco rayado-, es una magnífica ocasión para acercarnos a la literatura árabe y celebrar que hay un título más de prestigio que podemos incluir en nuestra biblioteca. Además, me parece remarcable y destacable que ya sean dos las novelas árabes ganadoras de este premio. Ojalá, sirva para que aumente el número de traducciones de obras de este idioma a nuestra lengua.

El año pasado, cuando se conoció que esta novela había ganado el Man Booker Internacional, M. Lynx Qualey le dedicó un post a hablar sobre ella. Así que, he decidido traducirlo a nuestro idioma.

Traducción

En el momento en que recibía el premio, Ahmed Saadawi dijo: «Me gustaría decir que este premio impulsa a la literatura árabe y a la iraquí».

Se eligió Frankenstein in Bagdad de entre los seis nominados que se presentó el jurado, presidido por el académico saudí Saad Albazeei. El resto de novelas en competición eran:

  • No hay cuchillos en las cocinas de esta ciudad de Khaled Kahilfa,
  • Un extraño pájaro azul vuela junto a mí de Yousef Fadel;
  • El viaje de Abdi de Abdelrahim Lahbibi;
  • Tashari de Imam Kachachi
  • El Elefante azul de Ahmed Mourad

La novela de Saadawi cuenta la historia de Hadi al-Attag, un «trapero» que hace su trabajo por las calles de Bagdad desde 2005 buscando huesos y partes del cuerpo frescas para coser entre ellas y crear un nuevo ser. Una vez completado el mosaico de tela, «cómo se llame» se embarca en un viaje para vengar a aquellos de los que provienen los órganos con los que fue formado.

En 2008 Ahmed Saadawi llamó la atención del jurado del IPAF con su novela En lugar de soñar o reza o muere. que lo invitó a impartir un taller de escritura con motivo del IPAF de 2012. Ahí comenzó a trabajar en Frankenstein en Bagdad.

Saadawi fue el primer iraquí en ganar el IPAF hace ya siete años. A pesar de los problemas políticos y sociales, el premio ha continuado creciendo. De hecho, este año la cantidad de propuestas recibidas ha experimentado un incremento, ya que para realizar la criba de los 16 títulos nominados se leyeron 156 novelas.

En un pequeño tráiler sobre esta novela, para publicitarla, Ahmed Saadawi habló sobre la cómo concibió a esta «extraña criatura» que vino apareció en 2005 , justo en un momento en que la violencia en Bagdad había aumentado.

Su Frankenstein o «cómo se llame» es incapaz de distinguir entre la víctima y el criminal. Su nobleza e idealizada misión pertenece al reino de la incertidumbre; está dudoso acerca de las motivaciones que alimentan su búsqueda.

Saadawi, que nació en Bagdad en 1973, ha ganado una buena cantidad de premios, incluida su inserción en la lista «Beirut39», formada por 39 novelistas que tiene más 40 años.

Reseñas sobre la obra:

Poesía Sudanesa Moderna. Una antología

Mientras me meto a fondo a recopilar y revisar la información que he publicado hasta ahora en el blog, traduzco esta entrada de Arablit. Que yo sepa hasta ahora, la única obra de literatura sudanesa -Sudán es un país árabe- traducida al español es Época de Migración al Norte de Tayeb Sáleh. (Si este no es correcto, te agradeceré infinitamente que me lo corrijas).

La cuestión es que en el listado de obras escritas por mujeres cuya traducción se recomienda aparece un buen puñado de autoras de este país. Lo que me lleva a pensar que, a pesar del golpe de Estado y los problemas políticos que atraviesa este país, el panorama literario es muy interesante. (No sé porque he formulado esta idea así, ¿a caso la prosperidad trae buena literatura?).

En cualquier caso, sin abandonar el espíritu del blog, voy a traducir/adaptar el artículo porque puede servirnos para tirar del hilo y conocer un poco mejor qué se cuece.

Traducción

Hoy se publica Poesía Sudanesa Moderna. Una antología traducida y coordinada por Adil Babikir y prologada por Matthew Shenoda.

Una antología poética es un tarea ardua, con una gran cantidad de requisitos a cumplir: debe estar autorizada, debe ser comprensible, deber estar equilibrada, debe ser un documento histórico y, por supuesto, por último, debe ser interesante.

Babikir escribe en la introducción que ha intentado centrarse en las seis décadas anteriores; desde 1950 época en la que el verso y la métrica empezaron a dejar paso a las nuevas formas poéticas. Desde el principio, Babikir enmarca la poesía sudanesa en un paisaje dicotómico: africano/árabe; Selva tropical/desierto tal y como ha hecho la tradición dual árabe/africana.

Por otro lado, Matthew Shenoda remarca en su prólogo, un trabajo sintético sobre la poesía sudanesa, que esta es una extensa antología de poemas desconocidos en inlgés.

La antología está formada por los poemas de 31 poetas sudaneses, incluidos aquellos que publican en inglés ( As-Sadiq Ar-Radi, Najma Osman Elton, Mamoun ELItilib) y muchos otros que no. Dos de los poetas más modernos –Boi John Awang (1993) y Nylawo Ayul (1986) – son de Sudán del sur y escriben en árabe. Entre ellos, hay algunos ganadores de premios, creo que As-Sadiq Ar-Radi tiene una colección completa traducida.

La introducción de Babikir enmarca histórica los poemas, incluyendo una de las mayores obsesiones temáticas: la influencia cairota y rusa en esta poesía, sobre todo en las poetas que escriben en su lengua materna.

Babikir escribe lo siguiente sobre la popularidad de la poesía clásica:

En la actualidad, la televisión por satélite y los programas de radio sobre poesía tradicional cuentan con una gran cantidad de espectadores y oyentes. De hecho, el gran interés en este género por parte de las poetas representa la continuación de centurias de tradición oral. Tradicionalmente, las mujeres han demostrado tener unas habilidades proverbiales para componer poemas que celebran el heroísmo, la caballería de sus hijos o hermanos que luchan para defender a la tribu. Poemas compuestos en el s. XVI como los de Shaghaba o los de Banuna Bint Malik en el s. XIX son muy populares en este momento.

La antología, según Babikir, es simplemente una pequeñísima muestra de entre la monumental masa de poesía sudanesa creada tras la independencia de este país. También se lamenta de que esta poesía no sea tan poco traducida, ya que tan solo una pequeña cantidad va más allá de las fronteras de Sudán hacía algunas capitales del mundo árabe como El Cairo o Beirut.

Para seguir bicheando:

Clubes de lectura donde la protagonista es la literatura árabe

A lo mejor te gustaría empezar a leer literatura árabe y no sabes por dónde iniciarte porque, la verdad, es un campo extenso que explorar. Tanto así como 22 países con idiosincrasias diferentes; aunque compartan claves culturales y una lengua común.

Así es normal que, al principio, se sienta una desorientada y perdida entre tanto título entre el que elegir. Por eso, es una buena idea apuntarse a un club de lectura, ¿no te parece? De este modo, la lectura se expande y se enriquece con los puntos de vista del resto de lectores y de los eruditos que acuden para compartir sus conocimientos.

CLUB DE LECTURA BALQÍS

(Madrid) La librería Balqís depende de Casa Árabe y en ella puedes comprar las últimas novedades editoriales traducidas al español del árabe, así como de otras zonas geográficas afines como son: Turquía, Irán, Paquistán, etc. Si no puedes acudir en persona, sí es posible consultar los títulos propuestos en su web. De este modo, te servirá de guía para adentrarte en este campo.

CLUB DE LECTURA KUTUB

(Barcelona) En este caso, se trata del grupo de lectura organizado por la Fundación Euroárabe. Esto es lo que ellos proponen: «El Club de Lectura “KUTUB” es un lugar de encuentro para el disfrute de la lectura, abierto a quienes deseen compartir ideas, reflexiones y opiniones que susciten la lectura de obras de autores del Mediterráneo. Las reuniones tendrán lugar el último jueves de cada mes (de octubre a mayo)».

CLUB DE LECTURA ‘IQRA

(Barcelona) También es un club de lectura organizado por La Fundación Euroárabe. En este caso, las propuestas son a partir de obras escritas en árabe y su objetivo es mejorar el nivel de este idioma.

CLUB DE LECTURA TRES CON LIBROS

(Sevilla) Este es el grupo de lectura creado por la Fundación Tres Culturas para fomentar la difusión de la literatura árabe. En lo que va de año han propuesto las siguientes lecturas:

CLUB DE LECTURA INFANTIL DE LA ONU PARA PROMOVER LA LITERATURA ÁRABE

En el post citado y traducido de Arablit se habla sobre una idea de la ONU para promover la literatura árabe en las escuelas infantiles.

Propina

Club de libros creado por la ONU para fomentar la literatura árabe infantil: Traducción de un post de Arablit. Por si trabajas en un centro o bliblioteca pública desde el que quieras la interculturalidad, la tolerancia y el respeto a la cultura del otro.

Recta para crear un club de lectura (PDF). Una guía muy completa para poner en marcha un club de lectura ya sea infantil o adulto. Lo he encontrado en Bibliotecas Escolares y recursos educativos.

He buscado si existe algún club de lectura árabe online porque no todo el mundo tiene la posibilidad de asistir a estas magníficas propuestas que he conseguido recopilar. Si alguien está realizando algún ciclo sobre literatura árabe en su biblioteca pública o en su librería, estaré encantada de saberlo para darles difusión.

Por cierto, en mi búsqueda he encontrado una herramienta para crear y fomentar un club de lectura en línea, se trata de LEA. Creo que tiene muchas posibilidades didácticas y, por ello, me la guardo en el archivo de aplicaciones útiles para fomentar la lectura. Quién sabe, quizá pueda abrir viajes lectores al mundo árabe.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

Para bichear más:

Yusuf Idris, Tayeb Saleh y Ahlam Mostaghanem en el ránking de las 100 mejores novelas árabes

Ya llega la tercera entrega de esta serie que estoy traduciendo y adaptando al español con la intención de saber cuántas de estas novelas árabe podemos leer en el idioma de Cervantes. También lo hago con la esperanza de que, algún día, lleguen a estar todas traducidas.

Del 21-30

  1. AL-RAHEB, Hani; La epidemia (ÁR/EN), Siria. No existe traducción al español, pero se puede leer un fragmento de su obra en número 9 de Banipal (EN).
  2. IDRIS, Yusuf; Lo prohibido, (ÁR/EN), Egipto. No hay traducción al español, pero se pueden leer:
    1. Una casa de carne
    2. Una cuestión de honor
    3. Las noches más baratas: Cuentos cortos. (He estado buscando pero parece ser que este libro está agotado.
    4. Además, se pueden descargas dos cuentos cortos de este autor del Cervantes Virtual. Están traducidos por Marcelino Villegas.
  3. SALIH AL-JABIRI; Muhammad; La noche de los diez años (ÁR), Túnez. No hay traducción de esta obra al español y parece que tampoco al inglés.
  4. SALEH, TAYEB, Época de migración al norte (ÁR, EN, ES), Sudán.
  5. MOSTEGANEMI, Ahlam; La memoria de la carne, (ÁR, EN), Argelia. No he encontrado la traducción al español.
  6. NASSIF, Abdul-Karim; تشرفة أل المر, (ÁR), Siria.
  7. IJLASI, Walid; La casa de la diversión (ÁR), Siria. Para saber más sobre este autor, Hani Al-Rahib y Abdul-Karim Nassif, puedes consultar Panorama de la literatura árabe siria publicado en la revista Culturas y escrito por Rifaat Afté.
  8. TAWFIQ ‘AWAD, Yusef; Muerte en Beirut (EN/ÀR); Líbano.
  9. GANEM, Fathi; Los elefantes (ÁR, EN), Egipto.

Y hasta aquí las 9 novelas de esta ingente lista de 100. Seguiré mañana con la 9 siguientes.

¡Gracias por leer hasta aquí!

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: