Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Ventanas a la literatura omaní moderna

Reseña mínima sobre La revista Banipal, especializada en literatura árabe, dedicada este invierno a Omán.

Revista Banipal nº6

Diría que tener acceso a la literatura omaní traducida al español es (era) difícil, por no decir imposible. Así que, la aparición de este monográfico invernal de la Revista Banipal en español dedicada a este pequeño país del Golfo es un motivo para celebrar. Yo, sin duda, he disfrutado mucho del viaje literario por los usos, costumbres y formas de vida omaníes.

Mi primer contacto directo con la literatura omaní fue a través de la lectura (en árabe) de la premiada novela Sayyidat al-Qamar (traducida a otras lenguas como Cuerpos celestes) de Joha Al-Kharthy. ¿De qué trata esta novela? Sobre la vida de las mujeres omaníes. También toca el tema del esclavismo en esta zona del mundo. De hecho, una de las protagonistas es una esclava que llegó de Zanzíbar; uno de los enclaves desde los que se practicaba el comercio de esclavos.

No obstante, esta no es la única referencia literaria de Omán que tenía. Antes, había publicado Cinco escritores omaníes para traducir y publicar; aunque pertenecía a la categoría listado. Lo que quiere decir que no había tenido experiencia lectora con ella.

En cualquier caso, ahora tenemos varias ventanas a las que asomarnos para conocer este pequeño país del Golfo a través de su literatura gracias al último número publicado de la Revista Banipal. Si te interesa saber más, continúa leyendo; si no, puedes echar un ojo a mis impresiones sobre las lecturas de este diciembre o leer Un andén de historia de Mohammed Saíd Hjiouij.

Continuar leyendo «Ventanas a la literatura omaní moderna»

Los nominados al premio Almultaqa 2019

Seguimos con este otoño de premio literarios que sirve muy bien para conocer el panorama literario en el mundo árabe.

Los organizadores del premio Almultaqa para historias breves han anunciado la lista de nominados para el galardón de este año. El listado está conformado por cinco obras de cinco autores de distintos países.

Las cinco colecciones nominadas para optar al premio son:

  • Quemando el pan (احتراق الرغيف) de Wafa al-harbí, Arabia Saudí.
  • La demanda C345 (الطلبية C345) de Sheikha Hussein Halwi, Palestina. La autora nació en una pequeña aldea beduina palestina. Vive en la ciudad de Yafa desde hace más de 20 años. Allí cursó sus estudios de bachiller y se graduó en enseñanza de la lengua árabe con sobresaliente. Trabaja como consejera de educación. Ha publicado diversas colecciones de historias cortas.

Según los organizadores, han concurrido al premio 209 colecciones de cuentos o relatos breves. Se han presentado obras originarias de 22 países. 80 de estas obras eran egipcias; 19 eran de Arabia Saudí; 18 de Iraq; 14 de Siria; 12 de Marruecos; 10 de Jordania; 6 del Yemen; 5 Emiratos Árabes Unidos; 4 de Omán; 2 de Libia y el resto provienen de Irán, Sudán, Líbano, Francia, Ucrania, Bélgica, EE.UU y Canada.

El jurado está formado por el traductor y académico español Luis Miguel Pérez Cañada que, además es el presidente del mismo; el académico egipcio Said al-Wakil; el autor jordano Rami Abu Shehab; el crítico literario marroquí Abdel Razzaq Al-Mesbahi y la escritora kuwaití Basima El-Enizi.

Este premio tiene, además, tres ganadores: Chistes para milicianos de Mazen Maarouf; La cama de la hija del rey de Shayja Al-Oujali y No hay molinos de viento en Basora de Diaa Jubaili. Una de las historias que forman parte de la última novela citada de publicó en el último número de Arablit Quarterly.

El artículo original del que deriva esta traducción puedes leerlo aquí.

Para bichear más:

5 escritores del Sultanato de Omán recomendados por Yoha Al-Jarthi, ganadora del Man Booker 2019

Hago un alto en el camino de la serie de las 100 mejores novelas árabes que venía traduciendo de Arablit para bucear en estas cinco recomendaciones de Yoha Al-Jarthi, ganadora del Man Booker 2019.

Traducción/adaptación para la situación española

Cuando Yoha Al-Jarthi ganó el premio Man Booker 2019 la semana pasada, su novela Las señoras de la luna (ÁR. Sin traducción al español, pero sí al inglés) estaba siendo promocionada como «la primera novela escrita por una mujer omaní traducida al inglés». De hecho, algunos remarcaron que era la primera escritora del sultanato de Omán traducida a la lengua de Sheakspeare. (A ver si un día podemos decir lo mismo, pero en español).

En el mercado editorial inglés hay traducidas varias obras de escritores del Sultanato de Omán.

  • AL-FARSI, Abdul-Aziz; La tierra llora. Marte ríe (ÀR. Sin traducción al español, pero con traducción al inglés). Nancy Roberts la tradujo en 2013. Esta novela apareció en la lista de nominados al IPAF siendo la primera novela omaní en obtener este reconocimiento.

Cuando Anne Morgan publicó «Un año leyendo el mundo» (un proyecto que me apunto como idea y que bien podía bautizar como Un año leyendo el mundo árabe), leyó una antología de cuentos omaníes llamada: Los cuentos de mi abuela: Las historias de Doffar (ÁR, traducción en inglés) recopilada y transcrita por Jadiya Bint Alawi Al-Dahab

Otros omaníes han aparecido en diversas antologías:

  • Beirut 39: Este proyecto me parece interesante y merece un post solito para él. Se trata de un proyecto colaborativo entre la UNESCO, Banipal y el British Council, entre otros, para identificar a los 39 escritores árabes menores de 39 años más interesantes del panorama actual. Entre ellos, aparece el omaní Hussein Al-Abri. En la antología que publicaron en 2010 recogieron un fragmento de su novela El último poeta colgante.
Portada Sayydat al-Qamar de Yoha al-Harthi
  • Banipal: Esta revista ha publicado a lo largo de los años al menos una docena de obras de escritores omaníes.

En una entrevista anterior, Yoha Al-Jarthi dijo:

Soy muy feliz porque la gente lea Las señoras de la luna, pero también espero que los lectores quieran leer literatura árabe y también a otros escritores del Golfo.

Yoha Al-Jarthi
(Comparto este deseo con ella. Yo también espero que la gente se anime a leer literatura árabe y comprenda las preocupaciones, anhelos y aspiraciones de la gente que lo habita)

A la pregunta sobre sus recomendaciones, contestó: Espero que la gente me perdone por olvidar algunos nombres. Y recomendó lo siguiente:

De Omán, he leído recientemente la novela de Zahra Al-Qasemi Hambre de miel (2017). Esta novela me ha encantado; está ambientada en un lugar único entre las montañas y me fascina el lenguaje poético de Zahra.

De Omán también recomiendo a Suleiman Al-Maari, Bushra Jalfan, Huda Hamed y Azhar Ahmed entre otros.

En cuanto aquellos que no son del Sultanato de Omán, recomiendo a la saudí Raja Alim (EN). Hay más, pero siempre que pienso en el Golfo, me viene a la cabeza esta escritora saudí. (Nota: en español se puede leer la novela Jatim. Por cierto, es la primera novela saudí traducida a nuestro idioma)

Ninguno de los autores mencionados por Al-Jarthi está traducido al español (tampoco al inglés).

¡Muchas gracias por leer hasta aquí! Espero que esta adaptación al mercado editorial español, sea interesante. A mí, estas traducciones son de lo más útil porque me sirven de brújula para orientarme en este extenso mapa de la literatura árabe que se presenta ante mí.

Por cierto, dejo por aquí otras cinco recomendaciones de escritores omaníes, otra traducción de un post de Arablit.

Descubrimientos del viernes: 5 escritores omaníes

Traducción adaptada de un texto publicado por Arablit con la recomendación de 5 escritores de Omán.

Este mes en el número de Words Without Borders, Gaidé Grauwi como editora invitada y Ahd Niazy escritor, nos traen 5 autores de Omán.

Tan solo una de los autoras es conocida en inglés, y lo es recientemente: la novelista Yoha Al-Harthi (AR) que ha pasado a estar bajo el foco tras la inclusión de su novela Sadiyyat al-Qamar (AR) en la lista de nominados de Man Booker International y, posteriormente, en la lista de seleccionados que pasaba a la siguiente fase del premio. También aparece aquí traducida por Marilyn Booth. A continuación un fragmento del su novela Bitter Orange:

Abro los ojos y, de repente, veo sus dedos. Los observo uno por uno, carnosos, arrugados, con uñas ásperas . Un anillo de plata; el pulgar con su grosor, el pintauñas negro que enmascara las huellas de una herida grave que casi la inhabilita.


Graowí y Niazy escriben en su introducción sobre las limitaciones que representan la aproximación a estos cinco escritores como esencialmente omaníes:

La tarea que nos hemos impuesto se vuelve complicada si consideramos la naturaleza vanidosa de delimitar un espacio político a través del que catalogar a estos escritores. Somos conscientes de la burda conveniencia de este tipo de nacionalismo metodológico, que se rinde a legibilidad de la cultura en tanto que se produce dentro del estado-nación específico. Sin embargo, no creemos que estos autores escriban primero como omaníes y después como novelistas o poetas.

Lecturas

  • La sombra del Hermafrodita de Badriya Al-Badri traducida del inglés por Gaidé Grauwi. Sin traducción al español.
  • Bitter Orange de Yoha Al-Harthi traducida por Marilyn Booth. Sin traducción al español.
  • Un poema de Aisha As-Saifi Like any Messiah Taken Unware by Death traducido al inglés por Robin Moger. Sin traducción al español.
  • Una selección de de Reem Al-Awati Electronic Thorns traducida por Gaidé Grauwi. Sin traducción al español.
  • Abdul Aziz Al-Omari Repentance traducido al inglés por Rawad Where. Sin traducción al español.

Traducción y adaptación del artículo Friday Finds: Five Omani Writers publicado en Arablit hoy 3 de mayo.

Si alguien quiere revisar esta traducción adaptada, ahí la tiene. ¡Muchas gracias por pasar por aquí! Sigo afinando el contenido.

Notas

El Mundo árabe está formado por 22 países que, a pesar de lo que nos pueda parecer, son tremendamente diversos en sus formas de ver el mundo, gastronomía, costumbres o dialectos del árabe.

¿Obvio? Quizá no tanto. Lo aclaro porque tengo la sensación de que cuando se habla de Mundo Árabe la gente piensa inmediatamente en Oriente Medio y poco más. Yo misma reconozco que tengo mucho que explorar todavía. Así que siempre tengo el cuaderno a mano para apuntar en listas todas las recomendaciones que encuentro; aunque no sé si me dará la vida para leerlo todo.

(Añado aquí que no todo lo que se sugiere en @arablit se puede encontrar en castellano. El volumen de traducción de obras árabes al castellano no es ni de lejos el mismo que existe del árabe al inglés).

Desde mi punto de vista, lo que ocurre con el Mundo Árabe y esa idea estereotipada que tenemos de él es lo mismo que sucede con el Mundo Hispano al que pertenecemos; muy diverso también y al que, quizá, no le prestamos tanta atención como deberíamos salvo en casos puntuales que nos sirven para agitar la política interna de nuestro país. Por eso, está bien añadir a la lista de lecturas otras que nos lleven a conocer otras realidades que no sean las más tópicas.

Para bichear más:
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: