Aquí llego con otro fragmento del post de Arablit con recomendaciones de obras de literatura árabe escrita por mujeres. Gracias a esta traducción estoy descubriendo una buena cantidad de escritoras y obras que, desde mi punto de vista, también deberíamos tener traducidas al español por las temáticas que tocan.
¿Por qué? Porque es una de las obras más importantes de la literatura libia escrita por una mujer. Su relevancia radica en el tema que aborda y la discusión que ha generado en los círculos religiosos. Ya que plantea el doble rasero que aplica la religión a la mujer.
Zuhur Garam; Qiladat Carnaval (El collar de carnaval); Marruecos
¿Por qué? Es una historia sobre la memoria escrita olvidada en una prosa poética maravillosa. La autora a través de sus memorias, dirige la atención del lector hacia las injusticias cometidas contra la mujeres y la opresión a la que se enfrentan.
Fadhila Al-Farouq; Ta’ Al-Khajal (Ta de vergüenza). Argelia.
Abdel Barala Recomienda
Ann As-Safi;Kama Ruh (Como la brisa): Sudán
Stella Gaitano, toda su obra. Sudán
Ishraga Mustafa; toda su obra. Sudán/Austria
Sarah Aljak; As-sus y toda su obra.
Najat Abdul Samad; Toda su obra. Siria/Líbano. Esta autora está doblemente recomendada en este listado.
Arablit destaca que, si todavía no tienes una copia de la obra de Stella Gaitano Las flores marchitas, conseguirás una gratis si te conviertes en mecenas de Arablit. También puedes leerla traducida al inglés por Anthony Calderbank en el primer número de Arablit Quarterly.
Mañana, Dios mediante, remato la traducción de esta megalista de recomendaciones de literatura escrita por autoras árabes que nos dejó el WiTMonth en Arablit.
Nota: Aquí llego con otra adaptación/traducción de un post de Arablit al español. Voy a publicar la traducción en tres partes. A continuación, la primera.
Este último día dedicado al WiTMonth, el editor Sawad Hussein ha pedido a varios escritores árabes de todo el mundo que recomienden sus obras favoritas escritas por mujeres árabes.
¿Por qué? «… Simplemente porque tiene la virtud de ser una pionera entre las escritoras kuwaitíes.»
Arablit remarca que este título se encuentra entres el listado de 105 mejores obras de escritores árabes del s.XX y, además, se ha realizado una serie a partir de ella que puedes ver en Youtube. También puedes leer dos historias cortas suyas traducidas al inglés en el número 47 de Banipal (sin traducción al español). Definitivamente, es un clásico de la literatura árabe para traducir al inglés y, por supuesto, al español
Puedes leer Lo que los cuentistas no han dicho de Lutfiya a-Dulaimi traducido al inglés por Shakir Mustafa. (Algún día, quizá, la veamos publicada en español).
Taleb Al-Rifai recomienda:
Shayla al-Ujali; Sarir Bint al-Malik (Colección de cuentos). Siria. Ha estado nominada en 2016 y 2019 a los premios IPAF para relatos breves.
¿Por qué? Porque la obra de Alia es brillante, es dolorosa y muy necesaria para la humanidad.
Arablit remarca que… La primera obra citada ganó el premio al-Multaqa de 2017 para relatos breves; además, se traducirá próximamente. Hay dos poemas de Khulud traducidos al inglés (no al español) y disponibles en línea. En cuanto a Mamduh, este año acaba de publicar su última novela At-Tanki con muy buenas críticas. Además, su obra Los que amamos, que podemos encontrar en inglés pero no en español, ganó la Medalla Naguib Mahfuz de 2014.
¿Por qué? Porque habla sobre las clases más bajas sirias y su vida antes de la guerra.
Meriem Mushtawi; Yusur al-Hub (El puente del amor). Líbano/GB.
¿Por qué? Porque es una novela que trata muchas cuestiones; entre ellas, la colonización de Argelia, la migración del personaje principal a Gran Bretaña donde termina viviendo en Grenfell Tower y siendo testigo del incendio; así como profundiza en las relaciones ya sea en Libia ya sea en Reino Unido.
¿Por qué? Esta novela profundiza en los problemas de identidad a los que hacen frente los incontables inmigrantes kuwatíes que viven otros países. Se centra, concretamente, en cómo estas personas están ayudando a construir una nación cuya nacionalidad no tienen ni ellos ni sus hijos.
Maha Hassan; El Metro de Alepo, Siria.
En el próximo post publicaré la siguiente tanda de recomendaciones de literatura árabe escrita por mujeres para traducir al español. A ver si alguien se anima porque las obras propuestas realmente tocan temas universales y de gran actualidad. Así que no veo por qué no podrían estar en nuestras estanterías.
Aquí vamos con una nueva traducción/adaptación al español de un artículo de M. Lynx Qualey. Vamos a ver cuántas de estas cinco recomendaciones pueden leerse en español. Traduzco esta entrada porque, entre otras cuestiones, habla de un proyecto de biblioteca especializada en tema feminista y, por tanto, puede ser un hilo del que tirar para profundizar en la literatura escrita por mujeres árabes. Es un proyecto muy inspirador. Además, las propuestas que hacen pueden incluso ser útiles como actividad para una clase.
Traducción/adaptación
El año pasado el Knowledge Workshop nos propusieron cinco lecturas para el mes el WiTMonth, mes para la traducción de autoras.
Recomendación de Knowledge
Para este año, con ocasión del #WiTMonth de 2019, volvemos con nuestras recomendaciones para la comunidad de Arablit; obras que ahora mismo están en las estanterías de nuestra librería.
El Knowlegde Workshop se creó en 2015 como espacio de organización feminista; pero, además, también es un lugar donde leer, estudiar y/o llevarse libros prestados de nuestra biblioteca feminista comunitaria. Esta biblioteca tiene una colección de obras en árabe, inglés y francés; así como de diversos géneros que tienen como objetivo a un público con un rango de edad muy amplio. En la biblioteca puedes encontrar cómics, incluidos los feministas; libros sobre teoría feministas; literatura, memorias y libros para niños. Así mismo, puedes mantener conversaciones realmente interesantes con otros bibliotecarias que nos visitan.
Este año, hemos impulsado el #LibraryMembersRecommend/ #LosMiembrosDeLaBibliotecaRecomiendan, etiqueta a través de la que las suscriptoraa de la biblioteca aconsejan la lectura de las obras que ellas están leyendo ahora. De igual modo, participamos en #BookCoverChallenge. Hemos creado algunos círculos lectores, donde acuden los lectores independientemente de los libros que están leyendo, que generan unas conversaciones estupendas. Hemos creado una formación sobre podcast y una revista gráfica feminista sobre amor y relaciones: Shakmagiya. Por tanto, como veis, estamos muy ocupadas este año en KW y la Biblioteca Feminista.
El año pasado presentamos cinco de nuestros libros más. Este año actualizamos esta lista con nuestras nuevas adquisiciones.
SHIBLI, Adania; Un detalle menor; traductor Salvador Peña y publicada en la editorial Hoja de lata.
Tomo la sinopsis de la editorial:
Durante la guerra de 1948, los soldados de una unidad militar israelí destacada en el desierto del Néguev sobrellevan como pueden el asfixiante calor de las horas de sol y patrullan al atardecer la frontera sur del nuevo Estado. En una de esas rondas encuentran a una joven palestina entre las dunas. Tras apresarla y encerrarla en su campamento, la violan en grupo, la matan y la entierran en la arena.
Muchos años después, en la actualidad, una joven de Ramala descubre por casualidad una escueta mención a aquel «detalle menor» de la historia palestina, ocurrido justo veinticinco años antes del día en el que ella nació. Obsesionada con el crimen, se dispone a investigar las circunstancias que lo rodearon.
Está en traducción al inglés. (¿Cómo se puede averiguar las traducciones del árabe que hay en el horno?).
Estamos complacidas de anunciar que esta novela ganadora de premio Man Booker está en nuestras estanterías. El libro narra la vida en Omán a través de las experiencias vitales de tres hermanas.
Portada Sayydat al-Qamar de Yoha al-Harthi
Nasrallah, Emilie; Al-Makan, Sin traducir al español.
Se nota la edición y diseño de la editorial Dar Onboz tras la publicación de la última novela de esta autora. La obra se abre con una dedicatoria escrita de puño y letra de la autora para su abuela Regina, Además, las fotos, mapas, las líneas temporales y las cartas forman parte de la narración. Las historias que cuenta Nasrallah son las de su familia, su ciudad, sus idas y venidas. En una de sus anécdotas, Nasralllah cuenta cómo encontró una carta de su tío materno se embarcó en el Titanic de Beirut a New York en 1912. Después supo que el barco se había hundido cerca de Canada. Si te gusta la obra de Emilie Nasrallah, te encantará esta obra póstuma.
Na’ama, Raja’a; Shaytan fi niu Cartage; sin traducción al español
Es 2065, en una ciudad ideal donde se ha roto con las historias de la gente, donde los expertos y artistas han venido desde todas partes del mundo dejando atrás sus nombres y su pasado para construir una nueva ciudad con sus nuevos nombres y posibilidades. ¿Por qué Elissar está tan nervioso? ¿Estos ciudadanos podrán dejar atrás realmente sus memorias?
Mary Monik Rubine, Al-Alam hasb Monsanto aw Fadiha Al-Budur al-mu’adila jinian;
Hemos querido poner en esta lista obras de distintos géneros de los que hay disponibles en nuestra biblioteca. Recomendamos esta obra donde Rubine investiga las prácticas corporativas de esta empresa multinacional, Monsanto. Esta se dedica a la producción de pesticidas para variedades de plantas modificadas genéticamente. Al mismo tiempo que monopolizan el mercado con sus productos, falsifican estudios e investigaciones que demuestran los daños que provocan. Robine entrevista a científicos, abogados, activistas y a muchos otros que demuestran como las agencias que deberían estar protegiendo a los ciudadanos de los efectos dañinos de estos pesticidas en realidad están encubriendo a esta multinacional.
Si hay libros que deseas consultar, puedes comprobar si están en nuestra base de datos; mandarnos un correo electrónico o pasarte por la biblioteca.
La Biblioteca Feminista es uno de los proyectos de Knowlegde Workshop, ya que también cuentan con una escuela feminista y un plan para Cuentacuentos, una historia de las oralidad femenina. Si quieres saber más sobre nosotras, puedes visitar nuestra web, nuestra cuenta en Facebook o Twitter.
Cuando Yoha Al-Jarthi ganó el premio Man Booker 2019 la semana pasada, su novela Las señoras de la luna (ÁR. Sin traducción al español, pero sí al inglés) estaba siendo promocionada como «la primera novela escrita por una mujer omaní traducida al inglés». De hecho, algunos remarcaron que era la primera escritora del sultanato de Omán traducida a la lengua de Sheakspeare. (A ver si un día podemos decir lo mismo, pero en español).
En el mercado editorial inglés hay traducidas varias obras de escritores del Sultanato de Omán.
AL-FARSI, Abdul-Aziz; La tierra llora. Marte ríe (ÀR. Sin traducción al español, pero con traducción al inglés). Nancy Roberts la tradujo en 2013. Esta novela apareció en la lista de nominados al IPAF siendo la primera novela omaní en obtener este reconocimiento.
Cuando Anne Morgan publicó «Un año leyendo el mundo» (un proyecto que me apunto como idea y que bien podía bautizar como Un año leyendo el mundo árabe), leyó una antología de cuentos omaníes llamada: Los cuentos de mi abuela: Las historias de Doffar (ÁR, traducción en inglés) recopilada y transcrita por Jadiya Bint Alawi Al-Dahab
Otros omaníes han aparecido en diversas antologías:
Beirut 39: Este proyecto me parece interesante y merece un post solito para él. Se trata de un proyecto colaborativo entre la UNESCO, Banipal y el British Council, entre otros, para identificar a los 39 escritores árabes menores de 39 años más interesantes del panorama actual. Entre ellos, aparece el omaní Hussein Al-Abri. En la antología que publicaron en 2010 recogieron un fragmento de su novela El último poeta colgante.
Portada Sayydat al-Qamar de Yoha al-Harthi
Banipal: Esta revista ha publicado a lo largo de los años al menos una docena de obras de escritores omaníes.
Soy muy feliz porque la gente lea Las señoras de la luna, pero también espero que los lectores quieran leer literatura árabe y también a otros escritores del Golfo.
Yoha Al-Jarthi
(Comparto este deseo con ella. Yo también espero que la gente se anime a leer literatura árabe y comprenda las preocupaciones, anhelos y aspiraciones de la gente que lo habita)
A la pregunta sobre sus recomendaciones, contestó: Espero que la gente me perdone por olvidar algunos nombres. Y recomendó lo siguiente:
De Omán, he leído recientemente la novela de Zahra Al-Qasemi Hambre de miel (2017). Esta novela me ha encantado; está ambientada en un lugar único entre las montañas y me fascina el lenguaje poético de Zahra.
En cuanto aquellos que no son del Sultanato de Omán, recomiendo a la saudí Raja Alim (EN). Hay más, pero siempre que pienso en el Golfo, me viene a la cabeza esta escritora saudí. (Nota: en español se puede leer la novela Jatim. Por cierto, es la primera novela saudí traducida a nuestro idioma)
Ninguno de los autores mencionados por Al-Jarthi está traducido al español (tampoco al inglés).
¡Muchas gracias por leer hasta aquí! Espero que esta adaptación al mercado editorial español, sea interesante. A mí, estas traducciones son de lo más útil porque me sirven de brújula para orientarme en este extenso mapa de la literatura árabe que se presenta ante mí.
Ha recibido decenas de recomendaciones excelentes, así como hilos y subhilos que merecen la pena seguir. A continuación recogemos un listado con los 12 libros que más veces han sido mencionados; la mitad de ellos están traducidos al inglés. (Cuando lleguemos al final, descubriré cuántos de ellos han sido traducidos al español. ¿apuestas?)
(La referencia en árabe está aquí. Por cierto, también aparecen listadas las traducciones francesas). La traducción al inglés la han realizado Olive E. Kenny y Naomi Shihab Nye. Son las memorias de la poeta Fadwa Tuqan (1917-2003), Palestina.
La referencia en árabe la dejo aquí porque en español no hay traducción. Este manifiesto político + memorias + tratado filosófico escrito por Arwa Salah (1951-1997) continua siendo tan relevante hoy día como durante el movimiento estudiantil de 1970. Traducido por Samah Salih.
My intellectual journey: seeds, roots and fruits – A Non-subjective/Non objective autobiography de Abdel Wahab Al-Messiri (Abdul Wahab Al-Hammadi, Khaled Al-Awadah).
Este no tiene traducción al inglés, pero puedes leer una reseña en Al-Ahram Weekly.
Traducido por Michelle Hartaman. Estas son unas bonitas memorias de los años de doctorado de Ashour en los Estados Unidos; en ellas nos ofrece su visión del Massachusets de los setenta desde fuera, al mismo tiempo que habla sobre lo que ocurría en Egipto.
Los díasdeTaha Hussein (Selección: Ibrahim Farghali, Mansoura Ez El-din).
Ha sido traducido al inglés por E.H. Paxton, Hilary Waymet, Kenneth Cragg. Naguib Mahfuz intentó escribir una obra similar en sus primeros trabajos que todavía no han sido publicados.
Setenta (AR) de Mijáil Naima. (Selección: Hussein, Dallal Nasrallah).
La biolgrafía de Naima todavía no ha sido traducida, pero puedes leer esta breve historia «The Barren». Traducido por Maha Hilal Hawana.
He visto Ramala de Murad Bargouthi, (Selección: Mansoura Ez El-din, @raindaughter).
Ganador del la Medalla de Literatura Naguib Mahfuz fue traducida al inglés por Ahda Soueif.
Notas Personales de Latifa az-Zayyat. (Selección: Mansoura Ez El-Din, Yasser Abdellatif)
Años de formación de Louis Awad (Selección: Mohamed Rabie, Amr Kosh, Mansoura Ezz El-din).
La historia escolar de Louis Awad y de Egipto en la primera mitad de los años viente.
Mi querido perro, mi perro viejo, de Osama Aldansouri (Selección: Ahmad Naji, Yasser Abdellatif)
Tarik Sherif e Imán Mersal han traducido dos extractos de este libro afilado, divertido y mordaz.
En Banipal hay un fragmento traducido en su número dedicado a este escritor.
De la niñez a la prisión de Inji Aflatoun (Selección: Najwa Al-Ameri, Dalia Ebeid, Masoura Ezz Eddin).
Este libro no se ha traducido, pero Mena Taher ha escrito un retrato sobre ella y su trabajo en Al-Ahram Online.
Artículo publiado en Arablit el jueves 9 de mayo de 2019 por M. Lynx Qualey.
Como apostilla, yo quiero añadir a esta lista el número 13 (espero que no traiga mala suerte) y es:
13. De la niñez de AbdelMayid Benjellún. Un libro que cuenta la niñez de un niño que vive entre dos culturas y las implicaciones que ello tiene. Sin duda, sirve para comprender mejor cómo se sienten aquellas personas cuyos ascendientes son de procedencia distinta al lugar donde se están criando. Esta obra, además, ha sido y es una de las lecturas obligatorias en el sistema académica de nuestro país vecino, Marruecos.
Si tienes alguna sugerencia, tienes los comentarios para hacerlo. Me encantará conocer tus propuestas. ¡Muchas gracias por pasar por aquí!
Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.