Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cinco poemas de mujeres árabes traducidos al español

Nota sobre la pequeña antología de cinco poemas escritos por mujeres poetas árabes traducidas por los alumnos de Shadi Rohana.

Este post bien podría englobarse en la categoría de descubrimientos. Siempre produce alegría encontrar traducciones del árabe al español porque, como apunta Shadi Rohana, son menos abundantes que en inglés. Así que es de agradecer estas iniciativas que trasvasan del árabe a nuestra lengua poemas, historias, breves, etc., para que quienes no saben la lengua del dad también puedan disfrutarla a través de las traducciones. 
Continuar leyendo «Cinco poemas de mujeres árabes traducidos al español»

En la lista de nominados al IPAF 2020 hay 4 aclamados escritores argelinos

Creo que este año, para mí, ha sido el año de las listas (risas). Así que, acercándome al final, sigo con ellas. Me ha parecido una forma interesante de tomar conciencia del movimiento que hay en el mundo literario árabe.

Datos sobre la participación

  • Hay participantes de 9 países árabes.
  • Seis de los nominados ya habían sido incluidos en la lista con anterioridad.
  • Las novelas seleccionadas son el resultado de examinar un total de 128 obras presentadas al premio.
  • Todas estas obras se publicaron entre julio de 2018 y junio de 2019.
  • El jurado este año está formado por las siguientes personalidades: el presidente del jurado es Muhsin al-Musawi; el crítico literario libanés Pierre Abi Saad, el periodista egipcio Reem Magued; el novelista argelino Amin Zaoui y la académica rusa Viktoria Zarytovskaya.
  • Según el presidente del jurado: «Todas las novelas que han sido incluidas en el listado comparten una misma tendencia: la existencia de una crisis del individuo y de la sociedad, al mismo tiempo que experimentan con las formas narrativas. Las novelas que han concurrido al premio se caracterizan por su calidad tanto a nivel formal como por los temas que abordan. Por tanto, el jurado se ha concentrado en la faceta artística, la variedad de enfoques y la riqueza estilística, intelectual y el contenido».

*Los autores cuyos nombres aparecen en mayúsculas corresponden con aquellos que tienen alguna de sus obras traducidas a nuestro idioma.

Listado de autores y obras nominados

  • Adly, Rasha; Los últimos días del Pachá, Egipto. Arab Scientific Publishers.
    • La novela nos cuenta la historia el viaje de Hasan al-Barbari que acompañó a la jirafa enviada por Mohammad Ali Basha como regalo al rey de Francia en el siglo XIX. Si pinchas aquí, te explican esta curiosa historia.
  • Aissaoui, Abdel Wahab; La corte espartana. Argelia. Dar Min.
    • Esta novela trata sobre la vida de cinco personajes argelinos de finales del s.XX. Uno de los protagonistas es un periodista argelino al que enviaron al país para que cubriese la campaña colonial contra Argelia. El segundo protagonista es un soldado napoleónico que primero aparece como prisionero en la ciudad de Argel y después como el organizador de la campaña. Un tercer personaje plantea distintas actitudes ante el poder turco y el francés. Ibn Mayyar cree que la diplomacia consiste en construir relaciones tanto con los otomanos como con los franceses. Mientras que Hamma Al-Salawi cree que el único camino es la revolución. En cuanto Douja, la protagonista femenina, se ve forzada a participar en los cambios que se están produciendo a su alrededor.
  • Al-Awi, Maqbool; Seferberlik, Arabia Saudí. Dar al Saqui
    • Dhib es un prisionero del ejército otomano al principio de las revueltas árabes de 1916 al que deportaron a Damasco, al igual que otros muchos prisioneros de la Meca. Seferberlik es el nombre que recibe un periodo muy importante para la Península Arábiga
  • Alrez, Khalil; El Barrio ruso. Siria. Difaf Publishing
  • Hassan Aourid; El Rabat de Al-Mutannabi, Marruecos, Al-Markar al-Thaqafi al-arabi.
    • Esta novela nos cuenta la historia sobre el momento en que Al-Mutannabi va a Rabat tras la primavera árabe y habla con el narrador del libro, al que le promete que no abandonará el apartamento hasta que no comprenda el mundo moderno.
  • Barakat, Salim; ¿Qué ha sido de Raquel, la señora judía?, Siria, Arabic Institute for Research and Publishing. Nota: Contamos con mucha obra de Salim Barakat traducida al español:
    • Esta novela habla sobre el panorama sirio tras la Guerra de los Seis Días contra Israel. En ella se expone la brutalidad policial que se produjo en esos días, el papel que jugaron los servicios de inteligencia en le emigración de los judíos de Qamishli a Turquía y el Líbano para pasar después a Chipre. De ahí pasaban a Palestina y de ahí los trasladaban a Brooklyn, NY.
  • Douaihy, Jabbour; El rey de la India, Líbano, Dar Al-Saqi
    • El cuerpo de Zakaria Mubarak aparece en circunstancias misteriosas en los límites de Tel Safra, su pueblo. Acaba de volver de un largo exilio en Europa, América y África llevando consigo un cuadro de Marc Chagall, «El Violinista Azul», que le regaló su novia. Las sospechas recaen rápidamente sobre unos primos que podría haberlo matado para quedarse con un tesoro enterrado supuestamente bajo los cimientos de la casa familiar que había mandado construir la abuela tras volver de América.
  • Mohammed Eissa al-Mu’adab / Mohammed Eissa Mouaddeb; El hammam de oro; Túnez, Mesaa
  • Ibrahim, Aisha; La guerra de la Gacela; Libia; Tripoli Scientific Bookshop
    • Esta novela habla sobre la historia no contada sobre la fundación de Libia antes de la escritura cuneiforme y los jeroglíficos. La trama arranca con la una pregunta de la autora: ¿Las inscripciones de la cueva y la momia de un chico del pueblo Mujihiaj, que tiene 2 000 años antes que los faraones de Egipcio.
  • Jerjis, Azhar; Durmiendo en un campo de cerezas; Iraq, Dar Ar-Raifadain
    • Esta es la historia de Said, un inmigrante iraquí que vive en Oslo y trabaja como cartero, que se enamora de Tuna Junessen, una chica que enseña noruego a inmigrantes. Tuna lo ayuda a mejorar sus habilidades lingüísticas y a escribir historias. De hecho, Said termina arreglándoselas para trabajar como columnista en un famoso periódico noruego. Un día Tuna muere y deja a Said sumido en una enorme tristeza. Se aísla en su tristeza y tan solo se relaciona con su vecino Jacob Jondal, que sueña con que lo entierran en un campo de cerezas pensando con terminará por convertirse en un árbol de este tipo. Coincidiendo con la muerte de su vecino, Said recibe la carta de una familiar en la que le comunican que han encontrado una fosa común los restos de su padre y, por tanto, tiene que volver urgentemente a Bagdad.
  • Kacimi, Samir; Las escaleras de Trolar, Argelia; Editions Barzah
    • Una novela profética y osada que reinventa la historia política argelina de forma satírica a través del uso de elementos fantásticos para disfrazar la realidad.
  • Khalifa, Khaled; Nadie rezó en sus tumbas; Siria, Hachette Antoine/Naufal
  • Khatibi, Said; La hoguera de Sarajevo; Argelia; Al-Ikhtilef
    • En esta novela el autor compara la historia de Argelia y Bosnia, y que son dos países que vieron terminar el siglo XX con un baño de sangre. Los protagonistas de la historia, Salim y Ivana, van a construir su nueva vida en Slovenia.
  • Mamdouh, Alia; El Tanque, Iraq, Al-Mutawassit
    • Esta novela explora las relaciones que existen entre las personas y los lugares de los que han tenido que abandonar. Después de cuarenta décadas de exilio, la escritora imagina su vuelta a Iraq y los cambios que ha sufrido durante su ausencia.
  • Mefti, Bashir; La mezcla de las estaciones; Argelia; Al-Ikhtilef
  • Ziadan, Youssef; Fardiqan, la detención del gran sheikh, Egipto, Dar As-Shorouk

Este post tiene como base el publicado en Arablit el 17 de diciembre de 2019. Yo he añadido las sinopsis de los libros porque considero que es interesante conocer de que´van estas obras y saber por qué han sido nominados.

He preferido poner las traducciones de los títulos al español en lugar de una transcripción en árabe para que sea más asequible.

Porque el árabe es una lengua más cercana de lo que creemos

La semana pasada llegué a casa justo en ese momento en que la Princesa Leonor pronunciaba el discurso de los los premios de Princesa de Gerona. Mi sorpresa fue escuchar que hablaba árabe, fui rápidamente a investigar si era así o se trataba de una memorización para el discurso.

Un factor que se tuvo muy en cuenta en la elección del tercer idioma fue la situación geográfica de España y, en concreto, el Mediterráneo, lo que pesó a favor del árabe, una lengua que se habla en 27 países, algunos de ellos tan relevantes como Arabia Saudí, Egipto, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Omán o Irak. Si sumamos a esos 27 países, los casi 60 que tienen al inglés como lengua oficial o cooficial y los 20 que tienen al español, la Princesa habla los idiomas de la mitad de los 194 países reconocidos por la ONU.

  • Zarzuela confirma que la Princesa y la Infantan hablan árabe en ABC

El árabe ha sido el idioma elegido por los Reyes para ampliar la formación de sus hijas, que ya hablan español e inglés, además de las lenguas cooficiales del Estado: catalán, vasco y gallego.

Otra tarde estaba yo escuchando un programa de radio donde entrevistaban a India Martínez y, de repente, ponen una canción en árabe que forma parte de su último disco. Lo dicho, que este idioma está más presente entre nosotros de lo que nos empeñamos en creer.

Para rematar, la semana pasada también descubrí que la primera mujer librera del mundo árabe tiene una librería en Túnez, país al que le tengo mucho cariño por ser el primero que visité para ir a practicar mi árabe.

Si vuelvo un día a este precioso país, no dudaré en pasarme por esta librería. Al fin y al cabo, pasar por estos lugares llenos de letras siempre es un buen plan.

Hasta aquí las curiosidades en las que el árabe es protagonista con las que me topé la semana pasada. A ver si esta semana también me sorprende.

Los nominados al premio Almultaqa 2019

Seguimos con este otoño de premio literarios que sirve muy bien para conocer el panorama literario en el mundo árabe.

Los organizadores del premio Almultaqa para historias breves han anunciado la lista de nominados para el galardón de este año. El listado está conformado por cinco obras de cinco autores de distintos países.

Las cinco colecciones nominadas para optar al premio son:

  • Quemando el pan (احتراق الرغيف) de Wafa al-harbí, Arabia Saudí.
  • La demanda C345 (الطلبية C345) de Sheikha Hussein Halwi, Palestina. La autora nació en una pequeña aldea beduina palestina. Vive en la ciudad de Yafa desde hace más de 20 años. Allí cursó sus estudios de bachiller y se graduó en enseñanza de la lengua árabe con sobresaliente. Trabaja como consejera de educación. Ha publicado diversas colecciones de historias cortas.

Según los organizadores, han concurrido al premio 209 colecciones de cuentos o relatos breves. Se han presentado obras originarias de 22 países. 80 de estas obras eran egipcias; 19 eran de Arabia Saudí; 18 de Iraq; 14 de Siria; 12 de Marruecos; 10 de Jordania; 6 del Yemen; 5 Emiratos Árabes Unidos; 4 de Omán; 2 de Libia y el resto provienen de Irán, Sudán, Líbano, Francia, Ucrania, Bélgica, EE.UU y Canada.

El jurado está formado por el traductor y académico español Luis Miguel Pérez Cañada que, además es el presidente del mismo; el académico egipcio Said al-Wakil; el autor jordano Rami Abu Shehab; el crítico literario marroquí Abdel Razzaq Al-Mesbahi y la escritora kuwaití Basima El-Enizi.

Este premio tiene, además, tres ganadores: Chistes para milicianos de Mazen Maarouf; La cama de la hija del rey de Shayja Al-Oujali y No hay molinos de viento en Basora de Diaa Jubaili. Una de las historias que forman parte de la última novela citada de publicó en el último número de Arablit Quarterly.

El artículo original del que deriva esta traducción puedes leerlo aquí.

Para bichear más:

Un pedacito de literatura tunecina

Ayer por la tarde en un rato que tenía, cogí la revista Banipal en Español y volví a pasearme por las calles de Douz después de 20 años. Esa es la cantidad de tiempo transcurrida desde que fue a Túnez por última vez y me di una vuelta por ese bonito país que hoy es noticia por sus elecciones legislativas.

¿Cómo he conseguido hacer este viaje a través del espacio-tiempo? Pues con la mejor típica y tópica máquina del tiempo: la literatura. A través de ¡Brillaba como un poema de amor helenístico! de Hassouna Mosbahi traducido por Alberto Abellla Villar.

El protagonista de este relato breve viaja de su lugar de residencia, Hammamet, hasta Douz para pasar unos días allí. En esa población tunecina asistirá al Festival Internacional del Sáhara en Douz y pasará una noche en el desierto. Yo no fui a ver el festival, pero sí pasé una noche en el desierto.

Recuerdo Douz como un lugar no muy grande, polvoriento, con un sol abrasador y un calor infernal. No es nada de extrañar porque era pleno mes de agosto, no cabía esperar algo distinto. Llegamos allí en un Taxi Louage (son los taxis grandes, esos con los que puedes recorrer grandes distancias) después de haber viajado a través de carreteras que tenía a un lado y otro arena y más arena.

Antes de este viaje, había tenido alguna oportunidad de pasar la típica y clásica noche en el desierto, pero la había rechazado. Yo creía que no se me había perdido nada en el desierto, la verdad. Para mí era un lugar árido lleno de arena y en el que iba a pasar mucho calor. No era para mí. No se ocurrió pensar en las noches con su cielo nocturno plagado de estrellas que ilustran el cielo con sus dibujos, ni que se podía enfriar una sandía enterrándola bajo tierra.

Sin embargo, terminé por ir a Douz y acabé en una jaima en un viaje organizado, comiendo pan recién hecho, sopa de tomate e incluso viví una tormenta de arena. Me arrepentí de no haber ido antes. No sé que tiene este mar de arena que de algún modo te embruja, ¿será por sus secretos?

Quizá, el desierto… ¡Ay, quizá el desierto! Pero, ¿acaso el desierto revela sus secretos? ¡No lo creo, porque sus secretos no tienen principio ni fin! Cada día, cada hora, trae nuevos secretos. Luego, sopla el viento seco para destruirlos de nuevo, como hace con las dunas de arena,…

Hassouna Mosbahi

O quizá sea el sobrecogimiento que experimentas cuando contemplas la bóveda celeste desde ese punto. Será que ahí, mirando el infinito, te das cuenta de tu verdadera dimensión. No sé.

Los habitantes del desierto, los bereberes, también pueblan este relato ¿autobiográfico? de Mosbahi. Sobre todo, Tayma, una bereber que «se parece a las muchachas andaluzas de los poemas de Lorca». Una hakawatia que les contará historias al protagonista y al resto del grupo de viajeros que pasará la noche en el Sáhara y los entretendrá con sus cuentos.

Los bereberes y sus costumbres en Douz, son el marco que pone Hassouna Mosbabi a una historia donde reflexiona sobre en qué se ha convertido la sociedad árabe diciendo lo siguiente a partir de las palabras de un anciano que decidió convertirse en eremita:

«¡He llegado a entender la lengua del desierto mejor que la de la gente!» (…) Los árabes se han vuelto materialistas, de un modo inquietante y desagradable. Viven ávidos de dinero»

Hassouna Masbahi

Si es así o no, lo desconozco. Pero todo apunta a que tanto Occidente como Oriente parece que ahora transitamos el mismo camino. Quizá nuestras sociedades, se parezcan más de lo que pensamos. Por eso, te animo a leer este relato y todos los demás que contiene la revista. Puede que a partir de ellos, lleguemos a esos puntos de encuentro que tanto necesitamos.

Como la lectura es encuentro y es viaje, a mí me ha llevado de vuelta a Douz. A ti, a lo mejor, te entran ganas de visitarla y conocer el misterioso e infinito desierto. ¡Ojalá!

¿Quién es el autor del relato?

Hassouna Mosbahi, un escritor tunecino nacido en un pequeño pueblo de la provincia de Kairouan (el séptimo lugar sagrado del islam) en 1950. Durante el gobierno de Habib Bourghiba fue perseguido y se vio obligado a exiliarse en Alemania en 1985. Allí vivió hasta que regresó a su país natal en 2004.

Su obra literaria es extensa, ya que ha publicado 10 novelas y varios relatos breves entre los que se encuentra este texto traducido a nuestra lengua y publicado en Banipal.

Relatos de Hassouna Mosbahi traducidos al inglés

En la versión inglesa de Banipal se ha publicado El mono verde (EN), un relato breve que pertenece a la colección Cuentos Tunecinos, reseñada también en inglés aquí.

En Intraslation se pueden leer dos relatos de este autor tunecino: Delirio en el desierto y Truman Capote.

Literatura tunecina

Se puede seguir tirando del hilo para saber quiénes son los escritores más representativos de este país árabe en Ocho grandes escritores de la literatura tunecina que deberías conocer (EN) en The Culture Trip.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: