Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Recursos e ideas para practicar el alifato

Me he estado dando una vuelta por la red a ver si encontraba algún cuaderno para practicar caligrafía árabe. Y, la verdad, he dado con varios libros descargables que me han parecido útiles e interesantes. Además, incorporan algunas ideas que, desde mi punto de vista, son lo suficientemente divertidas y atractivas como para potenciar el aprendizaje del alifato.

Quiero comentar que es interesante mantener una mente abierta para usar los mismos juegos que usan los niños, ya que pueden ser muy útiles. A continuación los enlazo y explico los motivos por los que me gustan y las ventajas que les veo.

Cuadernos de escritura

  • Libro de Caligrafía árabe (pdf) en Academia Árabe. Este cuaderno de caligrafía, tipo Rubio como ellos dicen, me gusta por varias razones:
    • En primer lugar, propone una serie de ejercicios de gramofotricidad para ir soltando la mano.
    • En segundo lugar, me gusta porque el vocabulario que elige no son palabras extranjeras transcritas al árabe (esto es una técnica que se usa a veces supongo que para facilitar el acceso al proceso de lecto-escritura); sino que el vocabulario propuesto son palabras de uso cotidiano en árabe.
    • Un tercer motivo por el que me gusta este cuaderno para practicar el alifato es el formato: es atractivo y colorido. Está fantástico que te presente cada una de las grafías con sus distintas formas de escritura en función del lugar que ocupan en la palabra con un color distinto: inicial/ rojo, medial/ verde o final/ azul. Esto favorece que fijemos y asociemos visualmente la forma de la letra.
  • Cuaderno de caligrafía árabe: aprende a escribir las letras paso a paso. Este es un post de un blog que está dedicado a las caligrafías del mundo y, entre ellas, el árabe. En este caso dedican parte del post a explicar algunas de las peculiaridades de la caligrafía árabe. Como dicen ellos, una buena idea es imprimir el cuadernillo que adjuntan y plastificarlo para usarlo como las pizarras blancas en las que escribes con un rotulados que se borra con un trapo. Así, puedes utilizarlas cuanto quieras sin hacer un gran gasto de papel o de libretas.
  • En Asir Laymun, Carlus Serrano, también ofrece una recopilación de materiales que hay en línea para practicar el alifato. Incluso nos habla de las distintas tipografías de caligrafía árabe que existen.
  • También he encontrado estas otras fichas que me gustan bastante porque, además de aparecer la letra para colorear, su asociación a un concepto (habría que escribir el nombre del animal también para completarlo) también trabaja la grafomotricidad.

Otro tipo de actividad para practicar la escritura del alifato y familiarizarse con las letras:

Coger una la tapa de una caja de zapatos, por ejemplo, y llenarla con arena de colores, sal o serrín para hacer los trazos de la letra que queramos practicar sobre ella. Es similar a ir a la playa y ponerte a escribir sobre la arena. Es un ejercicio que tiene un componente divertido y que puede ayudarnos a ejercitar la adquisición de la forma de la letra. Dejo aquí una foto con la idea (la he sacado de Pinterest y, por desgracia, no tengo la referencia).

Dejo para otro post, los recursos e ideas destinados a practicar el reconocimiento de las letras y la creación de palabras con ellas. Si pasas por aquí y conoces algún material atractivo, ¿me dejas la recomendación en comentarios? ¡Gracias!

¡Mátame Kaf!

Ayer sábado por la tarde mientras buscaba unos diseños bonitos para la letra kaf, descubrí por casualidad una curiosidad sobre esta letra. A mí me enseñaron a escribir esta letra con una hamza ( ء ). Sin embargo, en origen lo que se escribía dentro de este letra era una pequeña kaf. ¡Madre mía! ¡Tantos años pensando que era una hamza! Aunque, claro, si lo piensas bien, ¿cuál es la lógica para que hubiera una hamza ahí?

Pues, sí. Nada de Hamza, es una kaf chiquitilla lo que se escribe dentro de la kaf en origen. El motivo es distinguir la grafía de esta letra de la de lam. Curiosidades del árabe. No digo yo que no dejas de aprender nunca con esta lengua. (Bueno, en realidad con ninguna porque con el español es un no parar y eso que es mi lengua materna y se supone que tengo un nivel bueno).

Seguí buscando un poco más sobre el tema y finalmente me he encontrado con este vídeo con la explicación. Por cierto, esta polémica sobre si lo que se escribía era una hamza o una minikaf generó muchos memes. Son para echar un rato.

Aquí dejo la explicación porque me parece buenísima. Si hace falta, la traduzco por si alguien tiene la curiosidad.

Me ha encantado conocer esta curiosidad que desconocía sobre la letra kaf. ¡Qué gran verdad esa de que no te acostarás nunca sin aprender algo nuevo.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: