Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Para tu plan de estudios: Enseñar escritoras árabes

(Mientras busco cómo traducir mejor este título For Your Syllabus: Teaching women`s writing in translation de M. Lynx Qualey publicado hoy en su blog Arablit). Allá voy con la traducción/adaptación de hoy.

Shadi Rohana, que ha hablado sobre su experiencia como docente en las asignaturas de Literatura árabe moderna y Literatura árabe moderna: literatura testimonial femenina impartidas en El Colegio de México, ha sido uno de los participantes durante 2018 en la series de Arablit sobre Enseñar con literatura árabe traducida.

Entre muchas cuestiones, le hemos hecho la siguiente:

¿Por qué has hecho un esfuerzo tan consciente para incluir a escritoras en la asignatura: Literatura árabe moderna: literatura testimonial femenina?

Shadi Rohana: Porque en la primera parte, está plagada totalmente por escritores. En ningún momento estaba intentado seguir un canon; simplemente, improvisé, buscando obras traducidas y libros de fácil adquisición para incorporarlos a nuestra biblioteca; de modo que cualquier estudiante de nuestro centro pueda acceder a ellos en el futuro. El pasado semestre, cuando comencé a impartir esta asignatura, supe que era la primera vez que se impartía un curso de literatura árabe moderna en México. Tuve que emplearme a fondo porque hay muy pocos libros traducidos disponibles. Íbamos a leer únicamente libros en español, por lo que terminamos leyendo libros escritos por hombres por dos motivos: 1) la disponibilidad de obras traducidas en la biblioteca, traídas de allende los mares y 2) mi propia ignorancia sobre las escritoras árabes y la práctica masculina en la lectura.

Por estos motivos, junto a los estudiantes, decidimos que íbamos a dedicar el siguiente semestre a la lectura de escritoras traducidas al español o al inglés. Estas últimas son más abundantes y son más fáciles de traer desde EEUU. De hecho, hay una gran variedad de autoras árabes de distintas épocas y países traducidas al inglés en oposición al español. Ni qué decir tiene que muchas de las autoras propuestas para este semestre no las he leído antes y, por tanto, estoy haciéndolo al mismo tiempo que mis alumnos.

En términos de bibliografía y diseño del curso, pedí recomendaciones a mis amistades. Amal Eqeiq del William College de Estados Unidos, que también enseña literatura aquí, me guió en la preparación de este curso. De hecho, hemos tenido una sesión vía Skype, en español, para nuestra clase en México al principio del semestre.

Es fantástico que hayas decidido esto junto con tus alumnos. Huda FakhrEddine parece que está relativamente satisfecha con el hecho de que las mujeres hayan estado ausentes de su plan de estudios indicando que lo más importante eran los méritos etéticos (y arguye, razonablemente, que las mujeres no deben incluirse en las listas simplemente por una cuestión de empatía o cuota). ¿Por qué es importante para ti (o tus estudiantes) incluir la escritura de las mujeres en el plan de estudios?

Shadi Rohana: Estoy de acuerdo con lo que dice Huda. No deberíamos leer escritoras árabes condescendientemente. Cuando esto ocurre, uno puede empezar a buscar en la literatura escrita por mujeres formas específicas de cómo deberían escribir las mujeres; si existe una forma femenina de escribir, al tiempo que etiquetamos a otros con «no femenina» y así. Esto ocurre muy a menudo, no sólo con las mujeres.

De cualquier forma, los motivos para leer, así como las razones para escribir son muy variadas. Estos pueden ser relativos al género, la sexualidad, la clase social, lo rural en oposición a lo urbano, políticos e ideológicos, históricas, etc. Aquí, en este curso, los criterios no han sido estéticos, sino que se trataba de ver cómo piensan individualmente las mujeres a través de la literatura. Estamos pensando sobre los temas que trataremos en el próximo semestre: colonialismo, sexo, estética, historia, pobreza, lenguaje, literatura, religión, independencia, el velo y la revolución.

Para completar la lectura:

Aquí, las traducciones de Shadi Rohana.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: