Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La poetisa, un documental sobre una mujer que participó en un concurso para hombres

La poetisa es un documental emitido en La2 el año pasado a pesar de que la historia que narra ocurrió en 2010. ¿Por qué hablo de aquí sobre él? Por varias razones.

Primera, considero que la existencia de un concurso para poetas deja muy claro el papel relevante de la poesía para la cultura árabe. «En el príncipe de los poetas» (enlace al canal de Youtube) es la «Operación Triunfo» de la poesía en los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, este no es el único programa de este estilo que hay en esta zona del mundo, ya que también existe El poeta del Millón. Este segundo, tiene incluso una versión para niños.

Segunda, gracias a este documental, se pueden conocer y aprender algunas de las características de la poesía árabe creada por los beduinos. Lo que no está de más si te interesa el desarrollo de este género literario en el mundo árabe.

Tercera, una mujer desafía a los hombres (entiendo que con consentimiento de estos porque tengo la impresión de que, si estos no hubieran querido, no habría tenido cabida en el concurso) y consigue quedar en segundo lugar. Por supuesto, nos sirve para conocer cuál es la situación de la mujer en el Golfo Arábigo.

La verdad es que esta historia tiene tintes épicos. Hissa Hilal una mujer que desafía los estrictos cánones religiosos y sociales saudí y logra quedarse la segunda en un concurso de poesía para hombres. Te deja un gusto agridulce porque deseas con todas tus fuerzas que gane el concurso. Sin embargo, queda la segunda y, no sé por qué, pero te sabe a poco que solo quede la segunda. De haber quedado la primera, te sentirías totalmente reconciliada con la vida y pensando que la justicia existe. Como no es así, te quedas un poco decepcionada a pesar de que eres consciente de que ha sido un gran paso.

Aquí una recopilación de artículos en distintos medios que se hicieron eco de esta noticia:

¡Gracias por haber pasado por aquí! ¡Ojalá te sirva!

MPT Focus: 10 poetas emergentes del Magreb

Traduzco esta nota de M. Lynx Qualey sobre el último número de la revista Modern Poetry in Translation que incluye el trabajo de 10 poetas del Magreb, con poemas traducidos del árabe estándar moderno, el dariya y el tamazigh. (No sé cuántos de ellos se pueden leer en español. No obstante, sirva esta traducción como pista para el camino).

Este número es el resultado del proyecto del Bristish Council «Majaaz«, que se centra en 10 poetas de Marruecos, Túnez, Argelia, Mauritania y Libia. Así mismo también pone el foco en cinco poetas de Gran Bretaña y varias traductores. La editora de esta revista, Claire Pollard nos dice:

Los poetas se reunieron en Túnez durante el mes de Septiembre con los cinco poetas británicos, varios traductores y yo misma con la finalidad de crear vínculos y colaboraciones. Íbamos todos los días a la blanca Mamoura, una granja de agricultura orgánica, decorada con alfombras y cactus. A lo largo de una semana hubo seminarios donde cada palabra poética se debatía acaloradamente; aunque también había momentos en que los poetas traducían el trabajo del otro sentados en cojines bajo la sombra de un árbol, a la fresca de una habitación o acostados en la hamaca.

También añade que:

Los poemas estaban impregnados de las palabras no dichas -discursos prohibidos, cajas negras en el polvo; como por ejemplo, el poema » El Amante» de Muhammad Rafik Taibi: Mi corazón está ardiendo/Pero nadie puede oler el humo. Estos poetas están desbordados por la creencia de que la poesía es suficiente para transformarse, rememorar, seducir e incluso sanar. En las increíbles líneas de Zouleikha ElHamed, traducidas por Martha Sprackland: » Me fundí como la nieve dentro de su canción/ Y la gloria por ello floreció en mi vida/ con su esencia de mil».

Spracland, quien ha escrito un miniensayo sobre esta experiencia, describe así el proceso:

Primero trabajamos en un gran grupo de unas veinte personas más o menos, bajo la experta tutela de Claire Polland y Tony Calderbank, los directores de los talleres, para traducir uno de mis poemas al árabe y uno de los de Nassima Roui al inglés. Como esfuerzo colectivo es una experiencia que no nunca podré olvidar. Tras el descanso, nos dividimos en pequeños grupos de trabajo. Eran tríos compuestos por un poeta magrebí, un poeta británico y un traductor que ocupaban distintos rincones de la granja – en las terrazas con vistas al mar, a la fresca, en habitaciones oscuras, en hamacas en el jardín – y comenzó el trabajo de traducción de los trabajos de unos y otros; del árabe al inglés y viceversa; al dariya, al tamazigh, y que terminamos con mucho mimo y esfuerzo al cabo de unos meses.

Los diez poetas magrebíes que participaron en estos talleres son:

  • Zouleikha ElHamed;
  • Fatma Krouma (Argelia). He encontrado en la web Movimiento Poetas del Mundo uno de sus poemas; aunque no está traducido.
  • Nassima Raoui (Marruecos) También hay un poema en Movimiento Poetas del Mundo; aunque, igual que en el caso anterior, no está traducido.
  • Cheikh Nouh
  • Faraj Mohamed Ali Aghnayah
  • Fadhila Bechar
  • Mohammed Rafik Taibi
  • Adil Latefi
  • Ashref Kerkeni
  • Fatima Miftah Hasan Balkhayrat.

Si lo consigo, completaré la información sobre estos poetas.

Enseñar árabe usando LEGO

Esta es la propuesta de Ghada Wali para difundir su lengua materna, el árabe. Ghada Wali es diseñadora gráfica y ha desarrollado una tipografía árabe que la Sociedad de Artes Tipográficas de Chicago incluyó en la lista de las 100 mejores tipografías del mundo.

Aunque no quería tocar el tema de la tipografía en árabe y los problemas de soporte informático que puede tener (me está viniendo a la cabeza la suerte de pirueta informática que necesitabas hacer para poder usar el árabe en el ordenador hace 20 años), acabo de recordar que hay algún que otro artículo en español que toca el tema y voy a dejarlo recogido aquí. Por si alguien está interesado en esta cuestión:

Aquí dejo este proyecto cuyo objetivo es enseñar el alifato con el fin de eliminar prejuicios sobre los árabes y sus sociedades. Esta es la bonita idea con la que surgió este proyecto:

 ¿Cómo puedo salvar y honrar la escritura árabe y compartirla con otras personas, con otras culturas? Y ahí se me ocurrió: ¿Por qué no combinar los dos símbolos más significativos de la inocencia y la identidad árabe? Tal vez así la gente podría notarlo. ¿Qué puede ser más puro, inocente y divertido que los LEGO? Es un juguete universal. Juegas con ellos, construyes con ellos, y con ellos te imaginas infinitas posibilidades. 

Ghada Wali

Y a ti, ¿qué te ha parece esta idea?

Una asignatura pendiente: el cómic árabe

Todo apunta a que el cómic, el tebeo o, como lo llaman ahora, la novela gráfica está en auge y hay un gran interés en su lectura. Así que, como entre otras cosas es una de mis asignaturas pendientes, dejo aquí una relación de enlaces con recomendaciones para adentrarse en este mundo en español y en árabe.

La mujer en el cómic árabe

Autoras

Dejo por aquí más propuestas que he ido recopilando con el tiempo:

Hasta aquí los apuntes de hoy. Iré ampliando poco y mejorándolo poco a poco.

Recursos: 4 gramáticas de árabe que tengo en casa

Un artículo más que añadir a esta serie donde (re)cuento los materiales que han formado (y forman) parte de mi aprendizaje del árabe. En este momento de mi vida, no tengo la misma perspectiva que tengo acerca de la gramática y el papel que debe ocupar en la enseñanza/aprendizaje de un idioma que tenía cuando era estudiante y empecé el estudio del árabe.

Hace 20 años no tenía en la mochila ni una sola reflexión acerca de esta cuestión y, simplemente, iba a clase a aprender con la confianza en que el profesor sería mi guía en este camino. El problema que me encontré con el árabe, ya lo he contado en un post que dediqué a comentar las creencias que desarrollé sobre este idioma.

Obviamente, si para enseñar un idioma -en este caso el árabe-, optas por el método gramática-traducción; la consecuencia es que la gramática ocupa un lugar central y todo gira entorno a ella. Además, en el caso del árabe, estamos hablado de una descripción gramatical de una lengua de registro formal que no se habla; pero que es necesario conocer. Este registro de lengua convive con el habla coloquial diaria de cada uno de los 22 países que conforman el mundo árabe.

La cuestión es que, quizá, no haya gramáticas escritas y fijadas por ninguna institución para los dialectos; sin embargo, no cabe duda de que existen porque, si todos los hablantes no conocieran las mismas reglas lingüísticas y no las utilizasen del mismo modo, no se entenderían. ¿O no? Al fin y al cabo, las gramáticas son las descripciones de las reglas lingüísticas que rigen las lenguas. En ellas se describen la morfología, la fonología, la sintaxis, las reglas ortográficas, etc.

Sí, las gramáticas son todo eso, pero cuando estamos hablando de aprender o enseñar una lengua debemos plantearnos qué lugar ocupa o qué importancia le damos; así cómo la vamos a enseñar. ¿O aprendemos la gramática de nuestra L1 del mismo modo que la de la L2? Incluso necesitamos preguntarnos para qué estamos enseñando esa gramática. ¿Para qué necesita el alumno esa gramática? (Me están viniendo a la cabeza todas aquellas terminologías: verbos canceladores; oración nominal (puf! No puedo llamarla así porque no es equivalente al castellano); tiempo perfectivo, etc. Reconozco que no soy muy fan de denominaciones así porque sí e injustificadamente.

¡Madre mía! Me he ido por los cerros de Úbeda. Ya vuelvo. Aquí venía a bibliografiar las 4 gramáticas que tengo en casa. Todas las adquirir con el deseo y el impulso de ver más claro aquello que no solo veía oscuro.

  • CORRIENTE; Federico; Gramática Árabe (1988), Herder. Confieso que me costó relacionarme con esta gramática porque, quizá, yo buscaba en ella algo que no iba a encontrar. La tengo como obra de consulta. Me parece muy interesante el prefacio, que he leído no hace mucho, sobre la situación de la enseñanza/aprendizaje del árabe en nuestro país. ¡Dios nos libre de los analfabetos funcionales!
  • AL-HAKKAK; Ghalib y NEYRENEUF; Michel; Grammaire Active de l’arabe litteral, (1996), Libraire Général Française. Con esta me he llevado mejor porque tiene sus cuadros para presentar la información y hay cierto intento por acercarlo al plano comunicativo. De hecho, esta la adquirí durante una de mis estancias en Túnez.
  • PARADELA ALONSO, Nieves; Manual de Sintaxis Árabe, Este lo adquirí porque en la asignatura de gramática árabe hacíamos análisis sintácticos. Hacer análisis sintácticos puede ser divertido; sin embargo, puede ser una actividad inútil. Hubiera sigo estupendo hacer ejercicios, por ejemplo, en el que buscar el error para corregirlo (esto se hubiera parecido a una situación real «profesional») o analizar textos para comentarlos. Aunque, claro, esto requeriría un nivel muy alto de idioma y, a lo mejor, no teníamos alforjas para aquello viajes.

Una vez tuve estos libros, pensé que la respuesta estaba en la gramática árabe-árabe; nada de explicaciones en español (ahora me sonrío). En fin, así que ni corta ni perezosa, me compré el Diccionario de Reglas de la lengua árabe (معجم قواعد اللغة العربية). Que no se diga que no he sido valiente (jajaja). Aquí tampoco encontré exactamente lo que buscaba; aunque la información está muy bien presentada en sus cuadros, sus esquemas, etc.

En mi último viaje a Marruecos, aún adquirí unos libritos que usan las criaturas en primaria.

En fin, hasta aquí la turra de hoy. Si lees esto y te apetece comentar tu experiencia en este sentido, encantada de leerte.

Para bichear más:
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: