Y una propuesta para conocerte mejor
Hoy es el penúltimo jueves del mes. Estoy en la recta final de El país de los otros de Leila Slimani (Trad. Malika Embárek), publicada en Cabaret Voltaire. Por tanto, a no ser que algo lo impida, te comentaré la próxima semana lo que he aprendido con esta novela. Al fin y al cabo, esta Separata Árabe mía no es otra cosa que un cuaderno de campo lector donde voy apuntando todo lo que aprendo en mis viajes literarios por el mundo árabe y el continente africano. Si te apetece dejarme tus impresiones lectoras, estaré encantada de leerlas en comentarios.
Pero mientras llega el jueves que viene y esa «especie» de resumen lector, te dejo con un artículo publicado en el suplemento digital de El País, África no es un país; la información sobre las III Jornadas Internacionales de literaturas africanas que puedes seguir online y una invitación a comentarme, si quieres, por qué te has quedado por aquí.
¿Existe la categoría de literatura africana o es una quimera?
El pasado martes me llegó a los ojos un artículo de Abdelaziz Baraka Sakin (Trad. Salvador Peña), autor de El mesías de Darfur publicado en Armaenia editorial, sobre la pertinencia o no de la existencia de la etiqueta literatura africana para englobar la producción literaria del continente. Te dejo el enlace al artículo aquí para que lo puedas consultar si te interesa.
A mí me ha hecho pensar sobre algunas zozobras que tengo con respecto a la catalogación de obras escritas en otras lenguas por autores de origen árabe. ¿Se pueden considerar árabes por este motivo o al estar escritas en otras lenguas como el holandés, el francés, el español, el alemán, el inglés,… debemos considerarlas como obras adscritas a las literaturas respectivas de estas lenguas? ¿Estas obras pueden incluirse en ambas literaturas? Ahí lo dejo.
En cualquier caso, empecé este curso con un plan de lectura en el que, si te fijas bien, verás que, en su mayoría, son obras escritas por autores árabes (o de origen árabe) en lenguas que no son el árabe. Todas ellas menos una, El mesías de Darfur, que está escrita en árabe por un autor africano no árabe. (Parece un galimatías, ¿verdad?)
III Jornadas Internacionales de literaturas Africanas
Seguimos en África porque allí hay siete de los veintidós países árabes. Por eso, si te interesa la literatura de este continente (sea árabe o negroafricana), te propongo que asistas a las III Jornadas internacionales de literaturas africanas de forma presencial u online los días 26, 27 y 28 de Octubre a las 19:30 de la tarde. Los temas sobre los que girarán las ponencias serán el colonialismo, la negritud, el racismo o el cosmopolitismo.
Un pequeño cuestionario para conocerte
Para acabar, me gustaría saber qué te ha traído por aquí. Sí, me puedes decir que consulte las estadísticas pero es aburrido. Prefiero que tú, de primera mano, me cuentes qué te trae por aquí, qué te interesa, qué te gustaría encontrar, etc. Así que, si tienes un ratito cortito, te animo a que conteste este cuestionario.
Si acabas de llegar aquí y estás deseando ponerte a leer literatura árabe, tienes varias opciones. La primera es sumarte a mi plan lector de literatura árabe 20/21 y comentarme tus impresiones sobre la novela del mes en los comentarios. La segunda es que explores por tu cuenta y decidas qué te apetece leer echándole un ojo al listado de las 100 mejores novelas árabes del s. XX. Puede que seas un/a lector/a social y te encante asistir a clubes de lectura, por aquí te dejo propuestas de clubes de lectura especializados en literatura árabe.
En caso de que te abrume un listado tan largo, basta con que elijas alguna etiqueta para bichear y hacerte una idea de lo que puedes encontrar publicado en este blog.