Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Así fue la primera sesión del club de lectura Separata árabe

Ayer, 23 de noviembre, tuvimos la sesión preestreno del club de lectura. Tuvimos algunos problemillas técnicos, sobre todo yo que solo pude seguirla y a penas pude participar, pero fue un gustazo ver lo bien que condujo Silvia R. Taberné y las interesantes aportaciones que hicieron los 9 participantes que pudieron asistir. 

Continuar leyendo «Así fue la primera sesión del club de lectura Separata árabe»

Inauguración del club de lectura Separata Árabe

Invitación a apuntarte al club de lectura de Separata Árabe que tiene por objetivo animar a la lectura de literatura árabe y a conocer el mundo árabe a trvés de ella

¡Hola! ¿Qué tal?

Si nos sigues a Silvia R. Taberné y a mí, sabrás que en esta recta final del año estamos poniendo en marcha un club de lectura para fomentar la, siento la redundancia, la lectura de literatura árabe. Por eso, si te apetece, estás invitada/o a unirte a nuestro grupo.

Aunque la apertura oficial de este club será en enero de 2021, mientras llega ese momento, vamos a abrirte una pequeña ventana a la literatura esta tarde de viernes. No te preocupes porque no tendrás que ir corriendo a la librería, tenemos todo lo que necesitamos online. Ahora verás.

Propuesta de lectura: El Guardián del cementerio de la CommonWealth del escritor tunecino Sofiene Rajab traducido por Karima Hajjaj y publicado en la Revista Banipal en su versión española.

Los motivos que nos han llevado a elegir este texto son numerosos y variados:
  1. Es un texto accesible a todo el mundo que tenga conexión a internet y un dispositivo desde el que conectarse.
  2. Es un relato breve, lo que te permitirá hacer una primera incursión en la literatura árabe, si no la conoces todavía.
  3. Es la obra de un autor tunecino donde habla sobre su país y su historia. Así que es una forma interesante de aproximarse a una parte de la historia de Túnez, país bañada por las aguas del Mediterráneo.
  4. Con Túnez, además, tenemos algún que otro lazo y, quizá, descubras cuál a partir de esta lectura.
  5. Damos a conocer la revista Banipal en español porque creemos que supone una vía de acercamiento a la literatura árabe asequible y sencilla.

Si quieres adquirir la revista Banipal tienes varias opciones:

Si antes de comprarla, te apetece saber de qué va: le he dedicado un artículo al número cero que salió el año pasado y otro al número uno que se publicó este verano. ¡Ah! También puedes echarle un ojo a la presentación del número 2 de esta revista aquí.

Esperamos que este club de lectura cumpla sus objetivos de lograr más lectores de literatura árabe y más interesados en acercarse a este mundo que es mucho más diverso y heterogéneo de lo que muchos puedan llegar a imaginarse.

Te agradecemos mucho que hayas dedicado tu tiempo a leernos. Si te ha interesado este artículo y la propuesta que te hacemos, te animamos a que la compartas para que llegue al mayor número posible de gente. A ver si conseguimos que la literatura árabe ocupe el lugar que merece en nuestras bibliotecas.

‘Tres días en Yemen’ en Cuentos ciertos e inciertos de Mahfuz

Aprendiendo sobre Yemen a través de la literatura. Más concretamente, a partir de un cuento breve de Naguib Mahfuz sobre el Yemen.

Los ulemas hablaron del futuro del Yemen que se prometía del todo glorioso; de la juventud revolucionaria que creía en el progreso; de la creencia en los responsables yemeníes en la necesidad de la reformas, al par de la guerra sin demoras”

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e Inciertos de Naguib Mahfuz p.127

Parte de mis tardes del mes de junio han consistido en pasearme por los 11 cuentos que conforman antología de relatos de Naguib Mahfuz “Cuentos ciertos e inciertos, que por desgracia, está descatalogada. Si te interesa, pásate por una librería de segunda mano para intentar hacerte con ella. Yo conseguí en Librería Alcaná la mía: está publicada por Edhasa en 1993. Los traductores fueron Marcelino Villegas y María Jesús Viguera.

La cuestión es que, a través de esos 11 relatos, Mahfuz te lleva por El Egipto de su tiempo y, por supuesto, te habla de aquello que le era cotidiano. No en vano, queda constancia en estos cuentos su etapa como guionista en la poderos industria cinematográfica egipcia en Bonitos Compromisos. También quedan plasmadas sus ideas sobre  cuestiones religiosas en Jardín de infancia; así como, aparece la denuncia social en relación a la situación política o de la justicia del país. 

Como estoy segura de que puedo ampliar la lectura de cada uno de 11 cuentos breves tanto como quiera si le dedico de tiempo, es lo que voy a hacer, por ejemplo, con este Tres días en Yemen. ¿Por qué he elegido este en concreto hoy? Primero porque es un país que en la actualidad está viviendo una guerra y sus consecuencias: muerte, destrucción, hambre, enfermedades, etc., ante la pasividad de la comunidad internacional. Allí están peleándose las potencias de la zona y haciendo todo lo posible para esquilmar lo que alguna vez fue la Arabia Feliz

Sed bienvenidos, que lo paséis bien en este revuelto país hermano. En él encontraréis una belleza y un encanto innegables”. p. 189

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e inciertos, Naguib Mahfuz p. 189

Como no conocía el marco histórico donde acontece esta narración breve, no tuve más remedio que documentarlo para aprender un poco más. Así, he descubierto que Egipto apoyó junto a la URSS al bando yemení del norte contra el bando del sur que estaba todavía en la órbita de la Gran Bretaña colonial. Este es justo el contexto histórico donde transcurre este relato donde un literato y un soldado viajan a este país por el mismo motivo, la guerra; aunque con misiones totalmente diferentes: el literato va a conocer el ideario de la revolución y el soldado a luchar en el frente. Como puedes imaginar, las suertes de cada uno de ellos serán totalmente diferentes. Y, como de guerras hablamos, dejo aquí unas reflexiones del literato al respecto:

– La guerra… es la guerra.

– El oficio más viejo del mundo.

– En esta ocasión ha sido declarada en pro de la liberación y la    libertad.

– La guerra, como todo acontecimiento crítico, nos hace afrontar los enigmas de la existencia cara a cara. (p. 190)

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e Inciertos de Naguib Mahfuz p. 189

Este cuento, me ha llevado a preguntarme si podemos llevarnos a casa alguna obra literaria yemení o si hay literatura que hable sobre este país en las librerías, y no me refiero a guías de viaje. Por eso, como suelo hacer, hice una búsqueda a ver qué encontraba para reunirlo aquí. 

En cuanto a la literatura, por el momento, no he encontrado referencias de ninguna obra yemení traducida al español pero dejo un enlace a Arablit donde M. Lynx Qualey sugiere la obra de seis literatos de este país. (Quizá, debiera traducirlo)


Espero que este artículo sirva, por un lado, para animarte a leer estos 11 Cuentos ciertos e inciertos de Mahfuz y, por otro, para saber un poquito más sobre Yemen, un país muy castigado por las guerras y el hambre. 

Para bichear más:

Sobre el amor y la vejez. Reflexiones de Latifa Al-Zayyat

Artículo con extractos y fragmentos de «La vejez»; cuento de Latifa Al-Zayyat.

Comparto aquí algunas citas y fragmentos de la colección de relatos breves La vejez y otros relatos de Latifa Al-Zayyat, traducido por Dolores del Mar Padilla González y publicado en la colección Al-Nahda Minor, Granada, (1990).

A través de estos relatos, la autora reflexiona sobre cómo hacemos frente a los distintos acontecimientos que marcan nuestras vidas según nuestra edad; así como plantea las diferentes actitudes que adoptamos ante las relaciones con nuestras parejas o ex parejas, con los hijos, ya sean estos menores o adultos.

La visión de una mujer a los sesenta es diferente de la que tiene a los cincuenta, aunque tanto en una como en otro están presentes, en la multiplicidad de los aspectos, facetas contradictorias que se reconcilian al final de la existencia.

En La vejez, p.29

En todos estos relatos, indaga y explora las bases sobre las que construimos nuestras relaciones sentimentales, ya sea con amantes, parejas, hijos, etc., pero hoy me voy a quedar en La vejez, la médula espinal de esta colección. Y, más concretamente, con las reflexiones que lanza sobre esa idea tan manida que tenemos de que el amor es que dos personas se fundan para convertirse en una sola. Esa idea que nos lleva a depender del otro y, en algunos casos, dejar de ser quienes somos para convertirnos en lo que sea el otro.

Así, sobre la idea del amor donde dos personas se convierten en una sola, reflexiona lo siguiente:

No es fácil que el hombre descubra la realidad de que lo que llamaba amor fue una pérdida y lo que llamaba entrega fue disolverse en el otro, enterrar la propia personalidad, y lo que llamaba unidad fue muerte.

En La vejez, p. 51

Unas líneas más abajo, argumenta y explica la imposibilidad de que dos personas lleguen a ser una sola porque eso implica la renuncia de una de ellas a ser:

Llamamos amor a esta forma de amor unidad y los dos amantes se convierten en uno. Y dos seres humanos iguales no pueden alcanzar la unidad, pues la unidad significa enterrarse uno en beneficio del otro o enterrar al otro en beneficio propio.

En La vejez, p. 51

Y continúa:

Ningún amor es posible sino entre dos seres humanos parejos.

En La vejez, p. 55

Cuando habla de amor en este relato, no solo hace referencia a su relación con Ahmad, cuya muerte le genera una gran crisis de identidad; sino que también medita sobre la unión que mantiene con su hija y que describe como «una dependencia embrionaria» que a ambas molesta. De hecho, cuando finalmente toma conciencia de que esa forma de relacionarse no es sana, toma cartas en el asunto. Al fin y al cabo, es mejor no depender de una sola persona ni de un única cosa. ¿ O qué piensas tú?

Para bichear más:

Sheykha Helywa y «La orden C-345» ganadora del premio Al-Multaqa

No hace mucho descubrí la existencia de la editorial Manshourat al-Mutawasit radicada en Italia. Publica obras en árabe, ya sean traducciones del italiano y el francés al árabe o de escritores árabes.

He descubierto esta misma mañana que la sonrisa que asomaba a mi cara durante años anteriores, no era voluntad mía; más bien eran mis músculos los que se estiraban y abrían mis labios. Por eso, esa sonrisa no se parecía en nada a una sonrisa.

Temo al muro sin grietas; me aterra un mundo de muros suaves y nivelados.

Cita extraída de la obra «La orden C-345» por Abjjad

Entre las obras que esta editorial ha publicado, está la ganadora del premio de literatura Al-Multaqa de este año. Además, también he sabido que esta casa editoiral tiene un acuerdo con Abjjad (una librería que vende literatura árabe en versión digital y al que te puedes suscribir para leer sin limitación todo el catálogo que tienen).

Cuando la autora supo que había sido la ganadora del premio declaró:

Voy a donar este premio a mi aldea beduina «Dhil al-Aar», porque es el origen de la historia; a mi familia y, en especial, a las mujeres que allí habitan, cuyo analfabetismo me ha enseñado a santificar las palabras, al igual que su silencio me ha enseñado a honrar la historia.

Extraído de este artículo publicado en Al-Ayam y escrito por Badia Zaydán

A lo que también añadió:

Quiero anunciarles que cada una de las palabras que he escrito ha llegado al lector árabe, o le llegará, o al mundo -Si Dios quiere-. Estas palabras son sus voces ahogadas durante muchos años y, por tanto, no han podido ser escuchadas hasta ahora.

Sheykha Halywa

En el boletín electrónico que manda regularmente la librería digital árabe anteriormente mencionada, se ofrece una extracto de la obra y una sinopsis:

Esta carta es la substituta temporal de mi imagen enferma en el espejo; se ha perdido lo que queda de mí: mi pelo, mi rostro, mi cuerpo atlético, mis músculos contorneados, todo aquello que estaba en su lugar. De hecho, ni siquiera veo mis ojos en el espejo. Me pregunto cómo es posible no verlos en mi reflejo. No veo mis ojos, tan solo hay dos agujeros vacíos, como dos cuevas negras sumidas en una profunda oscuridad.

Shaykha Helywa

Sinopsis:

Estamos ante una antología de historias cortas con tramas muy variadas de la autora palestina Sheykha Halywa. A través de estas narraciones nos introduce en unos mundos íntimos llenos de detalles y una narración visual cercana a la cinematográfica. De modo que, sentimos que casi podemos tocar a los personajes. Además de que es posible seguir el hilo de la trama sin que se rompa en ningún momento.

A través de sus relatos breves, la autora profundiza en la condición humana y personifica a elementos como el sueño y el deseo para narrarnos la historia palestina. También se sale por completo de los estereotipos de los romances del siglo pasado para descubrirnos en estas historias personas similares a nosotros y también diferentes con las que estamos de acuerdo o con las que discrepamos.

La lengua de Helywa es neutral; sin embargo, al mismo tiempo, se sale de las convenciones del género del relato breve para poner el foco sobre aquellos conceptos erróneos que la autora quiere aclarar. Así presenta una mezcla de realidad y surrealismo para conformar una lengua que refleja el momento en que vivimos.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: