Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Descubrimientos del viernes: 5 escritores omaníes

Traducción adaptada de un texto publicado por Arablit con la recomendación de 5 escritores de Omán.

Este mes en el número de Words Without Borders, Gaidé Grauwi como editora invitada y Ahd Niazy escritor, nos traen 5 autores de Omán.

Tan solo una de los autoras es conocida en inglés, y lo es recientemente: la novelista Yoha Al-Harthi (AR) que ha pasado a estar bajo el foco tras la inclusión de su novela Sadiyyat al-Qamar (AR) en la lista de nominados de Man Booker International y, posteriormente, en la lista de seleccionados que pasaba a la siguiente fase del premio. También aparece aquí traducida por Marilyn Booth. A continuación un fragmento del su novela Bitter Orange:

Abro los ojos y, de repente, veo sus dedos. Los observo uno por uno, carnosos, arrugados, con uñas ásperas . Un anillo de plata; el pulgar con su grosor, el pintauñas negro que enmascara las huellas de una herida grave que casi la inhabilita.


Graowí y Niazy escriben en su introducción sobre las limitaciones que representan la aproximación a estos cinco escritores como esencialmente omaníes:

La tarea que nos hemos impuesto se vuelve complicada si consideramos la naturaleza vanidosa de delimitar un espacio político a través del que catalogar a estos escritores. Somos conscientes de la burda conveniencia de este tipo de nacionalismo metodológico, que se rinde a legibilidad de la cultura en tanto que se produce dentro del estado-nación específico. Sin embargo, no creemos que estos autores escriban primero como omaníes y después como novelistas o poetas.

Lecturas

  • La sombra del Hermafrodita de Badriya Al-Badri traducida del inglés por Gaidé Grauwi. Sin traducción al español.
  • Bitter Orange de Yoha Al-Harthi traducida por Marilyn Booth. Sin traducción al español.
  • Un poema de Aisha As-Saifi Like any Messiah Taken Unware by Death traducido al inglés por Robin Moger. Sin traducción al español.
  • Una selección de de Reem Al-Awati Electronic Thorns traducida por Gaidé Grauwi. Sin traducción al español.
  • Abdul Aziz Al-Omari Repentance traducido al inglés por Rawad Where. Sin traducción al español.

Traducción y adaptación del artículo Friday Finds: Five Omani Writers publicado en Arablit hoy 3 de mayo.

Si alguien quiere revisar esta traducción adaptada, ahí la tiene. ¡Muchas gracias por pasar por aquí! Sigo afinando el contenido.

Notas

El Mundo árabe está formado por 22 países que, a pesar de lo que nos pueda parecer, son tremendamente diversos en sus formas de ver el mundo, gastronomía, costumbres o dialectos del árabe.

¿Obvio? Quizá no tanto. Lo aclaro porque tengo la sensación de que cuando se habla de Mundo Árabe la gente piensa inmediatamente en Oriente Medio y poco más. Yo misma reconozco que tengo mucho que explorar todavía. Así que siempre tengo el cuaderno a mano para apuntar en listas todas las recomendaciones que encuentro; aunque no sé si me dará la vida para leerlo todo.

(Añado aquí que no todo lo que se sugiere en @arablit se puede encontrar en castellano. El volumen de traducción de obras árabes al castellano no es ni de lejos el mismo que existe del árabe al inglés).

Desde mi punto de vista, lo que ocurre con el Mundo Árabe y esa idea estereotipada que tenemos de él es lo mismo que sucede con el Mundo Hispano al que pertenecemos; muy diverso también y al que, quizá, no le prestamos tanta atención como deberíamos salvo en casos puntuales que nos sirven para agitar la política interna de nuestro país. Por eso, está bien añadir a la lista de lecturas otras que nos lleven a conocer otras realidades que no sean las más tópicas.

Para bichear más:

5 libros árabes que leer antes de morir

Estaba yo esta mañana echando un ojo a Arablit, un blog sobre literatura árabe en inglés (ya me gustaría que hubiese algo similar en castellano. Si lo hay y lo conoces, por favor, déjamelo en los comentarios. ¡Muchas gracias!) y he llegado a un post titulado: 5 Arabic Books to Read «Before you die». Así que allá que me he lanzado a ver cuáles eran las recomendaciones para comprobar si tenía alguna de ellas en mis estanterías.

El artículo que escribe M. Linx Qualy recoge las cinco recomendaciones de varios autores, críticos, editores y traductores. Bueno, allá voy con este ejercicio que me he impuesto. ¿Me podré morir tranquila? (Risas)

Miramar de Naguib Mahfuz (tengo la edición de Destino). Este autor, premio Nobel de literatura de 1988, tiene una obra muy extensa y prolija. Así que es una buena opción si quieres hacer tus primeras exploraciones por la literatura árabe. En mi caso, yo empecé con Principio y Fin, de la cuál hay, además, una versión cinematográfica. Te dejo el trailer aquí por si te apetece investigar:

Mudun al-milj (Ciudades de Sal) de Abd Ar-Rahman Munif. Lo compré durante mi estancia en Rabat allá por 2002 y lo tengo en árabe. Mucho me temo que esta novela también me pide revisión porque hace tantos años que la leí que a penas la recuerdo.

Los viajes de Ibn Batutta a través del Islam, un libro de viajes que tiene una extensión considerable con 845 páginas. Este más bien es para leerlo a ratos y con lecturas intercaladas si te interesa este famoso viajero que superó a Marco Polo en los kilómetros recorridos. He de confesar que, a pesar de los años que lleva en mi biblioteca, no he terminado de leerlo.

He visto que la mayoría de autores recomiendan Época de Migración al Norte de Tayeb Saleh. Lo leí durante la carrera y recuerdo que fue muy chocante para mí; es más, creo que no terminé de entenderlo. Quizá, sea un buen momento para releerlo porque, entre otras cosas, han pasado ya unos cuantos años y seguro que me viene bien refrescarme la mente. Seguro que ahora lo leo con otros ojos. Por cierto, ya que el autor es sudanés, puede servirnos de pretexto para fijarnos en lo que allí ocurre estos días porque el patio anda revuelto en este país.

A Sinan Antoon lo tengo en mi bibloteca, pero con la obra Fragmentos de Bagdad, que merece la pena echarle un ojo. Aunque es una novela muy cortita, es suficiente para hacerse una idea de cómo las exaltación de la diferencia y el convertir al otro en el enemigo termina por arruinar la vida cotidiana de personas que vivían en paz hasta que les dijeron que debían odiar al vecino. Te dejo aquí una reseña estupenda sobre esta novel escrita por Laura Casielles y publicada en La Marea: Bagdad, la ciudad que no se ve en las noticias.

Ahora tengo pendiente, hacer una lista con las novelas que aparecen en el listado pero que no he leído. Quizá, así, pueda llegar a morirme tranquila cuando me toque (risas).

¿Has leído estos libros? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: