Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

‘Tres días en Yemen’ en Cuentos ciertos e inciertos de Mahfuz

Aprendiendo sobre Yemen a través de la literatura. Más concretamente, a partir de un cuento breve de Naguib Mahfuz sobre el Yemen.

Los ulemas hablaron del futuro del Yemen que se prometía del todo glorioso; de la juventud revolucionaria que creía en el progreso; de la creencia en los responsables yemeníes en la necesidad de la reformas, al par de la guerra sin demoras”

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e Inciertos de Naguib Mahfuz p.127

Parte de mis tardes del mes de junio han consistido en pasearme por los 11 cuentos que conforman antología de relatos de Naguib Mahfuz “Cuentos ciertos e inciertos, que por desgracia, está descatalogada. Si te interesa, pásate por una librería de segunda mano para intentar hacerte con ella. Yo conseguí en Librería Alcaná la mía: está publicada por Edhasa en 1993. Los traductores fueron Marcelino Villegas y María Jesús Viguera.

La cuestión es que, a través de esos 11 relatos, Mahfuz te lleva por El Egipto de su tiempo y, por supuesto, te habla de aquello que le era cotidiano. No en vano, queda constancia en estos cuentos su etapa como guionista en la poderos industria cinematográfica egipcia en Bonitos Compromisos. También quedan plasmadas sus ideas sobre  cuestiones religiosas en Jardín de infancia; así como, aparece la denuncia social en relación a la situación política o de la justicia del país. 

Como estoy segura de que puedo ampliar la lectura de cada uno de 11 cuentos breves tanto como quiera si le dedico de tiempo, es lo que voy a hacer, por ejemplo, con este Tres días en Yemen. ¿Por qué he elegido este en concreto hoy? Primero porque es un país que en la actualidad está viviendo una guerra y sus consecuencias: muerte, destrucción, hambre, enfermedades, etc., ante la pasividad de la comunidad internacional. Allí están peleándose las potencias de la zona y haciendo todo lo posible para esquilmar lo que alguna vez fue la Arabia Feliz

Sed bienvenidos, que lo paséis bien en este revuelto país hermano. En él encontraréis una belleza y un encanto innegables”. p. 189

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e inciertos, Naguib Mahfuz p. 189

Como no conocía el marco histórico donde acontece esta narración breve, no tuve más remedio que documentarlo para aprender un poco más. Así, he descubierto que Egipto apoyó junto a la URSS al bando yemení del norte contra el bando del sur que estaba todavía en la órbita de la Gran Bretaña colonial. Este es justo el contexto histórico donde transcurre este relato donde un literato y un soldado viajan a este país por el mismo motivo, la guerra; aunque con misiones totalmente diferentes: el literato va a conocer el ideario de la revolución y el soldado a luchar en el frente. Como puedes imaginar, las suertes de cada uno de ellos serán totalmente diferentes. Y, como de guerras hablamos, dejo aquí unas reflexiones del literato al respecto:

– La guerra… es la guerra.

– El oficio más viejo del mundo.

– En esta ocasión ha sido declarada en pro de la liberación y la    libertad.

– La guerra, como todo acontecimiento crítico, nos hace afrontar los enigmas de la existencia cara a cara. (p. 190)

En ‘Tres días en el Yemen’ en Cuentos ciertos e Inciertos de Naguib Mahfuz p. 189

Este cuento, me ha llevado a preguntarme si podemos llevarnos a casa alguna obra literaria yemení o si hay literatura que hable sobre este país en las librerías, y no me refiero a guías de viaje. Por eso, como suelo hacer, hice una búsqueda a ver qué encontraba para reunirlo aquí. 

En cuanto a la literatura, por el momento, no he encontrado referencias de ninguna obra yemení traducida al español pero dejo un enlace a Arablit donde M. Lynx Qualey sugiere la obra de seis literatos de este país. (Quizá, debiera traducirlo)


Espero que este artículo sirva, por un lado, para animarte a leer estos 11 Cuentos ciertos e inciertos de Mahfuz y, por otro, para saber un poquito más sobre Yemen, un país muy castigado por las guerras y el hambre. 

Para bichear más:

Los hallazgos del viernes: 12 (6) poemas de Nabilah Al-Zubair

Nabilah Al-Zubair es poeta, escritora de relatos breves y de novelas originaria del Yemen. Comenzó a escribir en los años ochenta y su primer libro de poesías se publicó en los noventa. En su primera novela Mi cuerpo se publicó en el año 2 000 y sus colecciones de poesías son:

  • Secuencia de la gran mentira (1991)
  • Hay un mar retornando a mí (1997)
  • Obliteración (1999)
  • Pronombre de la tercera persona (2001)
  • Ascendiendo a una sola cerilla (2003)

Poemas de Nabilah Al-Zubair que pueden leerse en español

La cantidad de poemas que podemos leer en español de esta autora en red es de 6 que yo haya encontrado. Quizá, haya alguno más, pero todavía no he dado con ellos. Todo es cuestión de ir actualizando de vez en cuando.

En red se pueden leer tres de sus poemas traducidos del por Rafael Patiño y publicados en la web del Festival de poesía de Medellín. También podemos leer el poema Ocurre en el blog Poesía infantil i juvenil (CAT). En el blog Poetas siglo XXI se pueden leer en español los poemas: Todavía y Un relámpago.

En inglés puedes leer nueve poemas traducidos al inglés por Barbara Cohen y Antelak Al-Mutawakel en Word Poetry Movement. Así como puedes leer otros tres traducidos por Yasmeen Sale y que puedes leer aquí.

Para bichear más:

Para escuchar: A-WA, música hip-hop judeo-yemení

A-WA (أيوة), o lo que viene significando «De acuerdo» en árabe. Así se llama este grupo israelí de raíces yemeníes del que me apetece hablar hoy. ¿Por qué? Porque, además de que acaban de sacar disco nuevo, me parece que ejemplifican muy bien este mundo en el que vivimos; que no es otra cosa, que el fruto de las migraciones y las mezclas de las gentes.

Esas migraciones no suponen un mero desplazamiento de un lugar a otro y ya está. Ahí no acaba la historia; sino que comienza. Para quién se traslada tiene consecuencias y, probablemente, para sus descendientes también. Es en esa migración y en ese asentamiento en el nuevo lugar donde comienza el largo camino de desconstrucción y reconstrucción de tu identidad, de aprendizaje de una nueva lengua, de nuevos códigos, tradiciones,…, y de lucha por tener los mismos derechos que todos aquellos que te rodean.

Esta es la situación en la que se encontraron los judíos yemeníes, comunidad a la pertenecen las componentes de A-WA, que volvieron a Israel con la operación alfombra mágica. Y sí, hay judíos árabes que vivían y viven en países árabes porque no todos los árabes son musulmanes ni todos los musulmanes son árabes.

En 2015, con motivo del lanzamiento de «Habibi Galbi» (Amor mío de mi vida) y el éxito que tuvo, en Global Voices publicaron Israel dice A-WA -¡Sí-, en él nos cuentan que estas tres jóvenes hacen gala de ser mirzajíes, judíos procedentes de otros países árabes que ahora habitan en Israel pero sin poder ejercer sus derechos como ciudadanos. No querían seguir ocultando su identidad en un país que te pone las cosas muy difíciles si no eres israelí y judío. (Por cierto, esto me recuerda que tengo pendiente hablar de Sayed Kashua y su novela Segunda persona del singular).

Yo las conocí en 2015 con «Habibi Galbi» (Amor mío de mi corazón), que cuenta con numerosas remezclas; entre ellas la de Pitbull o Skydancers (me las he encontrado esta mañana trasteando en spotify).

Este grupo, me confirma la opinión de que de las mezclas y de los ires y venires surgen músicas, historias, pinturas, arte y formas de ver la vida muy atractivas de las que se puede aprender mucho. Y eso es A-WA, un grupo formado por tres hermanas hijas de una familia afincada en Israel con orígenes árabe de lo más variopinto y una música que mezcla las tradiciones judías yemeníes con el hip-hop. ¿Cuál es el resultado? Este.

Si quieres saber más sobre ellas, Marcelo Raimon te lo cuenta en A-WA: quiénes son las israelíes de origen yemení que cantan en árabe y que hacen furor en Oriente Medio. En el artículo, si llegas al final, te descubre varios grupo de la zona que, como mínimo, te soprenderán. En Rolling Stone también hablan sobre ellas: A-WA: The Israel Trio Turning Yemenite Tradition Into a Global Grove.

Por cierto, aprovecho para comentarte que estarán en el FlapFestival de Zaragoza. Puede que sea una buena oportunidad para conocer a este grupo que no está nada mal y con el que te puedes echar unos bailes tranquilamente. Si vas, por favor, cuéntame.

Nota recordatorio

A raíz de este artículo he descubierto la existencia de la música mizrají. Aquí dejo una nota para investigarla un poco a ver qué me encuentro.

Y hasta aquí llegamos hoy. Espero haberte descubierto algo nuevo y que sirva para darnos cuenta de que esto del mundo árabe y sus vecinos es más diverso de lo que se empeñan en contarnos.

¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Hasta el próximo artículo!

Para bichear más:

Hanan Al-Shaykh, Radwa Ashour y Taha Hussein forman parte del listado de las 100 mejores novelas de la literatura árabe

Iba a traducir la entrada publicada hoy en Arablit. Sin embargo, cuando he ido comprobar si los títulos existían en castellano, me he llevado un chasco porque no hay ni uno. Así que, quizá, lo que haga es proponer una lista donde, probablemente, no haya las últimas novedades; pero sí alguna idea para adentrarse por primera vez en estas lecturas.

Listado

  • BARAKAT, Halim; La grulla; (ÁR/EN). Siria. No he encontrado traducción al español de esta obra ni de ninguna otra del autor.
  • Al-SHAYKH, Hanan; La historia de Zahra (ÁR/EN). Líbano. Dejo enlazado aquí un artículo publicado este año con el siguiente titular : «Si pierdo mi lengua, lo pierdo todo«. También se puede leer en español:
  • BEN HADDOUKA, Abdel Hamid; El viento del sur (ÁR); Argelia. No está publicado en español. Esta obra es la primera novela argelina publicada en árabe.
  • YOUSEF, Ahmed; Paraíso loco (ÁR), Siria. No he encontrado referencia.
  • OTHMAN, Leila; Wasmiya sale del mar (ÁR/EN). Kuwait. No ha traducción al español. En Banipal recogieron un fragmento en su número 3.
  • AL-RAZZAZ; Mu’nis; Las confesiones de un silenciador (ÁR/EN), Jordania. Se puede leer un extracto de su obra en inglés en el número 13 de Banipal.
  • GIBRIL; Mohammed; Rubaiyyat Bahari; (ÁR); Egipto. Sin referencias.
  • ABDUL WALID, Muhammad; San’a, una ciudad abierta (ÁR/EN); Yemen.
  • ASHOUR, Radwa; Granada (ÁR/EN/ES); Egipto. Traducido al español.
  • HUSSEIN, Taha; Los días (ÁR/EN/ES); Egipto. Traducido al español.

Y hasta aquí el fragmento de lista de hoy. Puedes ver el principio de esta serie aquí.

¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Mañana más. Voy a preparar un artículo sobre las gramáticas que tengo por casa para estudiar árabe.

Elías Khoury, Tawfiq al-Hakim y Muhammad Berrada en la lista de las 100 mejores novelas de la literatura árabe

Aquí llega la cuarta entrega de esta lista de las 100 mejores obras de la literatura árabe que realizó M. Lynx Qualey en Arablit y que yo estoy adaptando al mercado editorial español.

Toma papel y boli para apuntar

  • ASLAN, Ibrahim; La garza (ÁR/EN) Egipto. En español podemos leer Turno de noche. Se puede leer Baheyya en este enlace (EN).
  • KHURY, Elías; La cueva del sol (ÁR/ES/EN). Líbano. También se pueden leer otras obras de este autor traducidas al español:
  • IDRISS, Suhail, El barrio latino (ÁR). Líbano. No he encontrado traducción al español. En Banipal hay un obituario, pero no hay ningún fragmento traducido de su obra. (Yo he encontrado un extracto de su novela Una guía completa de los libaneses en One Fine Art (EN)).
  • AL-HAKIM, Tawfiq; El retorno del alma (ÁR/EN). Egipto. No he encontrado traducción al español
    • Dejo aquí el enlace a AL-BAB, un portal sobre literatura árabe moderna que no solo recoge la típica biografía del autor, sino que, además, ofrece una recopilación de artículos sobre su obra.
  • MUTEE DAMAJ, Zayd; El Rehén (ÁR/EN). Yemen. No he encontrado traducción en español. Sí hay traducción al inglés, siendo la única novela de un yemení traducida a otro idioma.
  • BERRADA, Muhammad, El juego del olvido (ÁR/EN). Marruecos.
  • AL-RABIH, Mubarak; El viento de invierno (ÁR/EN). Marruecos. No he encontrado referencias en español.
  • NASRALLAH, Hasan; Regreso a Dar al-Basha (ÁR/EN). Túnez. Sin referencias en español.
  • OULD EBNOU, Mousa; La ciudad del viento (FR/ÁR). Mauritania. También hay una versión en árabe preparada por el propio autor.
  • QASIM, Abdel-Hasim; Los siete días del hombre (ÁR/EN). Egipto.

Por cierto, si tenéis curiosidad por ver cuáles son las que se consideran las 100 mejores novelas escritas en español, aquí las tenéis.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí! Seguiré con la traducción de esta serie mañana. Cuando esté terminada, volveré a revisar para completar todas las referencias todo lo que sea posible.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: