Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

«Nuestras riquezas» de Kauther Adimi

Este es el libro que recomienda hoy M. Lynx Qualey en el artículo publicado hoy en Arablit y, por primera vez en mucho tiempo, puedo decir que en español ya podemos leerla desde hace algunos meses. Confieso que todavía no la he leído y que la tengo en la lista de lecturas pendientes desde que Silvia Taberné elogió mucho esta obra a través de su cuenta de Twiter. Por esta razón, creo que es una excusa perfecta para saber un poco más sobre esta historia y su autora. ¿Quién sabe? Quizá, podemos leerla al mismo tiempo y comentarla. Si te animas, déjame un comentario.

Adaptación

A principio de semana, uno de los premio literarios más prestigiosos, Renaudot, anunció las 16 novelas nominadas para este año. Entre ellas, encontramos Les petits de Dècembre, que también ha sido finalista en el Prix de la littérature Arabe de este año.

Esta joven escritora argelina no ha sido traducida al inglés todavía, pero en esta ocasión tenemos la suerte de que dos de sus obras sí han sido vertidas al español: El reverso de los demás y Nuestras riquezas.

Adimi nació en Argel en 1986 y siendo muy pequeña se trasladó a Francia con sus padres. Allí descubrió su pasión por la lectura y se convirtió en una visitante asidua de la biblioteca pública. En 1994 regresó a Argelia con su familia. Durante su época universitaria comenzó a escribir historias cortas que se publicaron en forma de antología Les chochotemente des anges. En 2009 se mudó a París donde reside en la actualidad.

En 2009 publicó su primera novela El reverso de los demás y desde ese momento empezó su carrera literaria a lo largo de la cual ha publicado obras como Le sexiem Oef; Des Pierres dans ma poche, Nuestras riquezas y su última obra Les petites de Dècembre.

Nuestra riqueza es un diario ficcionado del librero Edmond Charlot, que tuvo una librería en la calle Hamami de Argel. Durante la colonización, editó los primero trabajos del escritor Moulud Feroun, Camus o nuestro más que querido poeta Federico García Lorca.

Nadia Ghanem

Reseñas sobre esta obra que puedes leer en red

También dejo por aquí una reseña del libro El reverso de los demás (Trad. Aloma Rodríguez) por si quieres leer otra obra más de la autora en nuestro idioma.

Propina

Un paseo por 100 libros: Literatura argelina que se está traduciendo en Arablit. (Le daré una vuelta para ver cuántos de ellos podemos encontrar en español).

En traducción o para traducir: 7 novelas gráficas creadas por mujeres árabes

Traduzco/adapto a nuestra realidad española el artículo de Arablit de hoy dedicado a la novela gráfica creada por mujeres árabes. De las 7 propuestas, tan solo hay una traducida al español. Espero que alguien se anime y traiga a nuestro idiomas las 6 propuestas restantes. Vamos con ello.

Hay pocas novelas gráficas árabes traducidas al inglés, en parte por el gasto que supone la traducción y la reproducción de la parte gráfica.

Sin embargo, aquí propongo 7 novelas gráficas que o se han traducido, sería estupendo ver traducidas o que estarán próximamente disponibles para leer en inglés. (En español, solo hay traducida una de ellas. Las demás, sería genial que se pudiesen traer a nuestro idioma).

  • En inglés para traducir/En español, traducida: Yogur con mermelada o de cómo mi madre se hizo libanesa de Lena Merhej. Traducción: Elena Carrión. En Un libro al día han hecho una reseña bastante completa sobre esta novela gráfica. Así que, dejo el enlace aquí para quien esté interesado en saber más y esté pensando en comprarla para su biblioteca.
  • En proceso de traducción (al inglés)| Para traducir al español: Shubeik, lubeik de Dina Mohammed. En el debut de Dina Mohammed, se plantea un cómic sobre un Cairo mágico-realista, donde la energía y los deseos de embotellan para su venta y donde la clase trabajadora egipcia no pueden moverse bajo la opresiva autocracia y la hierática jerarquía se convierten en alivio. La clase social más desfavorecida solo puede adquirir los deseos más baratos, que son inestables y provocan efectos hilarantes. Este libro -el primero de una trilogía- se centra en los deseos de Aziza y Abdou y todo lo que ocurre a su alrededor. Esta comedia política ganó el primer premio a la mejor novela gráfica del Festival del Cómico de El Cairo en 2017. Se puede comprar en Maamoul Press en Árabe. La autora está trabajando en la versión en inglés. Corre, no camines.
  • Para traducir (al inglés o al español): ¡La noche! ¡Mis ojos! (Raseef22) de Lamia Ziade. (El título de esta novela gráfica es el mismo que el de un programa libanés que se emitió desde 1999 hasta 2014. Esta fantástica novela gráfica, escrita por la talentosa Zaide, autora de la memoria sobre la guerra del Líbano ¡Bye, bye, Babilonia! (en español), traducida por Elena Martínez Baviére). ¡La noche! ¡Mis ojos! es un texto encantadoramente ilustrado donde se habla de la vida de 5 músicos. Fariuz en la tienda de mi abuelo, extracto publicado en Words Without Borders. Es una novela gráfica imprescindible para los interesados en las historias, la Historia, el arte y la música árabe.
  • En proceso de traducción al inglés: El apartamento en Bab Al-Louk de Dunia Maher. He descrito esta novela gráfica como un poema negro, se publicó por primera vez en 2014 por la editorial Dar Merit y recibió la el premio Khalil en 2015. Muchos de los temas que trata son similares a los tocados por la novela de Dina Mohammed; pero en este caso el discurso estatal no tiene nada de divertido. Más bien es opresivo, sucio y siniestro. Da gusto leer la versión inglesa también.
  • Para traducir al inglés y al español: Fatma y el Paraguas de Sumeya Ouarezki y Mahmud BenAmar. Estamos ante el inicio de una serie de libros escritos en argelino centrados en dos mujeres que viven en una casa cubierta por paraguas; un objeto que termina por ser fascinante y aterrador a un tiempo. Una de ellas es una adivina que lee el futuro y te ofrece remedios. La otra siempre va elegantemente vestida, colecciona paraguas, habla francés y vive de vender verdura en el barrio al tiempo que escapa de los límites que le ponen quienes la rodean. Lofti Ana lo ha traducido al francés.
  • Para contribuir: El joyero. Debido al clima político en Egipto, el colectivo femenino de escritoras de novela gráfica ha dejado de publicar El Joyero. Sin embargo, ahora el Beirut-based Knowledge se ha involucardo con El joyero para lanzar un nuevo número cuyo objetivo es explorar el amor desde el punto de vista del feminismo. Están buscando participantes árabes -clásico o dialectal-. Si estás interesado/a, es por aquí.

Dejo por aquí una recopilación de textos e información sobre el cómic árabe, una asignatura pendiente para mí.

Para bichear más:

1,2,3 soles fue la primera música árabe que escuché

Los tres soles: (Cheb) Khaled, Rachid Taha (Que Dios lo tenga en su gloria) y Faudel. Tres cantantes argelinos más que reconocidos fueron el primer contacto que tuve con la música árabe durante el par de veranos que pasé en Túnez. Son la banda sonora de aquellos veranos que pasé entre jazmines, té de piñones, visitas a la medina e ires y venires al mabit (مبيت), que no era otra cosa que la residencia de estudiantes habilitada por el Instituto Bourghiba para sus estudiantes.

Habrá pocos arabistas que no hayan pasado por allí (¿no?), pero esa es otra historia y no la contaré ahora. Ahora vamos a centrarnos en Cheb Khaled, Rachid Taha (rey del rock argelino fallecido el año pasado a los 51) y Faudel. No sé si este último es que menos te pueda sonar. En mi caso, desde luego, es así.

Por cierto, que Cheb Khaled ya no es Cheb (joven, porque eso es lo que significa شاب); así que ahora es simplemente Khaled. Se hizo mayor. ¿Cuál fue mi primer contacto con este cantante? Pues con Aicha, (no había otra posibilidad). Me cansé de escucharla en el verano del 99; aunque vio la luz dos años antes.

Esta canción, me hizo comprar 1,2,3 soles cuyo formato, en mis tiempos tunecinos, no era ni CD ni mp3; era un casete doble. Así que imagínate. Tuve que rebuscar entre un montón para hacerme con el disco de los 3 soles. Desde ese verano al siguiente creo que gasté el botón de play de tanto escuchar el casete.

Otro de los integrantes de este grupo era Faudel. Aquí os dejo una de sus canciones.

Y, por supuesto, dejo para el final a Rachid Taha; un grande de la canción argelina que nos dejó el año pasado. Aquí, un directo de una canción más que famosa de su repertorio. Eran los tiempos en que no había día en que los telediarios no hablaran sobre la llegada de pateras a nuestras costas español. (Con la perspectiva de los años, habría que comparar cómo se trató la información; el estado de opinión con respecto a la inmigración y si esta difiere de la realidad, etc.)

Estos tres cantantes, son figuras muy reconocidas del Raï. Aunque, recientemente he descubierto que su madre fue una mujer: Sheija Rimiti. (Tengo en la lista de pendientes explorar su música).

Para saber más sobre el Raï

Los veranos de 1998 y el de 1999 tuvieron esta banda sonora. El Raï (رأي) un género musical genuinamente argelino que apareció a principios del siglo XX. Hoy en día continua teniendo un gran predicamento y de ahí que se celebre todavía en Ouchda (Al norte de Marruecos un festival de Raï)

El Raï es na especie de blues árabe que combina las tradicionales estructuras norteafricanas con rock, funk y reggae.

Mike Zwerin

En 1989 le dedicaron un artículo a esta música que titularon: Raï, la bomba atómica musical del magreb escrito por Javier Valenzuela.

Si te apetece explorar estos ritmos, puedes seguir este camino:

  • Mediterráneo, RNE3; un programa que se emite todos los domingos y que te descubre
  • África. Argelia. Orán. Raï. Pues, aunque es un enlace a una publicación de una compañía aérea, me gusta el planteamiento y el paseo que nos dan por Orán a ritmo de raï. Por cierto, que Argelia lo tenemos a 500 km y se puede ir allí en Ferry desde Alicante.

En el transcurso de la búsqueda de información sobre el Raï, me he encontrado este recurso educativo para llevar a clase. Lo enlazo aquí por si pasas por aquí y eres profe. Quizá te encaje en tu asignatura y puedas llevarlo a tus clases para que tus alumnos expandan sus horizontes musicales.

También me encontrado con la referencia a un grupo contemporáneo de Raï que me apunto para explorar: AYWA.

Y así es como empezó mi relación con la música árabe contemporánea. La verdad, en las clases de árabe a las que asistí (que yo recuerde) no ocurrió, como en la enseñanza/aprendizaje de otros idiomas, que el profesor trajera alguna canción que otra para practicar la comprensión auditiva con el típico ejercicio rellena huecos (no entraremos aquí si estos son útiles o no). A pesar de que las canciones son una estupenda forma de familiarizarse con el léxico, las entonaciones y la pronunciación.

Para bichear más:

Muhammad Zafzaf, Taher Wattar o Rachid Boujdreda entre los 100 mejores escritores árabes

Según la Unión de Escritores Árabes. Tras la tanda anterior, vamos a sumergirnos en la siguiente. (Cuanto más descendemos en los puestos más complicado se hacer encontrar las traducciones en español. Es más, en algunos casos estoy teniendo problemas para encontrar las referencias en árabe).

Del 70 al 71 encontramos a:

  • AL-RIQABI, Abdel Haliq; El séptimo día de la creación, (ÁR) (1987); Iraq. No tiene traducción ni al inglés ni al árabe; aunque parece ser que en Banipal publicaron un extracto en su número 32.
  • ABAZA. Tharwat; Un fragmento de miedo; (ÁR); Egipto. Sin traducción al español o al inglés. Tampoco he encontrado referencias, de momento.
  • WATTAR, Tahar; El saque (ÁR). Argelia. A pesar de que este autor argelino ha sido traducido a numerosas lenguas; el español no es una de ellas. En el enlace aparecen relacionadas todas las obras que ha publicado y escrito. A su muerte en 2010, el New York Times le dedicó un artículo en el que nos explican como Tahar Wattar utilizó su obra para explorar los obstáculos y problemas a los que tuvo que enfrentarse Argelia tras independizarse de Francia.
  • ZAFZAF; Muhammad; La mujer y la rosa; (ES/ÁR/EN); Marruecos. Recojo aquí algunos apuntes en español sobre este escritor marroquí:
  • BOUJEDRA, Rachid; Cien años de nostalgia, (ÁR/FR); Argelia. En español no tenemos esta obra traducida; pero sí tenemos El Caracol Obstinado publicado en Cabaret Voltaire. También están publicados El repudio y el Campo de Chumberas.
  • ABDEL QADER; Ould Ahmad; La tumba desconocida; (ÁR); Mauritania.
  • KHIDIR; Muwaffaq; Asesinato y Rabia; (ÁR), Iraq.
  • KILANI, Qadar; La élice; (ÁR), Siria.
  • ABDUL QUDUS, Ihsan; Hay un hombre en nuestra casa (ÁR/EN), Egipto.

Y hasta aquí la entrega de hoy. Mañana, si Dios quiere, más. ¡Gracias por llegar hasta aquí. En la próxima revisión de este post intentaré completar más la información.

Hanan Al-Shaykh, Radwa Ashour y Taha Hussein forman parte del listado de las 100 mejores novelas de la literatura árabe

Iba a traducir la entrada publicada hoy en Arablit. Sin embargo, cuando he ido comprobar si los títulos existían en castellano, me he llevado un chasco porque no hay ni uno. Así que, quizá, lo que haga es proponer una lista donde, probablemente, no haya las últimas novedades; pero sí alguna idea para adentrarse por primera vez en estas lecturas.

Listado

  • BARAKAT, Halim; La grulla; (ÁR/EN). Siria. No he encontrado traducción al español de esta obra ni de ninguna otra del autor.
  • Al-SHAYKH, Hanan; La historia de Zahra (ÁR/EN). Líbano. Dejo enlazado aquí un artículo publicado este año con el siguiente titular : «Si pierdo mi lengua, lo pierdo todo«. También se puede leer en español:
  • BEN HADDOUKA, Abdel Hamid; El viento del sur (ÁR); Argelia. No está publicado en español. Esta obra es la primera novela argelina publicada en árabe.
  • YOUSEF, Ahmed; Paraíso loco (ÁR), Siria. No he encontrado referencia.
  • OTHMAN, Leila; Wasmiya sale del mar (ÁR/EN). Kuwait. No ha traducción al español. En Banipal recogieron un fragmento en su número 3.
  • AL-RAZZAZ; Mu’nis; Las confesiones de un silenciador (ÁR/EN), Jordania. Se puede leer un extracto de su obra en inglés en el número 13 de Banipal.
  • GIBRIL; Mohammed; Rubaiyyat Bahari; (ÁR); Egipto. Sin referencias.
  • ABDUL WALID, Muhammad; San’a, una ciudad abierta (ÁR/EN); Yemen.
  • ASHOUR, Radwa; Granada (ÁR/EN/ES); Egipto. Traducido al español.
  • HUSSEIN, Taha; Los días (ÁR/EN/ES); Egipto. Traducido al español.

Y hasta aquí el fragmento de lista de hoy. Puedes ver el principio de esta serie aquí.

¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Mañana más. Voy a preparar un artículo sobre las gramáticas que tengo por casa para estudiar árabe.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: