Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El feminismo sin adjetivos: ‘Siempre han hablado por nosotras’, de Najat El Hachmi

Por Silvia Rubio Taberné

@Silvia84

Cuando digo feminismo, cuando digo libertad, me refiero a vivir sin que me releguen a un segundo plano, sin que mi existencia, mi opinión, mi placer y mi dolor valgan menos que la existencia, la opinión, el placer y el dolor de mis hermanos hombres.

Najat el Hachmi

“Cuando digo feminismo, cuando digo libertad, me refiero a vivir sin que me releguen a un segundo plano, sin que mi existencia, mi opinión, mi placer y mi dolor valgan menos que la existencia, la opinión, el placer y el dolor de mis hermanos hombres”. Con estas palabras comienza el alegato de Siempre han hablado por nosotras, unas palabras que de lógicas, en esta época de posverdad, se les buscan dobles sentidos y mil ‘peros’, más si quien las escribe es una hija de emigrantes marroquíes.

Najat El Hachmi se aleja de la literatura a la que nos tenía acostumbradas a sus lectoras para escribir este breve ensayo sencillo, directo… muy directo, un bofetón, en realidad. Siempre han hablado por nosotras sigue la estela de otras grandes feministas como Huda Shaarawi, Nawal el Saadawi, Wassyla Tamzali o Mona Eltahawy, pero también de Rosa Luxemburgo o Mary Wollstonecraft. Su feminismo es universal y sus influencias no se cierran a fronteras de ningún tipo: la búsqueda de la igualdad es la misma para una mujer en España o en Marruecos.

Su feminismo es universal y sus influencias no se cierran a fronteras de ningún tipo: la búsqueda de la igualdad es la misma para una mujer en España o en Marruecos.

La diferencia principal con todas ellas es que El Hachmi parte de su propia vivencia para interpelar a las mujeres de familias emigradas en Europa, así como a las nuevas conversas a las que recomiendo una lectura sincera y sosegada para contestar a las preguntas que plantea el libro. De todos los temas tratados, caben destacar algunos puntos, trending topic últimamente. 

La autora dedica capítulos al llamado feminismo islámico y, enlazado a ello, la crítica de moda del colonialismo blanco, a saber, “las blancas te dicen como pensar”. Hachmi no se anda con rodeos: “Según esta corriente, hay un feminismo llamado blanco occidental, que más que una propuesta de emancipación es un instrumento de dominación colonial. Tras años de lucha contra el racismo biologicista que sentó las bases de las diferencias raciales, resulta que ahora se nos vuelve a colocar en compartimentos separados por vía del activismo anticolonial: si eres negra aquí; si eres musulmana, para allá; si eres blanca más vale que te calles porque eres una privilegiada”.

Si a este racismo subyacente que niega un feminismo sin adjetivos le añadimos una mirada estanca y plana del mundo árabe, nos podemos preguntar dónde encajan todas aquellas mujeres musulmanas cuya fe no concuerda con los planteamientos de las llamadas feministas islámicas o de aquellas que han decidido que su vida no gire alrededor del islam o de la manipulación de un patriarcado que se autodefine como feminista… siempre y cuando no saques los pies de su tiesto.

¿Por qué somos capaces de plantear dudas, de hablar sin tapujos, sobre el catolicismo y nos mostramos acríticos contra el islam (o el judaísmo)?

Pero también es una interpelación a los que no somos musulmanes, a esos europeos de extrema derecha a la que le importa un comino la situación de estas mujeres con tal de crear odio y ganar votos. Y de esa izquierda que en nombre de la relatividad cultural caen en la condescendencia, cuando no en el cinismo. ¿Por qué somos capaces de plantear dudas, de hablar sin tapujos, sobre el catolicismo y nos mostramos acríticos contra el islam (o el judaísmo)?

Quien espere en esta obra un alegato violento para arrancar velos o quemar textos sagrados por las calles se equivoca. Lea el libro. En él hay hueco para hablar de la correcta moral de una “religión feminista” cuyos creyentes a la mínima juzgan a las mujeres como caramelos. Se dirige también a aquellas jóvenes que tienen que llevar el peso de ser estandarte de una religión y hacer lucha de dos causas que son diferentes: el racismo y el machismo; toca el velo, toca la confusión entre identidad y ciertas lecturas religiosas, toca la tradición, toca el buenismo cobarde de unos y la manipulación que genera odio por otros, y toca las narices a los que en algún momento nos vemos reflejadas en sus páginas. Porque reconozco que yo también no he preguntado por temor a ofender. Este libro es una invitación a la reflexión en tiempo de eslóganes vacíos. Y se agradece.

Curso en línea: Movimientos mujeres en el mundo árabe

Objetivos del curso

Presentar los procesos por los que transitaron y transitan los movimientos de mujeres
en el Mundo Árabe poniendo el foco en las maneras en las que las organizaciones de
mujeres, en respuesta a los diferentes contextos, se han ido transformando y han
contribuido transformar sus sociedades.

Modalidad : Virtual

Duración: 12 semanas

Con la participación de destacadas profesoras

  • Luz Gómez, Universidad Autónoma de Madrid
  • Nadia Hindi Mediavilla, Universidad de Granada
  • Alejandra Galindo, Universidad de Monterrey
  • Rocio Velasco De Castro, Universidad de Extremadura
  • Julieta Chinchilla, Universidad de Buenos Aires
  • Afaf Elsayyed, escritora feminista egipcia.

Con certificado de asistencia

Si quieres más información, pincha aquí para acceder al temario. Verás que cada tema está dedicada a una de las zonas del extenso mundo árabe.

Directora del curso: Carolina Bracco

Espero que los vuestros y vosotros mismos estéis bien. Ojalá estos días inciertos acaben pronto y podamos volver a la normalidad cuanto antes. ¡Cuidaros mucho, por favor!

10 + 1 mujeres árabes feministas y escritoras que deberías leer

Listado de 10 + 1 escritoras árabes feministas cuyas obras estaría bien leer. Cada una de las propuestas está acompañada de toda la obra de estas autoras traducida al español.

Esta vez, voy a traducir/adaptar un artículo publicado en Culture Trip donde Anahit Behrooz ha publicado un listado con las 10 mujeres árabes feministas que deberíamos leer. Bueno, en realidad, son ocho mujeres árabes y dos iraníes: Marjane Satrapi y Azar Nafisi*. Por tanto, he decidido sacarlas del listado y las he sustituido por Joumana Haddad y May Ziadeh.

He tomado como punto de partida el artículo anterior para averiguar a cuántas de ellas podemos leer en nuestro idioma. De esto modo, quien esté interesada en este tema no tendrá que romperse mucho la cabeza buscando si existen las traducciones o no de las obras de las autoras que aparecen en el listado.

Continuar leyendo «10 + 1 mujeres árabes feministas y escritoras que deberías leer»

Cinco lecturas más para el #WiTMonth recomendadas por la Biblioteca Feminista del Líbano

Aquí vamos con una nueva traducción/adaptación al español de un artículo de M. Lynx Qualey. Vamos a ver cuántas de estas cinco recomendaciones pueden leerse en español. Traduzco esta entrada porque, entre otras cuestiones, habla de un proyecto de biblioteca especializada en tema feminista y, por tanto, puede ser un hilo del que tirar para profundizar en la literatura escrita por mujeres árabes. Es un proyecto muy inspirador. Además, las propuestas que hacen pueden incluso ser útiles como actividad para una clase.

Traducción/adaptación

El año pasado el Knowledge Workshop nos propusieron cinco lecturas para el mes el WiTMonth, mes para la traducción de autoras.

Recomendación de Knowledge

Para este año, con ocasión del #WiTMonth de 2019, volvemos con nuestras recomendaciones para la comunidad de Arablit; obras que ahora mismo están en las estanterías de nuestra librería.

El Knowlegde Workshop se creó en 2015 como espacio de organización feminista; pero, además, también es un lugar donde leer, estudiar y/o llevarse libros prestados de nuestra biblioteca feminista comunitaria. Esta biblioteca tiene una colección de obras en árabe, inglés y francés; así como de diversos géneros que tienen como objetivo a un público con un rango de edad muy amplio. En la biblioteca puedes encontrar cómics, incluidos los feministas; libros sobre teoría feministas; literatura, memorias y libros para niños. Así mismo, puedes mantener conversaciones realmente interesantes con otros bibliotecarias que nos visitan.

Este año, hemos impulsado el #LibraryMembersRecommend/ #LosMiembrosDeLaBibliotecaRecomiendan, etiqueta a través de la que las suscriptoraa de la biblioteca aconsejan la lectura de las obras que ellas están leyendo ahora. De igual modo, participamos en #BookCoverChallenge. Hemos creado algunos círculos lectores, donde acuden los lectores independientemente de los libros que están leyendo, que generan unas conversaciones estupendas. Hemos creado una formación sobre podcast y una revista gráfica feminista sobre amor y relaciones: Shakmagiya. Por tanto, como veis, estamos muy ocupadas este año en KW y la Biblioteca Feminista.

El año pasado presentamos cinco de nuestros libros más. Este año actualizamos esta lista con nuestras nuevas adquisiciones.

  • SHIBLI, Adania; Un detalle menor; traductor Salvador Peña y publicada en la editorial Hoja de lata.

Tomo la sinopsis de la editorial:

Durante la guerra de 1948, los soldados de una unidad militar israelí destacada en el desierto del Néguev sobrellevan como pueden el asfixiante calor de las horas de sol y patrullan al atardecer la frontera sur del nuevo Estado. En una de esas rondas encuentran a una joven palestina entre las dunas. Tras apresarla y encerrarla en su campamento, la violan en grupo, la matan y la entierran en la arena.

Muchos años después, en la actualidad, una joven de Ramala descubre por casualidad una escueta mención a aquel «detalle menor» de la historia palestina, ocurrido justo veinticinco años antes del día en el que ella nació. Obsesionada con el crimen, se dispone a investigar las circunstancias que lo rodearon.

Está en traducción al inglés. (¿Cómo se puede averiguar las traducciones del árabe que hay en el horno?).

Estamos complacidas de anunciar que esta novela ganadora de premio Man Booker está en nuestras estanterías. El libro narra la vida en Omán a través de las experiencias vitales de tres hermanas.

Portada Sayydat al-Qamar de Yoha al-Harthi
  • Nasrallah, Emilie; Al-Makan, Sin traducir al español.

Se nota la edición y diseño de la editorial Dar Onboz tras la publicación de la última novela de esta autora. La obra se abre con una dedicatoria escrita de puño y letra de la autora para su abuela Regina, Además, las fotos, mapas, las líneas temporales y las cartas forman parte de la narración. Las historias que cuenta Nasrallah son las de su familia, su ciudad, sus idas y venidas. En una de sus anécdotas, Nasralllah cuenta cómo encontró una carta de su tío materno se embarcó en el Titanic de Beirut a New York en 1912. Después supo que el barco se había hundido cerca de Canada. Si te gusta la obra de Emilie Nasrallah, te encantará esta obra póstuma.

  • Na’ama, Raja’a; Shaytan fi niu Cartage; sin traducción al español

Es 2065, en una ciudad ideal donde se ha roto con las historias de la gente, donde los expertos y artistas han venido desde todas partes del mundo dejando atrás sus nombres y su pasado para construir una nueva ciudad con sus nuevos nombres y posibilidades. ¿Por qué Elissar está tan nervioso? ¿Estos ciudadanos podrán dejar atrás realmente sus memorias?

  • Mary Monik Rubine, Al-Alam hasb Monsanto aw Fadiha Al-Budur al-mu’adila jinian;

Hemos querido poner en esta lista obras de distintos géneros de los que hay disponibles en nuestra biblioteca. Recomendamos esta obra donde Rubine investiga las prácticas corporativas de esta empresa multinacional, Monsanto. Esta se dedica a la producción de pesticidas para variedades de plantas modificadas genéticamente. Al mismo tiempo que monopolizan el mercado con sus productos, falsifican estudios e investigaciones que demuestran los daños que provocan. Robine entrevista a científicos, abogados, activistas y a muchos otros que demuestran como las agencias que deberían estar protegiendo a los ciudadanos de los efectos dañinos de estos pesticidas en realidad están encubriendo a esta multinacional.

Si hay libros que deseas consultar, puedes comprobar si están en nuestra base de datos; mandarnos un correo electrónico o pasarte por la biblioteca.

La Biblioteca Feminista es uno de los proyectos de Knowlegde Workshop, ya que también cuentan con una escuela feminista y un plan para Cuentacuentos, una historia de las oralidad femenina. Si quieres saber más sobre nosotras, puedes visitar nuestra web, nuestra cuenta en Facebook o Twitter.

Clásicos revisados: Enayat al-Zayyat y su novela «Amor y silencio»

Los domingos del mes dedicado a mujeres que están siendo traducidas (#WITMonth), echaremos un vistazo a los clásicos -traducidos o no- escritos por escritoras árabes. Este domingo, es el turno de Enayat al-Zayyat y si novela Amor y Silencio, revisado por Imán Mersal en su nuevo trabajo de no ficción En la pista de Enayat al-Zayyat (ÁR), que puedes comprar ahora en Kotub Khan Books:

Esta nueva obra se centra en la casi olvidada escritora egipcia que publicó una única novela Amor y silencio y que se suicidó en 1967. La novela de Al-Zayyat, de total vigencia en la actualidad, también ha sido reeditada por Kotub Khan Books.

En 1993, Imán Mersal se encontró en el mercadillo de libro de Sur Azkabiya con esta obra de Enayat al-Zayyat. Desde ese momento, tanto la obra como la vida de Enayat al-Zayyat se convirtieron en una obsesión para la poeta egipcia. De modo que, de acuerdo con su editor, el libro de Mersal navega entre discusiones con aquellos conocedores de la obra de al-Zayyat, la investigación y la creación de versiones imaginativas que hacen vivir a la autora en nuestros días.

De hecho, parece que Imán Mersal tiene una especial inclinación por aquellas autoras o casi olvidadas. ya que anteriormente había escrito sobre Sanya Salih.

Todo apunta a que Enayat al-Zayat escribió historias cortas que se publicaron en 1960 en Anis Mansur, pero esto es algo poco conocido.

Cuando nos preguntó The Guardian, Ahdaf Soueif puso en la lista Amor y Silencio calificándola como una de las más grandes historias de amor, junto con la trilogía de El Cairo de Naguib Mahfouz, Los días del agua de Colllete Khoury o Jahiliyya de Laila al-Juhani.

En el capítulo Egipto del libro Escritoras árabes: una guía crítica (1873-1999), Hoda El-Sadda escribe lo siguiente sobre Amor y Silencio:

En Al-hub w-al-Samt, la única novela de Enayat al-Zayyat, conocemos a Najla, una chica de dieciocho años de buena familia que cae en una depresión aguda tras la muerte de su hermano. Najla se siente insignificante dentro de una familia que ha perdido un hijo y donde a ella no se le presta apenas atención. La protagonista habla sobre el sentimiento de inferioridad y el deseo de desaparecer. Najla termina por odiar su feminidad a la que responsabiliza directamente de su situación. Le encantan los colores pastel porque le hacen ser casi invisible. En otra parte de la novela dice: «¡Cómo odio este precioso cuerpo!… Me avergüenza… La feminidad me desborda sin pedirme opinión». En la compañía donde trabaja conoce a Ahmad, un periodistas de izquierdas revolucionario. En ese momento, se siente llena de vida y abandona los colores pastel: «Quiero colores vivos… Un color que me reafirme y haga que él me mire». La novela muestra la evolución de la consciencia de la protagonista desde importantes fases de autoconfrontación y descubrimiento hasta llegar al punto en que reafirma en su autoconocimiento, su individualidad y su liberación de lo que ella concebía como el secuestro de su feminidad. Se siente mucho más fuerte para enfrentarse a los problemas, lo que transforma su relación con Ahmad hasta el punto de llegar a ofrecerle ayuda. Cuando Ahmad muere, ella decide enfrentarse a la vida con valentía. Se inscribe en la Escuela de Artes y utiliza el arte para exaltar las emociones y defender a la humanidad. La novela termina con la revolución del 23 de julio. Así, su nueva consciencia nace al mismo tiempo que una nueva nación egipcia. De este modo, vemos como la liberación individual de la mujer está unida a la de la sociedad.

El próximo domingo, el clásico revisado será: Zaynab Fawwaz, una feminista árabe del siglo diecinueve.

PD: Hay una película basada en el libro rodada en 1973.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: