Revista Banipal nº6
Diría que tener acceso a la literatura omaní traducida al español es (era) difícil, por no decir imposible. Así que, la aparición de este monográfico invernal de la Revista Banipal en español dedicada a este pequeño país del Golfo es un motivo para celebrar. Yo, sin duda, he disfrutado mucho del viaje literario por los usos, costumbres y formas de vida omaníes.
Mi primer contacto directo con la literatura omaní fue a través de la lectura (en árabe) de la premiada novela Sayyidat al-Qamar (traducida a otras lenguas como Cuerpos celestes) de Joha Al-Kharthy. ¿De qué trata esta novela? Sobre la vida de las mujeres omaníes. También toca el tema del esclavismo en esta zona del mundo. De hecho, una de las protagonistas es una esclava que llegó de Zanzíbar; uno de los enclaves desde los que se practicaba el comercio de esclavos.
No obstante, esta no es la única referencia literaria de Omán que tenía. Antes, había publicado Cinco escritores omaníes para traducir y publicar; aunque pertenecía a la categoría listado. Lo que quiere decir que no había tenido experiencia lectora con ella.
En cualquier caso, ahora tenemos varias ventanas a las que asomarnos para conocer este pequeño país del Golfo a través de su literatura gracias al último número publicado de la Revista Banipal. Si te interesa saber más, continúa leyendo; si no, puedes echar un ojo a mis impresiones sobre las lecturas de este diciembre o leer Un andén de historia de Mohammed Saíd Hjiouij.
Continuar leyendo «Ventanas a la literatura omaní moderna»