La aclamada educadora Laila Familiar ha pedido recientemente recomendaciones de libros de memorias en árabe a través de twitter.
Ha recibido decenas de recomendaciones excelentes, así como hilos y subhilos que merecen la pena seguir. A continuación recogemos un listado con los 12 libros que más veces han sido mencionados; la mitad de ellos están traducidos al inglés. (Cuando lleguemos al final, descubriré cuántos de ellos han sido traducidos al español. ¿apuestas?)
- A mountain Journey: A Poet’s autobiography de Fadwa Tuqan (Selección: Bayan Haddad, Alaa Samara)
- (La referencia en árabe está aquí. Por cierto, también aparecen listadas las traducciones francesas). La traducción al inglés la han realizado Olive E. Kenny y Naomi Shihab Nye. Son las memorias de la poeta Fadwa Tuqan (1917-2003), Palestina.
- Stillborn: Notebooks of a Woman from the Student-Movement Generation in Egypt de Arwa Saleh (Selección: Yasser Abdellatif y Amar Kosh).
- La referencia en árabe la dejo aquí porque en español no hay traducción. Este manifiesto político + memorias + tratado filosófico escrito por Arwa Salah (1951-1997) continua siendo tan relevante hoy día como durante el movimiento estudiantil de 1970. Traducido por Samah Salih.
- My intellectual journey: seeds, roots and fruits – A Non-subjective/Non objective autobiography de Abdel Wahab Al-Messiri (Abdul Wahab Al-Hammadi, Khaled Al-Awadah).
- Este no tiene traducción al inglés, pero puedes leer una reseña en Al-Ahram Weekly.
- The Journey; Memoires of an Egyptian Woman Student in America de Radwa Ashour (Selección: Ibrahim Barghali, Alaa Samara).
- Traducido por Michelle Hartaman. Estas son unas bonitas memorias de los años de doctorado de Ashour en los Estados Unidos; en ellas nos ofrece su visión del Massachusets de los setenta desde fuera, al mismo tiempo que habla sobre lo que ocurría en Egipto.
- Los días de Taha Hussein (Selección: Ibrahim Farghali, Mansoura Ez El-din).
- Ha sido traducido al inglés por E.H. Paxton, Hilary Waymet, Kenneth Cragg. Naguib Mahfuz intentó escribir una obra similar en sus primeros trabajos que todavía no han sido publicados.
- Setenta (AR) de Mijáil Naima. (Selección: Hussein, Dallal Nasrallah).
- La biolgrafía de Naima todavía no ha sido traducida, pero puedes leer esta breve historia «The Barren». Traducido por Maha Hilal Hawana.
- He visto Ramala de Murad Bargouthi, (Selección: Mansoura Ez El-din, @raindaughter).
- Ganador del la Medalla de Literatura Naguib Mahfuz fue traducida al inglés por Ahda Soueif.
- Notas Personales de Latifa az-Zayyat. (Selección: Mansoura Ez El-Din, Yasser Abdellatif)
- Años de formación de Louis Awad (Selección: Mohamed Rabie, Amr Kosh, Mansoura Ezz El-din).
- La historia escolar de Louis Awad y de Egipto en la primera mitad de los años viente.
- Mi querido perro, mi perro viejo, de Osama Aldansouri (Selección: Ahmad Naji, Yasser Abdellatif)
- Tarik Sherif e Imán Mersal han traducido dos extractos de este libro afilado, divertido y mordaz.
- Una pausa antes del declive (AR) de Aala’ Al-dib (Selección Muhammed BouAbdallah, Mansoura Ezz El-din)
- En Banipal hay un fragmento traducido en su número dedicado a este escritor.
- De la niñez a la prisión de Inji Aflatoun (Selección: Najwa Al-Ameri, Dalia Ebeid, Masoura Ezz Eddin).
- Este libro no se ha traducido, pero Mena Taher ha escrito un retrato sobre ella y su trabajo en Al-Ahram Online.
Artículo publiado en Arablit el jueves 9 de mayo de 2019 por M. Lynx Qualey.
Como apostilla, yo quiero añadir a esta lista el número 13 (espero que no traiga mala suerte) y es:
13. De la niñez de AbdelMayid Benjellún. Un libro que cuenta la niñez de un niño que vive entre dos culturas y las implicaciones que ello tiene. Sin duda, sirve para comprender mejor cómo se sienten aquellas personas cuyos ascendientes son de procedencia distinta al lugar donde se están criando. Esta obra, además, ha sido y es una de las lecturas obligatorias en el sistema académica de nuestro país vecino, Marruecos.
Si tienes alguna sugerencia, tienes los comentarios para hacerlo. Me encantará conocer tus propuestas. ¡Muchas gracias por pasar por aquí!
Crédito del icono: Zlato Najdenodoski