Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Mucho más que tres novelas cortas: Trilogía de Argel de Yasmina Khadra

Reseña de Silvia R. Taberné sobre la «Trilogía de Argel» de Yasmina Khadra.

Por Silvia R. Taberné (@Silvia84)

Porque son mucho más que tres libros cortos que con cierto maniqueísmo comparan al honesto comisario Llob con el entramado de fanáticos y corruptos que pululan por la capital argelina. 

Silvia R. Taberné

El escrito sirio-alemán Suheil Fadel, más conocido como Rafik Schami, comentaba en su libro Sofía y el origen de todas las historias que la novela negra no era tema recurrente en la literatura árabe, quizás porque para ‘negra’ la historia de golpes de Estado y dictaduras de muchos de estos países que no dejan espacio para más casos truculentos inventados.

Continuar leyendo «Mucho más que tres novelas cortas: Trilogía de Argel de Yasmina Khadra»

Los descubrimientos del viernes: «El libro de la desaparición»

Por aquí dejo la traducción del artículo de Arablit de hoy. La verdad es que esta novela tiene muy buen pinta. Si algún editor pasa por aquí, debería pensar en traducirla al español porque, desde luego, tiene su miga.

El lanzamiento de traducción de Sinan Antoon de «El libro de la desparición» escrito por Ibtisam Azem será el próximo mes de junio.

La trama de la novela

¿Qué pasaría si, simplemente, todos los palestinos despareciesen un día? ¿Qué ocurriría a continuación? ¿Cómo reaccionarían los israelíes? Estas inquietantes preguntas son las que se plantean en esta poderosa e imaginativa novela de Azem. La historia comienza en el Tel Aviv contemporáneo 48 horas antes de que los israelíes descubran que sus vecino se han desvanecido. La narrativa se desarrolla a través de distintos narradores: Aala, chico palestino que habla con su abuela fallecida en el diario que se dejó tras su desaparición y su vecino judío Ariel, un periodista que se esfuerza por comprender este evento tan traumático.

A continuación, cito un fragmento: «Jaffa no ha muerto», está disponible en Jadaliyya. Su comienzo es una hermosa forma de situarnos en la ciudad del narrrador, su experiencia y la memoria.

Las casas de la calle Rothschild, donde vivo, se alinean como una fila de soldados. Desde que nací, las casas de Tel Aviv se han convertido en los testigos de la ciudad o viceversa. Hay cosas que nacen simultáneamente. Un edificio es un recuerdo. Las ciudades y lugares sin edificios antiguos no tienen memoria. Aunque, quizá, solo digo esto porque vivo en una ciudad antigua. Los beduinos ven sus huellas en otros lugares. Lo que ocurre es que soy hijo de una ciudad marcada por el sino. Pero, ¿qué ocurre con las ciudades que surgen de simultáneamente? ¿Qué tipo de ciudades son?

Se puede leer el resto del extracto en Jadaliyya en inglés, (yo he hecho lo que podido en para traducir este fragmento en español) y también está disponible el pre-encargo de la versión kindle y en The Syracuse University Press Website.

Pues sí, dan ganas de leérsela porque el argumento es muy atractivo. Añado la crítica publicada en رصيف a esta novela que en árabe se llama سفر الأختفاء.

Sobre fonología árabe

De mi última estancia en Rabat, me he venido con un libro que hace un estudio comparado entre las teorías fonéticas árabes previas a las occidentales y estas últimas. Lo compré porque consideré que este trabajo de fonética contrastiva me sería muy útil para seguir profundizando en mis conocimientos sobre la lengua de la Dad.

El libro sobre el que escribo estas líneas es Fonética árabe. A la luz de los estudios de fonología moderna (علم الصوت العربي في ضوء الدراسات الصوتية الحديثة)del Doctor Qasim Al-Barism


Traducción de la sinopsis

«Esta obra ofrece un estudio comparado entre los trabajos fonéticos árabes y las teorías fonéticas modernas. Puesto que el autor desvela en él que los sabios árabes preceden a las segundas, especialmente, Jalil Ibn Ahmad al-Farhidy, Sibawahi y Ibn Yiny (AR) y sus investigaciones en el área de los estudios fonéticos (fisiológicos y físicos).

El autor plantea el estudio contrastivo entre la teoría fonética que creó el fonetista inglés Daniel Jones del siglo XX y la teoría de los fundamentos y aplicaciones de las voces de Ibn Yiny. El autor pone en las manos del lector las bases y principios de ambas teorías. A continuación, a través del análisis de las dos teorías fonéticas nos introduce en la investigación de Ibn Yiny sobre la explicación de los fundamentos teóricos de los fonemas y sus clasificaciones específicas muchos siglos antes de que lo hiciera Daniel Jones. Así mismo el escritor revela que Jalil Bin Ahmad Al-Farahdy(ES) fue pionero en la investigación física de la voz, y lo hizo antes que los científicos europeos, apoyándose en su aguda percepción fonética y su capacidad auditiva para el análisis fonético.

En resumen, no cabe duda de que este libro confirma que hubo una investigación realizada por los árabes en el campo de la fonética; así como la importancia de sus estudios en relación a su evolución en Europa desde el principio de la Nahda hasta nuestros días».

Vamos con él, a ver si me da más claves para mejorar la pronunciación. Tengo pendiente comentar unos cuadernillos que compré para alumnos de primaria con el fin de repasar algunos aspectos de la gramática árabe.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: