Es imposible sustraerse a la pandemia provocada por el COVID-19 porque, además de que nos ha dado de lleno tampoco podemos olvidar que como acabo de escuchar hace unos minutos: es la primera epidemia que nos afecta de forma global.
Continuar leyendo «Recursos en árabe sobre el COVID-19»Etiqueta: lengua_árabe
Lyrikline: de voz y verso del mismo poeta
Ayer mientras buscaba información sobre algunos de los autores/as que aparecen en la Revista Banipal en español, encontré este web que me maravilló porque le veo alguna aplicación que otra para la enseñanza/aprendizaje de idiomas; en lo que a mí respecta ahora: el árabe.
Las canciones y la poesía siempre me han gustado mucho como estudiante de idiomas para hacer oído. La melodía y la rima, desde mi punto de vista, ayudan a interiorizar el ritmo y la entonación de la lengua que estudias/aprendes. En el caso de las canciones, puedes ponértelas de fondo mientras hace alguna actividad y así vas acostumbrándote a los nuevos sonidos. En el caso de la poesía, puede ser muy útil para practicar la pronunciación. La idea es que la leas en voz alta y te grabes, así puedes comprobar cómo lo haces al tiempo que te acostumbras a escuchar tu voz en la nueva lengua. Es una forma de superar la vergüenza y la timidez a la hora de expresarte en una lengua extranjera.
Dejo aquí un poema de Rabia Djelti, Argelia, llamado Dios y el amor.
Lyrikline
Por eso me ha gustado Lyrikline, es un proyecto cultural cuyo objetivo es difundir la poesía contemporánea y hacerla accesible a cualquier persona que tenga conexión Internet. Puedes buscar por poemas, poetas, lenguas, género, temática, etc. Si quieres escuchar poesía y no sabes qué, puedes darle al botón de poema aleatorio. También hay una sección de efemérides; así como puedes crearte tu propia lista de reproducción poética.
Cada poema aparece en su idioma original junto a una pequeña ficha biográfica del autor, el audio que contiene la recitación y un desplegable que te informa de las traducciones que se han realizado del poema y a qué idiomas. Para completar la información, se etiqueta con los temas de los que trata la poesía con el fin de que puedas encontrar otras obras afines.
Por supuesto, ni qué decir tiene que no solo se trata aquí de familiarizarse con la lengua, ya que es un buen recurso para conocer parte de la producción poética de algunos poetas árabes. Como siempre, el mashreq gana la partida al magreb con un mayor número de autores.
No estás solo de Aref Hamza, Siria
Lyrikline
Aarif Hayawi me instruye en lengua árabe
A mí, a ti y a cualquiera que eche un rato viendo su programa sobre lengua árabe. Me lo encontré ayer por casualidad y en cuanto lo escuché empezaron a salirme corazones de los ojos tal que así:
Sí, no exagero nada de nada. Un programa en árabe estándar para aprender cuáles son las características de esta lengua, expresiones idiomáticas, etimología, literatura, los errores más comunes, etc. Es muy apropiado para estudiantes de árabe de C1/C2, profesores de esta lengua o quienes quieran profundizar en su conocimiento. Me aventuro a decir que cumple una función similar a la que realiza la Fundéu para el español.
Al comienzo de estos capítulos, habla sobre una letra del alifato y sus características como, por ejemplo: en qué lugar del aparato fonador se articula, si su pronunciación varía de unos países árabes a otros, si se escribe aislada o no, etc.
El siguiente apartado del programa se llama: ¿De dónde viene? (من أين جاءت؟), un apartado dedicado a la etimología árabe que enamora (risa). He estado mucho tiempo buscando información sobre etimología árabe, pero no la había encontrado hasta ahora. Así que me ha hecho mucha ilusión dar con ella en este programa. Vamos, que voy a coger un cuaderno y me voy a liar a apuntar todo lo que pueda porque me encanta.
También comenta los errores que aparecen en algunos poemas o canciones muy conocidos en el mundo árabe.
En la sección de Unas palabras sobre los medios de comunicación (كلام عن إعلام), comenta las palabras que aparecen en la televisión, periódicos, etc., y que no se utilizan de la forma correcta.
En Retales lingüísticos (شذرات لغوية) explica la ortografía de algunas palabras o expresiones que generan los errores más comunes.
En Correcto (صحيح وصحيح), comenta aquellas palabras que pueden escribirse de distintas formas y todas ellas son aceptadas.
Decimos y dicen (نقول و يقولون), es una sección en la que hace un repaso a las distintas formas de expresar un concepto o una idea en los distintos países árabes. (22 países, como ocurre con las variedades de español, dan para mucho).
Y llega al final con el cierre (ختام), elige dos objetos que, aparentemente no tienen relación, para explicar que sí la tienen y cuál es.
En definitiva, 25 minutos bien invertidos si tienes un buen nivel de árabe y quieres saber más sobre esta lengua. No es lo mismo estudiar una lengua con el fin de poder comunicarte, que es lo que suele hacer en las clases de idiomas, que si quieres aproximarte a ella de una forma similar a cómo se hace en tu lengua materna durante la época de escolarización.
Sacaré el cuaderno para apuntar cuanto pueda cada vez que vea una nueva entrega. Creo que, de todas formas, podrían explotarse algunos fragmentos para niveles B1/B2.
Si has llegado hasta aquí, muchas gracias por leerme. Si tienes algún comentario u observación que hacer, déjamela más abajo. Encantada de leerla.