Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Hoy he visto la primera máquina de escribir árabe

Un post sobre la primera máquina de escribir árabe y su inventor.

primera máquina de escribir árabe

A veces a través de las redes sociales te encuentras pequeñas joyas. En la era de los ordenadores y, más concretamente en este momento, no hay que romperse mucho la cabeza para usar el árabe en el ordenador. Esto nada tiene que ver con la época en que yo empecé a usarlo para hacer alguna traducción y hacer alguna práctica de escritura; cosa que ocurrió después de licenciarme.

No recuerdo bien los pasos que había que seguir para conseguir usar el árabe en el ordenador; creo que ha pasado demasiado tiempo. No obstante, mi memoria me dice que algo de complicación había. Me acuerdo de que, como no tenía un teclado árabe, terminé por aprenderme el mapa del teclado correspondiente para poder usarlo. Al principio era un lío tremendo. No tengo ni idea de la cantidad de horas que invertí en aquella tarea.

Ahora que lo pienso bien, creo que terminé dibujándolo en papel para aprenderme la correspondencia entre la letra y la tecla donde estaba. Después supo que existían las pegatinas con las letras árabe para pegar en el teclado, pero ya había empleado un buen montón de horas para memorizar los espacios y lugares de las letras. Así que, decidí que no las necesitaba. (A veces a un se me pasa por la cabeza comprármelas, a modo de decoración. Ja, ja, ja).

Toda la retahíla anterior de recuerdos, se me ha ocurrido cuando he visto esta maravilla en la cuenta de Twitter de Carolina Bracco:

Si quieres saber el resto de la historia que hay detrás de esta máquina de escribir, te dejo el enlace aquí. (La historia me la ha pasado Natalia Román Morte). La verdad es que es una preciosidad, ¿o no? A mí, me dan ganas de llevármela a casa para contemplarla.

Al haber empezado mi historia de amor con el árabe en los tiempos de las computadoras, no se me había pasado por la cabeza pensar en las máquinas de escribir ni en todo el trabajo de diseño que hay detrás. Lo extraño es que no me hay entrado la curiosidad antes, supongo que es porque no me vi en la necesidad de investigarlo. No recuerdo haber usado una; salvo que fuera en el colegio (cara de rebuscar en el baúl de la memoria).

En fin, que me ha parecido un bonito descubrimiento; además de un dato curioso más sirve para saber un poco más sobre la lengua árabe. Por eso he considerado que era más que pertinente compartirlo aquí.

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

6 opiniones en “Hoy he visto la primera máquina de escribir árabe”

    1. De esas fichas que he visto en tu blog hice yo también unas cuantas muchas (ja, ja, ja). Yo las hacía todas a mano porque no me quedaba otra. Fueron un buen recurso de aprendizaje, me ayudaron mucho en el camino. ¡Qué bonito tener un objeto así! La verdad, es que las máquinas de escribir son mágicas. La sensación que generan es parecida a la proporcionada por las polaroid o las grabaciones en superocho. Eso de contemplar cómo el escrito surge ante tus ojos directamente en un papel es una sensación muy especial que nada tiene que ver con el ordenador.

      Me gusta

      1. No puedo hablar por mis compañeros, pero a mí esas fichas no recuerdo que me sirvieran de mucho: no se trataba de «flashcards», sino de definiciones sacadas de una obra de exégesis coránica (ésta: https://www.alukah.net/web/aweys/11429/) que teníamos que traducir y entregar, no aprendernos. Puro amor a las fichas, porque otra profesora nos obligaba a hacerlas sobre referencias bibliográficas que nos dictaba en clase y raramente en árabe… Yo a la Erika, con la que preparaba mis primeras traducciones juradas, y de la que pasé a WordPerfect 5.1 para DOS, que aún circula por ahí (http://www.columbia.edu/~em36/wpdos/arabicandhebrew.html), luego a Windows 95 en árabe, etc., etc., le tengo un cariño particular por los recuerdos que me trae, como la cara del aduanero marroquí preguntándome para qué quería yo aquel trasto, que parecía un cajón de mago.

        Me gusta

      2. ¡Ah! Es que mis fichas eran cosa mía y eran tipo flashcard. Me las hacía con las palabras que quería aprender. Por eso, reunía en la ficha la traducción, un ejemplo elaborado por mí, etc. Así que, eran un poco distintas de las tuyas :).
        Creo que la idea nos la dio Fernando Ramos. Por desgracia, aprendí estrategias de aprendizaje de idiomas cuando me formé como profesora de E/Le.
        Hasta ese momento, solo había tendido profesores de idiomas amantes de la memorización de listas y, así, se hacía muy difícil.
        En mi caso, la dosis de fichas vino con la asignatura de lingüística; aún recuerdo una de caja de zapatos llena. Creo que no hecho un trabajo con menos provecho en mi vida (bueno, sí. Ja, ja, ja).

        ¡Qué buena la anécdota del policía aduanero!

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: