Un nuevo listado realizado por Hiyem Cheurfa para Arablit de M. Lynx Qualey. Una propuesta muy actual teniendo en cuenta que Argelia está atravesando un momento delicado por los cambios políticos que enfrenta.
Traducción/Adaptación
Después del listado de Arablit con las 12 memorias en árabe que deberíamos leeer, propuse una lista similar sobre narrativas (auto)biográficos escritas por mujeres argelinas, cuya contribución a este género ha sido ocultado por lo general. El siguiente listado, que he preparado en colaboración con mis seguidores en Twitter, abarca 12 títulos de autobiografía escritas por mujeres que, en mi opinión, merece la pena leer. Por supuesto, no es una lista exhaustiva y puede ampliarse con más aportaciones. En ella, se incluyen obras en árabe, francés e inglés (cuando hay traducciones disponibles) que, además, pertenecen a distintos subgéneros autobiográficos como diarios, testimonios o autorretratos literarios.
El siguiente listado, que he preparado en colaboración con mis seguidores en Twitter, abarca 12 títulos de autobiografía escritas por mujeres que, en mi opinión, merece la pena leer
Un tema común y repetido a lo largo de las obras que sugiero a continuación se enmarca o describe el problema nacional frente al dominio colonial y sus consecuencias que aún perduran. En todos ellos se refleja el ethos común que se expresa a través del «Yo» que sirve como hilo conductor para explorar la situación nacional e histórica. Esto sugiere la forma en que la historia colonial es un eje central en sus producciones literarias y culturales.
- AMROUCHE, Fadhma; Mi historia: La biografía de una mujer bereber (1989). Se puede leer en inglés y en francés. No hay traducción al español. Probablemente es de las primeras autobiografías escritas por mujeres argelinas amazig (berber). Fadhma Amrouche es una poeta y cantante bereber sobresaliente que cuenta su vida en la Argelia colonial en sus textos. El borrador de su trabajo fue recopilado y publicado a título póstumo por su hijo y autor Jean Amrouche. Se tradujo del inglés al francés por Dorothy Blair.
- AMRANE-MINNE, Daniééle Yamila; Mujeres en combate: La guerra de Argelia (1954-1962), (1993) Se trata de una narración -su origen es una tesis doctoral de la historiadora, intelectual y militante en el FLN Yamila Amrane- que recoge 88 testimonios de mujeres argelinas combatientes que narran su experiencia antes, durante y después del movimiento de liberación.
- DJEBAR, Asia; El amor, la fantasía (1995) Esta novela autobiográfica se ha convertido en un clásico de la literatura argelina. Es la primera parte de una tetralogía publicada por Asia Djebar entre 1987 y 2007. Esta obra cubre un amplio periodo de tiempo que abarca desde 1830 a 1960 mezclando en ella fragmentos autobiográficos con ficción y documentos históricos con el fin de explorar el papel de la mujer en la guerra de liberación argelina. Traducido del inglés al francés por Dorothy Blair. (Puedes encontrar el resto de los libros de esta tetralogía en Balqís)
- BAHLOUL, Joelle; La arquitectura del recuerdo: un hogar judeo-musulmán en la Argelia colonial (1937-1962) (1996) Un relato cultural y etnográfico sobre la vida de la autora en la comunidad judía antes de la independencia. Traducido del francés al inglés La casa de la memoria por Catherine Du Pelus Ménage.
- MESSAOUDi, Khalida; Ingobernable: una mujer argelina se enfrenta al Frente Islámico (1998) Una serie de entrevistas con una periodista francesa. Este libro presenta el relato en primera persona de la política argelina Khalida Messaoudi y sus enfrentamientos con el extremismo. Traducido del francés al inglés por Anne C. Vila (1995).
- MOSTEGHANAMI, Ahlam; Escribir contra el tiempo y la Historia (1998) Un ensayo autobiográfico sobre una autora arabófona contemporánea que narra sus problemas como una escritora que creció en la Argelia colonial. Traducida del árabe al inglés por Fadia Faqir y editada en su colección: En la casa del silencio: ensayos autobiográficos escritos por autoras árabes (1998)
- IGHILAHRIZ, Louissete; Argelina (2001) Unas memorias de la militante argelina Loissete Ighilahriz donde se narran las traumáticas experiencias de la tortura y el cautiverio durante la Guerra de Independencia Argelina.
- BEY, Maïssa; La una y la otra (2009) Un retrato literario de 60 páginas en los que esta reconocida autora narra los efectos de la larga colonización lingüística y cultural francesa sobre su alteridad.
- ‘UNUSI, Zuhur; عبرة والأشواك مسار امراة, (2012 Una de las pocas biografías escritas en árabes por una mujer argelina. En ellas se cuentan las vivencias y experiencias de la autora, profesora, militante y personalidad política.
- SEBBAR, Leila; El árabe como una canción secreta: nueve narraciones de la vida de un artista exiliado (2015) Una colección de nueve colecciones autobiográficas. Traducida del francés al árabe por Skyler Artes.
- DRIF, Zohra; Memoria anacrónica: memorias de una luchadora por la libertad (2017) Un libro de memorias de un símbolo revolucionario Zohra Drif y que ofrece detalles sobre su papel como activista durante la Guerra de Independencia Argelina. Traducido del francés por Adrew Farrand.
Hiyem Cheurfa es estudiante de doctorado y profesora colaboradora en el departamento de inglés y escritura creativa en la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Es especialista en literatura postcolonial y estudios autobiográficos con un especial interés por las escritoras árabes en la zona MENA.
Nota
Sin duda, es un listado muy exhaustivo ordenado por orden cronológico que viene a demostrar que el papel de la mujer en la Guerra de Independencia Argelina fue muy activo. Los títulos y sus sinopsis son muy atractivos. Tan solo he encontrado una traducción al español de entre las 12 obras recopiladas.
¡Gracias por leer hasta aquí! Espero que te sea útil este trabajo. Si conoces alguna obra que pueda añadirse, puedes dejarla en comentarios.
¿Te ha gustado? Compártelo ;)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...