Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Elías Khoury, Tawfiq al-Hakim y Muhammad Berrada en la lista de las 100 mejores novelas de la literatura árabe

Aquí llega la cuarta entrega de esta lista de las 100 mejores obras de la literatura árabe que realizó M. Lynx Qualey en Arablit y que yo estoy adaptando al mercado editorial español.

Toma papel y boli para apuntar

  • ASLAN, Ibrahim; La garza (ÁR/EN) Egipto. En español podemos leer Turno de noche. Se puede leer Baheyya en este enlace (EN).
  • KHURY, Elías; La cueva del sol (ÁR/ES/EN). Líbano. También se pueden leer otras obras de este autor traducidas al español:
  • IDRISS, Suhail, El barrio latino (ÁR). Líbano. No he encontrado traducción al español. En Banipal hay un obituario, pero no hay ningún fragmento traducido de su obra. (Yo he encontrado un extracto de su novela Una guía completa de los libaneses en One Fine Art (EN)).
  • AL-HAKIM, Tawfiq; El retorno del alma (ÁR/EN). Egipto. No he encontrado traducción al español
    • Dejo aquí el enlace a AL-BAB, un portal sobre literatura árabe moderna que no solo recoge la típica biografía del autor, sino que, además, ofrece una recopilación de artículos sobre su obra.
  • MUTEE DAMAJ, Zayd; El Rehén (ÁR/EN). Yemen. No he encontrado traducción en español. Sí hay traducción al inglés, siendo la única novela de un yemení traducida a otro idioma.
  • BERRADA, Muhammad, El juego del olvido (ÁR/EN). Marruecos.
  • AL-RABIH, Mubarak; El viento de invierno (ÁR/EN). Marruecos. No he encontrado referencias en español.
  • NASRALLAH, Hasan; Regreso a Dar al-Basha (ÁR/EN). Túnez. Sin referencias en español.
  • OULD EBNOU, Mousa; La ciudad del viento (FR/ÁR). Mauritania. También hay una versión en árabe preparada por el propio autor.
  • QASIM, Abdel-Hasim; Los siete días del hombre (ÁR/EN). Egipto.

Por cierto, si tenéis curiosidad por ver cuáles son las que se consideran las 100 mejores novelas escritas en español, aquí las tenéis.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí! Seguiré con la traducción de esta serie mañana. Cuando esté terminada, volveré a revisar para completar todas las referencias todo lo que sea posible.

Ibrahim Al-Koni, Leila Baalbaki y Bahaa Taher entre las cien mejores novelas árabes

Ayer publique la primera relación de 10 títulos que forman parte de este listado de las 100 mejores novelas árabes. Hoy vamos con los 10 siguientes. Veamos cuántos de ellos podemos leer en español.

Listado

  1. AL-KONI, Ibrahim; El animista (EN/ÁR), (2010), Libia. No he encontrado la traducción al español de esta novela. Sin embargo, se puede leer Oro en Polvo la única traducción de la obra de este autor a nuestro idioma.
  2. MAYID AR-RUB’AIE, Abdul Rahman; Tatuaje (ÁR), Iraq. No hay traducción al español ni al inglés (por ahora).
  3. AL-TAKARlY, Fu’ad; El largo regreso a casa (ÁR), Iraq; sin traducción al español. Sí se puede leer en inglés porque ha sido traducido por Catherine Cobham para ACU Press en 2007.
  4. MINA, Hanna; El marinero y la tormenta (ÁR/EN), Siria. Se puede leer El ancla publicado en Cantarabia. (Nota mental: hay mucha información sobre este autor en español. Así que la recogeré toda en un post. Es curioso que haya noticias sobre él y estudios sobre su obra y, sin embargo, no se haya traducido)
  5. GUITANI, Yamal; Zainy Barakat (ÁR/EN), Egipto. Otro texto del autor que se pueden leer en español es Los Textos de las pirámides.
  6. AL-FAQIH, Ahmed; Trilogía, (ÁR/EN), Libia. No hay traducciones de su obra en español.
  7. BAALBAKI, Leila; Estoy viva (ÁR, EN), Líbano. No he encontrado traducción en español. (Nota mental: Esta autora merece una entrada para ella sola).
  8. TAHER, Bahaa; Amor en el exilio (ÁR/EN), Egipto. Esta obra no está traducida al español. No obstante, se puede leer su novela premiada por la IPAF porque fue editada por Turner: El oasis.
  9. SULEIMAN, Nabil; Los ciclos del este (ÁR), Siria. Sin traducción por el momento.

Hasta aquí el listado de hoy. Con un poco de paciencia, seguiré con los 10 títulos siguientes. Intentaré ampliar la información con traducciones de las sinopsis poco a poco.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

Naguib Mahfuz, Ibrahim Sonallah y Ghada Samman entre las 100 mejores novelas árabes del S. XX

He pensado que sería interesante traducir al español la serie de post de Arablit que recogen los 100 mejores libros de la literatura árabe. La idea, además, es ver cuántos de ellos podemos encontrar traducidos al español y quiénes han sido los traductores.

En un principio, pensé en hacer este ejercicio de forma personal para averiguar cuántos libros imprescindibles de la literatura árabe me quedaban por leer. Sin embargo, ahora considero que es una buena forma de conocer cuántos de ellos podríamos tener en nuestra bibliotecas; aunque no sepamos árabe.

El punto de partida, es esta lista con las 100 mejores novelas árabes (ÁR). Por cierto, este listado está acompañado de las banderas correspondientes a la nacionalidad del autor. Comencemos con las 10 primeras propuestas.

Saca el lápiz y el papel para hacer la lista

  1. MAHFUZ, Naguib; Trilogía del Cairo (1956-1957) Egipto. Enlazo a una edición-estuche con las tres novelas juntas editada por Edhasa. Las tres novelas que conforman esta trilogía por orden son:
  2. YABRA IBRAHIM, YABRA, La búsqueda de Walid Masoud (EN/ÁR), Palestina. Tiene otros títulos traducidos al español, pero no este.
  3. SONALLAH, Ibrahim; Honor (ÁR), Egipto. No hay traducción al español de esta novela; aunque sí podemos encontrar A escondidas, El comité y Ese olor.
  4. AL-QA’ID; Yusuf; Masri, el hombre del delta (ÁR/EN) en Noguer Ediciones, Egipto.
  5. KANAFANI, Gassan; Hombres al sol , Palestina. La obra está publicada en español junto a Lo que os queda y Umm Saad.
  6. HABIBI, Émile, Said el pesoptimista; Palestina. He descubierto que hay una traducción de este libro titulada en español: Los extraordinarios hechos que rodearon la desaparición de Saíd, padre de las calamidades, pesoptimista (Me maravilla el título, oye). Solo se puede adquirir en librerías de segunda mano porque la novela está descatalogada. En el transcurso de esta búsqueda también he sabido que hay otra novela de esta autor palestino que se puede leer en nuestra lengua: Pecados.
  7. HAIDAR, Haidar; El tiempo salvaje, (ÁR), (1973) Siria. No tiene traducción al inglés ni al español.
  8. JARRAT, Edward; Rama y el dragón (EN/ÁR) Egipto. Sin traducción al español o, al menos, yo no la he encontrado.
  9. MESSADI, Mahmoud; Nos lo contó Abu Huraira (ÁR/FR), Túnez. Sí está traducida al español y publicada por Huerga y Fierro.
  10. SAMMAN, Ghada; Pesadillas de Beirut, Siria. Publicado en una colección llamada la Luna Cuadrada.

Y hasta aquí la primera tanda de 10 libros de los 100 que me quedan por delante. Espero que sirva como base para crear fondo bibliográfico de cualquier biblioteca pública o casera ;). A mí, particularmente, me faltan muchos de estos diez por leer. Así que ya me puedo aplicar bien.

¡Gracias por pasar por aquí! Si has leído alguno y te apetece dejar tus impresiones, encantada de leerlas.

PD: Ya está lista la segunda entrega que puedes leer aquí. La mayoría de los enlaces a las obras en árabe son a la librería Abjjad.

La Medalla Naguib Mahfuz de Literatura cambia a un sistema de lista de nominados

Marca en tu calendario de premios de literatura árabe el próximo 16 de septiembre. Por primera vez desde que apareció este premio la Medalla Naguib Mahfuz se anunciará una lista de nominados.

Este cambio de sistema iguala a este premio que cumple ya 23 años de vida con otros más recientes como, por ejemplo, el que otorga el Premio Internacional de Ficción Árabe (IPAF).

La Medalla Naguib Mahfuz de literatura fue creada por la Universidad Americana de Periodismo del Cairo con el apoyo del único y laureado premio Nobel de Literatura de Egipto. El premio de 2019 se concederá a la mejor novela árabe publicada en cualquier parte del mundo en 2017 y 2018 y que no haya sido traducida al inglés todavía.

Hay algún solapamiento puntual con las listas de nominados de la IPAF. Dicho solapamiento comenzó en 2010 con Brooklyn Heights (AR) de Miral At-Tahawi, que estuvo en una de las siguientes listas de la IPAF. La ganadora del años pasado Omaima Al-Khamis por el Viaje de los cuervos a ciudades de Ágata (AR), apareció en la lista de propuestos, pero no en la de nominados.

De cualquier modo, la listas también divergen.

En el pasado, las cinco personas que formaban parte del jurado del premio y que fueron elegidas por Naguib Mahfuz no cambiaban. Sin embargo, en este 2019, el jurado se ha renovado y la lista se anunció la semana pasada; sus integrantes son: El novelista Ibrahim Nasrallah, la escritora y crítica Hebba Sherif, el erudito y traductor Samah Selim, la crítica y erudita Shereen Abouelnaga y el traductor Humphrey Davis.

De igual modo, la cuantía del premio ha ascendido en 3000$. Además el ganador recibe una medalla de plata y la traducción y publicación de su obra por la AUC Press de ficción, Hoopoe.

El premio se anuncia tradicionalmente el 11 de diciembre coincidiendo con la conmemoración del nacimiento de Mahfuz.

Este otoño, la ganadora del premio de 2017, Huzama Habayeb Terciopelo, se traducirá al inglés por Kay Heikkiken.

Lista de ganadores del premio de 1996-2016

2016 Adel Esmat, Los cuentos de Yusuf Tardus (Sin traducción al español). Traducido al inglés por Mandy McClure

2015 Hassan Doud, Sin carretera al Paraíso, traducido por Marylin Booth. (Sin traducción al español).

2014 Hammour Ziada, El deseo del derviche (AR), traducida por Jonathan McClure. (Sin traducción al español)

2013 Khaled Khalifa, No hay cuchillos en las cocinas de la ciudad, (AR) traducida por Leri Price. (Sin traducción al español)

2012 Ezzat Qamhawi, La casa del lobo, traducida por Nancy Roberts. (Sin traducción al español)

2011 Premio a la creatividad literaria y revolucionaria del pueblo egipcio

2010 Miral at-Tahawy, Brooklyn Heights, traducida por Samah Selim. (Sin traducción al español)

2009 Jalil Sweleih, Cartas de amor, traducida por Alexa Firat (Sin traducción al español)

2008 Hamdi Abu Golayyel, Un perro sin cola, traducida por Robin Moger. (Sin traducción al español)

2007 Amina Zaydan, Vino rojo, traducida por Sally Gomaa. (Sin traducción al español)

2006 Sahar Jalifeh, La imagen, el icono y el pacto, traducida por Aida Bamia (Sin traducción al español)

2005 Yusuf Abu Rayyah, Noche de bodas, traducida por Neil Hewisonِ (Sin traducción al español)

2004 Alia Mamdouh, Los que amamos, traducida por Marilyn Booth (Sin traducción al español)

2003 Khairy Shalabi, La casa alquilada, traducida por Faruk Abdel Wahab (Sin traducción al español)

2002 Bensalem Himmich, El polimatemático, traducida por Roger Allen (Sin traducción al español)

2001 Somaya Ramadán, Hojas de Narciso, traducida por Marilyn Booth (Sin traducción al español)

2000 Hoda Barakat, El labrador de aguas, traducida por Marilyn Booth

1999 Edwar al-Jarrat, Rama y el dragón, traducida por Ferial Gazul y John Verleren

1998 Ahlam Mosteganim, La memoria de la carne, traducida por Peter Clark

1997 Murid Bargouthi, He visto Ramala, traducida por Ahdaf Sueif, y Yusuf Idris , Ciudad de amor y cenizas, traducido por Neil Hewison.

1996 Ibrahim Abdel Megid, El otro lugar, traducido por Faruk Abdel Wahab, y Latifa Zayat, La puerta abierta, traducida por Marilyn Booth

Y hasta aquí la lista. La dejo pendiente de revisión. Eso sí, por lo menos queda la primera aproximación. He encontrado muy poco traducido al español. A ver si esto cambia en los próximos años.

¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Nueva recomendación bibliotecaria: los 10 de Melanie Magidow

Traducción del post publicado por M. Lynx Qualey con las 10 recomendaciones de literatura árabe de Melanie Magidow para las bibliotecas públicas.

Aquí voy con mi traducción-adaptación de hoy del post publicado por Arablit con las 10 recomendaciones literarias que deberían estar en las bibliotecas públicas. ¿Qué te parece si vamos con estos listados a las que tengamos más próximas y proponemos que adquieran estos títulos?

Tras una breve pausa, volvemos con la séptima recomendación de 10 libros para las bibliotecas públicas. En esta ocasión, la lista es de Melanie Magidow: traductora, editora, educadora y una de las cocreadoras de GoodReads MENA group Book:

Para confeccionar esta lista de 10, Arablit está preguntando a eruditos, críticos, autores, traductores y otras bibliófilos de la literatura árabe traducida cuáles serían sus recomendaciones para las librerías de Estados Unidos. Con el tiempo, crearemos una lista de 100 obras para comprar. Habiendo investigado cierto número de bibliotecas públicas, hemos decidido que no tiene mucho sentido recomendar únicamente la literatura del laureado Nobel de literatura Naguib Mahfuz.

Por Melanie Magidow

He estado valorando cuáles sería mi lista de «10 para bibliotecas» desde que M. Lynx Qualey y Ursula debatían por dónde empezar a leer literatura árabeen el podcast Bulaq; así como he seguido desde el comienzo los distintos listados «10 para Bibliotecas» publicados en Arablit (El primero de la serie, aquí).

  1. Novela: La puerta abierta (الباب المفتوح)de Latifa a-Zayyat. (Lo enlazo en árabe. Esta obra de esta autora no está traducida al español, si bien en Ediciones de Oriente y del Mediterráneo han publicado Notas Personales). La clásica novela feminista en árabe. La acción se sitúa entre 1940-1950 en el marco de los problemas anticoloniales. El personaje principal está enormemente desarrollado, mostrando los cambios en sus relaciones con su familia, sus parejas y su patria.
  2. Novela Histórica: Granada de Radwa Ashour (o su novela corta Siraaj, o su obra de no-ficción El Viaje, recientemente traducida al inglés por Michelle Hartman). (Esta novela la ha traducido al español Mª Luz Comendador). Esta es probablemente mi escritora árabe favorita porque presta mucha atención al argumento y al desarrollo de los personajes; así como a la descripción de las escenas y la exploración de los conceptos. Se suele presentar a los personajes desde su niñez hasta la vejez, así en muchas otras situaciones variadas.
  3. Novela corta: Retorno a Haifa de Gassan Kanafani. (No he encontrado la traducción de esta obra; aunque he visto que ha sido representada en el teatro. Se puede leer a este autor traducido al castellano en Una trilogía Palestina). Esta es una novela corta acerca de la experiencia humana en el marco del conflicto palestino-israelí. Lo recomiendo porque Kanafani representa la humanidad de todos aquellos que se han visto afectados por él.
  4. Romántica: Chicas de Riad de Rajaa as-Sanea o Designios Fatales de Reem Bassiouney. Ambas novelas tratan sobre la situación de la mujer en la sociedad a la que pertenecen. En el primer caso, habla sobre una mujer saudí y la segunda acerca de una viuda egipcia).
  5. (YA) Adolescente: El Erizo de Zakariya Tamer, El Sirviente de Fátima Sharaf Ed-Din; Siempre Coca-Cola de Alexandra Chreitih o Quiero Casarme de Gada Abd al-Aal.
  6. Infantil: El Cambio del Sandwich de la Reina Rania de Jordania (Mira, desconocía que escribía literatura para niños. ¡Qué sopresa!).
  7. Novela Gráfica: Me acuerdo Beirut de Zeina Abi Rached traducido desde el francés. (A considerar La libreta del Dibujante, bonito y brillante de Mohieddine Ellabdad).
  8. Clásicos y Folclore: Las 1000 y 1 noches (En español hay varias antologías y traducciones al castellano en diversas editoriales. He enlazado concretamente la publicación de Alianza editorial traducida por Julio Samsó). Otro título a incluir es Layla y Majnún de Nizamí Ganyabi (también incluye literatura persa porque en la que fue escrito el pueblo persa formaba parte del mundo árabe). Opciones folclóricas o de la tradición oral: La hija de Abu Jamal, Cuentos árabes (¿Podría equivaler al Kalila y Dimma?), Perlas en una rama; los dos últimos traducidos al inglés por Inea Bushnaq. Como americana criada en un ambiente monolingüe y que ha estado estudiando y leyendo en árabe durante viente años, estas selecciones clásicas y de la tradición oral son mis favoritos para recomendar a aquellos interesados en el tema.
  9. Historia: A través del Islam. Ibn Battuta, traducido al español por Serafín Fanjúl y Serafín Arbós. Muchos americanos nunca han oído hablar de Ibn Battuta (Lo mismo ocurre con los españoles), a pesar de estar interesados en los viajes. Lee este libro y aprende sobre los viajes de manos del que quizá sea el mayor viajero de la historia. (Nota mía: Apostillo que hay quien lo considera el Marco Polo del mundo árabe-islámico. También añado que, si quieres leer esta obra, te lo tomes con filosofía porque es larga, muy larga).
  10. Antologías: Ficción Árabe Moderna de Salma Jadra Yayussi o una antología de literatura árabe premoderna Noche y caballos y desierto de Robert Irwin.

Puedes saber más sobre Magidow y su trabajo en Marhaba Language Expertise en MelanieMagidow.

Si tienes alguna recomendación, puedes dejarla en comentarios con toda libertad. Estaré feliz de leerla. ¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: