Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Para el mes del orgullo: Mashrou’ Leila

Hace unos días traduje de ArabLit: Para el mes del orgullo: 5 ficciones queer árabes online. Hoy, traigo a esta Separata Árabe a Mashrou’ Leila un grupo con el que me topé hace unos años en la red. A menudo me ocurre que entro en contacto con joyas y no me doy cuenta hasta pasado mucho tiempo. Es así, soy así, ¿qué le vamos a hacer?

Hace unos años tuve la suerte de colaborar en AISH, una revista sobre el mundo árabe que, por desgracia, ya no está operativa. Por aquel entonces, las webseries estaban en auge. (Desconozco si hoy están tan de moda como hace 3 o 4 años, pero me consta que alguna hay y la traeré por aquí para dar noticia de ella). Y fue a raíz de Beirut, I love you que llegó a mi vida Mashrou’ Leila en forma de banda sonora que ambientaba las peripecias de un grupo de jóvenes beirutíes. (Por cierto, en el artículo que os enlazo ya advierten de lo útil que puede ser esta webserie si quieres mejorar tu acento libanés 😉).

Dejo aquí la primera canción que escuché de este grupo libanés que, ya verás, ha evolucionado y mucho.

En muchas ocasiones, (ahora habla la profesora de idiomas y en parte la estudiante de los mismos) ves las canciones como una forma entretenida, divertida y distendida de aprender un idioma. La música ayuda a adquirir entonaciones, pronunciaciones, vocabulario, estructuras sintácticas, expresiones idiomáticas; vamos, que son un recurso didáctico fenomenal si consigues salir del clásico ejercicio de comprensión auditiva de rellenar huecos. Sin embargo, las canciones son mucho más que eso; son cultura porque a a través de ellas tienes acceso a todo una forma de ver la vida y de pensarla. Y esto último es lo que ocurre con la música de Mashrou’ Leila.

Este grupo libanés, no solo hace música; también aprovecha para hacer denuncia social y apoyar a la comunidad LGTBI árabe. Como comentan en Mashrou’ Leila: The libanese indie band championing Arab gay rights publicado por Tom Faber en The Guardian:

Dado el clima político actual, el hecho de que la gente no relacione el árabe con el fundamentalismo islámico y el terror; sino con la fonética e ir a un concierto nos parece un triunfo político.

Sinno, cantante de Mashrou’ Leila

Recopilación de artículos que hablan sobre esta banda

Como en estos artículos cuentan muy bien los inicios, su trayectoria y el impacto que ha tenido la banda en la zona, no hace falta que lo haga yo (sonrisa):

  • Mashrou’ Leila: la banda libanesa que debes escuchar. Es un monográfico sobre este fantástico grupo escrito por Akeela Battay para American Express. En él, los integrantes del grupo nos cuentan qué significa para ellos la música, cómo fueron sus comienzos, el panorama musical en el Líbano, etc.
  • Hamed Sinno por Laura J. Varo para M’Sur. Un artículo que nos perfila la personalidad del cantante de este grupo y su visión de su país, Líbano, y de la situación en Oriente Medio.

Más allá del idioma, su secreto es una intolerancia feroz a los estereotipos orientalistas salpicada del mismo hastío vital que ha convulsionado toda la región y de la frustración de su fracaso. Queda cristalino en Raqqasuk (Te hacen bailar), la canción que da nombre al nuevo disco: “Te programaron y te enseñaron / a bailar como ellos / Tuviste opción y bailaste / éramos libres y bailaste”.

Hamed Sinno

Dejo por aquí también, el enlace a la web No Longer Alone, Human Rights Watch, que recoge, entre otras, la voz de Hamed Sinno como parte de la comunidad LGTBI de Oriente Medio y el Norte de África.

Ojalá que te entren muchas ganas de aprender árabe después de escuchar esta banda. Y, no solo eso; ojalá sirva para deshacernos de estereotipos y ver que el mundo árabe es mucho más de lo que nos cuentan en los medios que vemos a diario. Abre el oído porque me despido con esta que es una de mis favoritas:

¡Gracias por pasar un rato aquí! Nos vemos en la siguiente entrega.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: