Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Los descubrimientos del viernes: Muhammad Ibrahim Nawaya

En mi caso, este descubrimiento es doble: por un lado, tengo la oportunidad de conocer The Common, una revista online sobre literatura en general; por otro, me pongo al día sobre el panorama literario sirio.

En el número 17 de The Common ha puesto el foco en Siria e incluye historias cortas escritas por:

  • Luqman Derki (ÁR) En enlace te lleva a Al-Adab donde leer poemas de este poeta sirio-kurd. También enlazo aquí una conversación con él en Al-Yadid Al-Arabi (ÁR). Este escritor hoy en día está afincado en París.
  • Shajla Al-Ujyali (ÁR/EN) El enlace lleva a una biogafía escrita por M. Lynx Qualey. No he encontrado nada de esta escritora traducido al castellano.
  • Muhammad Ibrahim Nawaya (ÁR/EN)
  • Ra’awa Sunbul (ÁR/EN) Enlazo una entrevista a esta escritora siria.
  • Haidar Haidar (ÁR/EN) Un artículo en árabe acerca de lo que no conocemos sobre este escritos y quién es. Publicado en Arabgeek.
  • Odai Al-Zoubi (ÁR/EN)
  • Collette Banha
  • E Ibrahim Samuel (ÁR/EN): El enlace lleva a una entrevista en inglés publicada en Abwab.

Nawaya vive en Jartúm y tiene dos colecciones de cuentos: Caminar boca abajo y Como en casa (ÁR/EN).

El Asedio

Corrí rápidamente hacia ellos mientras caían abatidos. Lo intenté, pero no pude abrir la puerta bloqueada. Disparé, grité tan alto como pude para que alguien me ayudara, pero fue inútil. Entonces, cuando mi desesperación era mayor, me giré para volver por donde había venido y choqué con la cabeza en un tanque de agua de acero grueso que me bloqueaba el paso.

Muhammad Ibrahim Nawaya

Puedes leer la historia completa en The Common.

Hoy, además de traducir, he recopilado un poco de información sobre los escritores mencionados para conocerlos un poco mejor. He traducido el fragmento escogido lo mejor que he sabido.

¡Muchas gracias por pasar por aquí! Si tienes cualquier sugerencia o comentario que hacer, adelante.

Hanan Al-Shaykh, Radwa Ashour y Taha Hussein forman parte del listado de las 100 mejores novelas de la literatura árabe

Iba a traducir la entrada publicada hoy en Arablit. Sin embargo, cuando he ido comprobar si los títulos existían en castellano, me he llevado un chasco porque no hay ni uno. Así que, quizá, lo que haga es proponer una lista donde, probablemente, no haya las últimas novedades; pero sí alguna idea para adentrarse por primera vez en estas lecturas.

Listado

  • BARAKAT, Halim; La grulla; (ÁR/EN). Siria. No he encontrado traducción al español de esta obra ni de ninguna otra del autor.
  • Al-SHAYKH, Hanan; La historia de Zahra (ÁR/EN). Líbano. Dejo enlazado aquí un artículo publicado este año con el siguiente titular : «Si pierdo mi lengua, lo pierdo todo«. También se puede leer en español:
  • BEN HADDOUKA, Abdel Hamid; El viento del sur (ÁR); Argelia. No está publicado en español. Esta obra es la primera novela argelina publicada en árabe.
  • YOUSEF, Ahmed; Paraíso loco (ÁR), Siria. No he encontrado referencia.
  • OTHMAN, Leila; Wasmiya sale del mar (ÁR/EN). Kuwait. No ha traducción al español. En Banipal recogieron un fragmento en su número 3.
  • AL-RAZZAZ; Mu’nis; Las confesiones de un silenciador (ÁR/EN), Jordania. Se puede leer un extracto de su obra en inglés en el número 13 de Banipal.
  • GIBRIL; Mohammed; Rubaiyyat Bahari; (ÁR); Egipto. Sin referencias.
  • ABDUL WALID, Muhammad; San’a, una ciudad abierta (ÁR/EN); Yemen.
  • ASHOUR, Radwa; Granada (ÁR/EN/ES); Egipto. Traducido al español.
  • HUSSEIN, Taha; Los días (ÁR/EN/ES); Egipto. Traducido al español.

Y hasta aquí el fragmento de lista de hoy. Puedes ver el principio de esta serie aquí.

¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Mañana más. Voy a preparar un artículo sobre las gramáticas que tengo por casa para estudiar árabe.

Clubes de lectura donde la protagonista es la literatura árabe

A lo mejor te gustaría empezar a leer literatura árabe y no sabes por dónde iniciarte porque, la verdad, es un campo extenso que explorar. Tanto así como 22 países con idiosincrasias diferentes; aunque compartan claves culturales y una lengua común.

Así es normal que, al principio, se sienta una desorientada y perdida entre tanto título entre el que elegir. Por eso, es una buena idea apuntarse a un club de lectura, ¿no te parece? De este modo, la lectura se expande y se enriquece con los puntos de vista del resto de lectores y de los eruditos que acuden para compartir sus conocimientos.

CLUB DE LECTURA BALQÍS

(Madrid) La librería Balqís depende de Casa Árabe y en ella puedes comprar las últimas novedades editoriales traducidas al español del árabe, así como de otras zonas geográficas afines como son: Turquía, Irán, Paquistán, etc. Si no puedes acudir en persona, sí es posible consultar los títulos propuestos en su web. De este modo, te servirá de guía para adentrarte en este campo.

CLUB DE LECTURA KUTUB

(Barcelona) En este caso, se trata del grupo de lectura organizado por la Fundación Euroárabe. Esto es lo que ellos proponen: «El Club de Lectura “KUTUB” es un lugar de encuentro para el disfrute de la lectura, abierto a quienes deseen compartir ideas, reflexiones y opiniones que susciten la lectura de obras de autores del Mediterráneo. Las reuniones tendrán lugar el último jueves de cada mes (de octubre a mayo)».

CLUB DE LECTURA ‘IQRA

(Barcelona) También es un club de lectura organizado por La Fundación Euroárabe. En este caso, las propuestas son a partir de obras escritas en árabe y su objetivo es mejorar el nivel de este idioma.

CLUB DE LECTURA TRES CON LIBROS

(Sevilla) Este es el grupo de lectura creado por la Fundación Tres Culturas para fomentar la difusión de la literatura árabe. En lo que va de año han propuesto las siguientes lecturas:

CLUB DE LECTURA INFANTIL DE LA ONU PARA PROMOVER LA LITERATURA ÁRABE

En el post citado y traducido de Arablit se habla sobre una idea de la ONU para promover la literatura árabe en las escuelas infantiles.

Propina

Club de libros creado por la ONU para fomentar la literatura árabe infantil: Traducción de un post de Arablit. Por si trabajas en un centro o bliblioteca pública desde el que quieras la interculturalidad, la tolerancia y el respeto a la cultura del otro.

Recta para crear un club de lectura (PDF). Una guía muy completa para poner en marcha un club de lectura ya sea infantil o adulto. Lo he encontrado en Bibliotecas Escolares y recursos educativos.

He buscado si existe algún club de lectura árabe online porque no todo el mundo tiene la posibilidad de asistir a estas magníficas propuestas que he conseguido recopilar. Si alguien está realizando algún ciclo sobre literatura árabe en su biblioteca pública o en su librería, estaré encantada de saberlo para darles difusión.

Por cierto, en mi búsqueda he encontrado una herramienta para crear y fomentar un club de lectura en línea, se trata de LEA. Creo que tiene muchas posibilidades didácticas y, por ello, me la guardo en el archivo de aplicaciones útiles para fomentar la lectura. Quién sabe, quizá pueda abrir viajes lectores al mundo árabe.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

Para bichear más:

Elías Khoury, Tawfiq al-Hakim y Muhammad Berrada en la lista de las 100 mejores novelas de la literatura árabe

Aquí llega la cuarta entrega de esta lista de las 100 mejores obras de la literatura árabe que realizó M. Lynx Qualey en Arablit y que yo estoy adaptando al mercado editorial español.

Toma papel y boli para apuntar

  • ASLAN, Ibrahim; La garza (ÁR/EN) Egipto. En español podemos leer Turno de noche. Se puede leer Baheyya en este enlace (EN).
  • KHURY, Elías; La cueva del sol (ÁR/ES/EN). Líbano. También se pueden leer otras obras de este autor traducidas al español:
  • IDRISS, Suhail, El barrio latino (ÁR). Líbano. No he encontrado traducción al español. En Banipal hay un obituario, pero no hay ningún fragmento traducido de su obra. (Yo he encontrado un extracto de su novela Una guía completa de los libaneses en One Fine Art (EN)).
  • AL-HAKIM, Tawfiq; El retorno del alma (ÁR/EN). Egipto. No he encontrado traducción al español
    • Dejo aquí el enlace a AL-BAB, un portal sobre literatura árabe moderna que no solo recoge la típica biografía del autor, sino que, además, ofrece una recopilación de artículos sobre su obra.
  • MUTEE DAMAJ, Zayd; El Rehén (ÁR/EN). Yemen. No he encontrado traducción en español. Sí hay traducción al inglés, siendo la única novela de un yemení traducida a otro idioma.
  • BERRADA, Muhammad, El juego del olvido (ÁR/EN). Marruecos.
  • AL-RABIH, Mubarak; El viento de invierno (ÁR/EN). Marruecos. No he encontrado referencias en español.
  • NASRALLAH, Hasan; Regreso a Dar al-Basha (ÁR/EN). Túnez. Sin referencias en español.
  • OULD EBNOU, Mousa; La ciudad del viento (FR/ÁR). Mauritania. También hay una versión en árabe preparada por el propio autor.
  • QASIM, Abdel-Hasim; Los siete días del hombre (ÁR/EN). Egipto.

Por cierto, si tenéis curiosidad por ver cuáles son las que se consideran las 100 mejores novelas escritas en español, aquí las tenéis.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí! Seguiré con la traducción de esta serie mañana. Cuando esté terminada, volveré a revisar para completar todas las referencias todo lo que sea posible.

5 escritores del Sultanato de Omán recomendados por Yoha Al-Jarthi, ganadora del Man Booker 2019

Hago un alto en el camino de la serie de las 100 mejores novelas árabes que venía traduciendo de Arablit para bucear en estas cinco recomendaciones de Yoha Al-Jarthi, ganadora del Man Booker 2019.

Traducción/adaptación para la situación española

Cuando Yoha Al-Jarthi ganó el premio Man Booker 2019 la semana pasada, su novela Las señoras de la luna (ÁR. Sin traducción al español, pero sí al inglés) estaba siendo promocionada como «la primera novela escrita por una mujer omaní traducida al inglés». De hecho, algunos remarcaron que era la primera escritora del sultanato de Omán traducida a la lengua de Sheakspeare. (A ver si un día podemos decir lo mismo, pero en español).

En el mercado editorial inglés hay traducidas varias obras de escritores del Sultanato de Omán.

  • AL-FARSI, Abdul-Aziz; La tierra llora. Marte ríe (ÀR. Sin traducción al español, pero con traducción al inglés). Nancy Roberts la tradujo en 2013. Esta novela apareció en la lista de nominados al IPAF siendo la primera novela omaní en obtener este reconocimiento.

Cuando Anne Morgan publicó «Un año leyendo el mundo» (un proyecto que me apunto como idea y que bien podía bautizar como Un año leyendo el mundo árabe), leyó una antología de cuentos omaníes llamada: Los cuentos de mi abuela: Las historias de Doffar (ÁR, traducción en inglés) recopilada y transcrita por Jadiya Bint Alawi Al-Dahab

Otros omaníes han aparecido en diversas antologías:

  • Beirut 39: Este proyecto me parece interesante y merece un post solito para él. Se trata de un proyecto colaborativo entre la UNESCO, Banipal y el British Council, entre otros, para identificar a los 39 escritores árabes menores de 39 años más interesantes del panorama actual. Entre ellos, aparece el omaní Hussein Al-Abri. En la antología que publicaron en 2010 recogieron un fragmento de su novela El último poeta colgante.
Portada Sayydat al-Qamar de Yoha al-Harthi
  • Banipal: Esta revista ha publicado a lo largo de los años al menos una docena de obras de escritores omaníes.

En una entrevista anterior, Yoha Al-Jarthi dijo:

Soy muy feliz porque la gente lea Las señoras de la luna, pero también espero que los lectores quieran leer literatura árabe y también a otros escritores del Golfo.

Yoha Al-Jarthi
(Comparto este deseo con ella. Yo también espero que la gente se anime a leer literatura árabe y comprenda las preocupaciones, anhelos y aspiraciones de la gente que lo habita)

A la pregunta sobre sus recomendaciones, contestó: Espero que la gente me perdone por olvidar algunos nombres. Y recomendó lo siguiente:

De Omán, he leído recientemente la novela de Zahra Al-Qasemi Hambre de miel (2017). Esta novela me ha encantado; está ambientada en un lugar único entre las montañas y me fascina el lenguaje poético de Zahra.

De Omán también recomiendo a Suleiman Al-Maari, Bushra Jalfan, Huda Hamed y Azhar Ahmed entre otros.

En cuanto aquellos que no son del Sultanato de Omán, recomiendo a la saudí Raja Alim (EN). Hay más, pero siempre que pienso en el Golfo, me viene a la cabeza esta escritora saudí. (Nota: en español se puede leer la novela Jatim. Por cierto, es la primera novela saudí traducida a nuestro idioma)

Ninguno de los autores mencionados por Al-Jarthi está traducido al español (tampoco al inglés).

¡Muchas gracias por leer hasta aquí! Espero que esta adaptación al mercado editorial español, sea interesante. A mí, estas traducciones son de lo más útil porque me sirven de brújula para orientarme en este extenso mapa de la literatura árabe que se presenta ante mí.

Por cierto, dejo por aquí otras cinco recomendaciones de escritores omaníes, otra traducción de un post de Arablit.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: