Cuando oigo hablar de literatura árabe en algún medio generalista, confieso que la alegría me embarga. Me entusiasmo. Me parece estupendo, oye. Eso me pasó el martes pasado mientras escuchaba Las mañanas de Rne1. Creo que es en la tercera hora de los martes, Ana Grau tiene una sección sobre literatura que se llama Menos Lobos y más libros donde hace recomendaciones interesantes.
Esta vez, me sorprendí gratamente cuando escuché que esta semana iba a centrarse en recomendar literatura escrita por europeos de origen árabe. Además, añadió que era novedosa y rompedora. Ahí es nada.
¿Qué recomendó?
- MAAROUF, Mazen, Chistes para Milicianos; Alianza Editorial
- EL MORABET, Mohammed; Un solar abandonado en Editorial Sitar.
¿Por qué creo que esta propuesta tiene mucho valor?
Porque, a pesar de que para algunas personas vivir en sociedades multirraciales, multiculturales, multilingües y diversas representa un problema. En mi opinión, son un gran reto y una oportunidad fantástica para aprender más sobre los demás y nosotros mismos. Por supuesto, este tipo de sociedades exige que los ciudadanos tengamos la mente abierta, una gran capacidad de diálogo para llegar al entendimiento y tolerancia a la incertidumbre. Para poder convivir en armonía no se trata de evitar el conflicto, tampoco de crearlo; se trata de aprender a gestionarlo y a ponerse en el lugar del otro sin olvidar que entenderlo no significa aceptarlo.
En un mundo donde las identidades son múltiples y en proceso continuo de transformación, donde las migraciones y el tráfico afectan a millones de personas, pensar la convivencia sigue siendo una tarea fundamental.
CCCB
Más escritores europeos de origen árabe
En este caso, es literatura árabe escrita por europeos con este origen y me parece que merece un apartado porque hay bastante producción. Voy a sacar un rato para hacer un listado con los escritores de origen árabe españoles. Creo que son un ejemplo claro de que nuestras sociedades son multirraciales. Yo, por ahora, tengo en la lista a Sabri Louatah y su trilogía Los salvajes.
- GARCÍA MALDONADO; Antonio; Sabri Loutah: «En Francia nos mentimos a nosotros mismos sobre el pasado» en The Objective.
- HEVIA, Elena; Sabri Louatah: «Francia es multirracial pero actúa como si fuera blanca» en El Periódico.
Como no, también tengo en la lista a Leila Slimani:
- En el jardín del ogro. Cabaret Voltaire.
- Canción dulce. Cabaret Voltaire.
En cuanto al panorama español, contamos con un buen grupo de escritores de origen árabe que reflexionan sobre su identidad, su lugar en la sociedad y los obstáculos a los que hacen frente a diario.
En primer lugar, nombraré a Najat El-Hachimi:
Adjunto Diálogo entre Sabri Louatha y Najat El Hachimi en el CCCB.
- Najat El Hachimi y la literatura intercultural publicado en IEMED.
Tampoco me olvido de Miriam Hatibi;
- Leila, literatura infantil.
- Mírame a los ojos. No es tan difícil entenderlo.
Y a Leila Nachwati Rego, periodista y docente. Origen sirio.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí!