Este mes en el número de Words Without Borders, Gaidé Grauwi como editora invitada y Ahd Niazy escritor, nos traen 5 autores de Omán.
Tan solo una de los autoras es conocida en inglés, y lo es recientemente: la novelista Yoha Al-Harthi (AR) que ha pasado a estar bajo el foco tras la inclusión de su novela Sadiyyat al-Qamar (AR) en la lista de nominados de Man Booker International y, posteriormente, en la lista de seleccionados que pasaba a la siguiente fase del premio. También aparece aquí traducida por Marilyn Booth. A continuación un fragmento del su novela Bitter Orange:
Abro los ojos y, de repente, veo sus dedos. Los observo uno por uno, carnosos, arrugados, con uñas ásperas . Un anillo de plata; el pulgar con su grosor, el pintauñas negro que enmascara las huellas de una herida grave que casi la inhabilita.
Graowí y Niazy escriben en su introducción sobre las limitaciones que representan la aproximación a estos cinco escritores como esencialmente omaníes:
La tarea que nos hemos impuesto se vuelve complicada si consideramos la naturaleza vanidosa de delimitar un espacio político a través del que catalogar a estos escritores. Somos conscientes de la burda conveniencia de este tipo de nacionalismo metodológico, que se rinde a legibilidad de la cultura en tanto que se produce dentro del estado-nación específico. Sin embargo, no creemos que estos autores escriban primero como omaníes y después como novelistas o poetas.
Lecturas
- La sombra del Hermafrodita de Badriya Al-Badri traducida del inglés por Gaidé Grauwi. Sin traducción al español.
- Bitter Orange de Yoha Al-Harthi traducida por Marilyn Booth. Sin traducción al español.
- Un poema de Aisha As-Saifi Like any Messiah Taken Unware by Death traducido al inglés por Robin Moger. Sin traducción al español.
- Una selección de de Reem Al-Awati Electronic Thorns traducida por Gaidé Grauwi. Sin traducción al español.
- Abdul Aziz Al-Omari Repentance traducido al inglés por Rawad Where. Sin traducción al español.
Traducción y adaptación del artículo Friday Finds: Five Omani Writers publicado en Arablit hoy 3 de mayo.
Si alguien quiere revisar esta traducción adaptada, ahí la tiene. ¡Muchas gracias por pasar por aquí! Sigo afinando el contenido.
Notas
El Mundo árabe está formado por 22 países que, a pesar de lo que nos pueda parecer, son tremendamente diversos en sus formas de ver el mundo, gastronomía, costumbres o dialectos del árabe.
¿Obvio? Quizá no tanto. Lo aclaro porque tengo la sensación de que cuando se habla de Mundo Árabe la gente piensa inmediatamente en Oriente Medio y poco más. Yo misma reconozco que tengo mucho que explorar todavía. Así que siempre tengo el cuaderno a mano para apuntar en listas todas las recomendaciones que encuentro; aunque no sé si me dará la vida para leerlo todo.
(Añado aquí que no todo lo que se sugiere en @arablit se puede encontrar en castellano. El volumen de traducción de obras árabes al castellano no es ni de lejos el mismo que existe del árabe al inglés).
Desde mi punto de vista, lo que ocurre con el Mundo Árabe y esa idea estereotipada que tenemos de él es lo mismo que sucede con el Mundo Hispano al que pertenecemos; muy diverso también y al que, quizá, no le prestamos tanta atención como deberíamos salvo en casos puntuales que nos sirven para agitar la política interna de nuestro país. Por eso, está bien añadir a la lista de lecturas otras que nos lleven a conocer otras realidades que no sean las más tópicas.