Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Hablar fusha en la vida diaria?

Hoy me he topado con este vídeo de Intisar Albatsh, gazatí, donde nos cuenta que ella utiliza el árabe fusha en su vida cotidiana, lo que es toda una proeza; una rareza porque esta variedad de árabe es la más culta y, por tanto, es extrañísimo que se utilice, por ejemplo, para hacer la compra diaria.

Tan peculiar es en el mundo árabe que le han dedicado esta pieza informativa. Por eso, no me he podido resistir a postearlo aquí. Desde mi punto de vista, ejemplifica muy bien lo que ocurre cuando usas el fusha para comunicarte y cómo no está de más aprender un dialecto árabe, el que quieras (ya sabes que tienes 22 opciones).

¿Cuál crees que es la reacción de los arabófonos que se usan el dialecto? En el inicio la escucharás aclarar que no estás viendo una serie mexicana doblada al árabe fusha; sino que se trata de su vida cotidiana.

Aquí dejo un enlace que amplía un poco más la información sobre esta joven estudiante palestina.

PD: Últimamente he visto un serie turca subtitulada en árabe fusha y tengo que confesar que, después de haber visto varias dobladas al dialecto levantino, me parecía de lo más extraño. Así, de alguna forma, puedo compartir la extrañeza con la que estas personas miran a esta chica que les habla en fusha. De alguna forma, la equiparo a la que sentiríamos los españoles si hablásemos en nuestra vida cotidiana del mismo modo que se escribe en un registro formal.

Un reto: ¿sabes de qué país árabe se trata por su vestimenta tradicional?

Ayer Youtube tuvo (sí, fue él. Yo no tuve nada que ver porque no busqué, me lo encontré) la brillante idea de sugerirme un vídeo con un reto que circula en el mundo árabe. ¿De qué trata? Pues de adivinar el país árabe del que se trata a partir de su vestimenta tradicional.

¿Difícil? Pues, como todo; unos se deducen con gran facilidad y otros, son bastante complicados. Ahí está la gracia. Independientemente del reto en sí; me pareció que es un vídeo útil por el componente cultural que trata: vestimentas tradicionales, las fotos de lugares emblemáticos del país (algunos reconozco que no sé qué son, tendré que buscarlos) cuando aparece la solución y, por supuesto, el nombre de los países y las nacionalidades. Apunto aquí que no aparecen ni Yibuti ni Eritrea ni Somalia que están en el Cuerno de África; como tampoco Mauritania que está en el Magreb. (¿Por qué será?)

La idea, además, es proponerte que veas el vídeo aún no sabiendo ni papa de árabe. ¿Para qué? Para que te pongas a prueba e intentes reconocer los nombres de los países árabes en árabe o, simplemente, para que te hagas una idea de cómo son las vestimentas tradicionales de cada uno de estos lugares.

Otra cosa que me gusta de este vídeo, son los comentarios que va haciendo sobre las vestimentas para adivinar de dónde podrían proceder. Así que, también es útil para familiarizarse con la forma de expresar hipótesis: Creer que (اعتقد أن), pensar قكر في أن) que, dudar (شك); debería ser, tiene que ser, etc.

Otro día más. Espero que el vídeo sirva para, como mínimo, saber un poquito más sobre el mundo árabe y familiarizarse con él.

Para el mes del orgullo: Mashrou’ Leila

Hace unos días traduje de ArabLit: Para el mes del orgullo: 5 ficciones queer árabes online. Hoy, traigo a esta Separata Árabe a Mashrou’ Leila un grupo con el que me topé hace unos años en la red. A menudo me ocurre que entro en contacto con joyas y no me doy cuenta hasta pasado mucho tiempo. Es así, soy así, ¿qué le vamos a hacer?

Hace unos años tuve la suerte de colaborar en AISH, una revista sobre el mundo árabe que, por desgracia, ya no está operativa. Por aquel entonces, las webseries estaban en auge. (Desconozco si hoy están tan de moda como hace 3 o 4 años, pero me consta que alguna hay y la traeré por aquí para dar noticia de ella). Y fue a raíz de Beirut, I love you que llegó a mi vida Mashrou’ Leila en forma de banda sonora que ambientaba las peripecias de un grupo de jóvenes beirutíes. (Por cierto, en el artículo que os enlazo ya advierten de lo útil que puede ser esta webserie si quieres mejorar tu acento libanés 😉).

Dejo aquí la primera canción que escuché de este grupo libanés que, ya verás, ha evolucionado y mucho.

En muchas ocasiones, (ahora habla la profesora de idiomas y en parte la estudiante de los mismos) ves las canciones como una forma entretenida, divertida y distendida de aprender un idioma. La música ayuda a adquirir entonaciones, pronunciaciones, vocabulario, estructuras sintácticas, expresiones idiomáticas; vamos, que son un recurso didáctico fenomenal si consigues salir del clásico ejercicio de comprensión auditiva de rellenar huecos. Sin embargo, las canciones son mucho más que eso; son cultura porque a a través de ellas tienes acceso a todo una forma de ver la vida y de pensarla. Y esto último es lo que ocurre con la música de Mashrou’ Leila.

Este grupo libanés, no solo hace música; también aprovecha para hacer denuncia social y apoyar a la comunidad LGTBI árabe. Como comentan en Mashrou’ Leila: The libanese indie band championing Arab gay rights publicado por Tom Faber en The Guardian:

Dado el clima político actual, el hecho de que la gente no relacione el árabe con el fundamentalismo islámico y el terror; sino con la fonética e ir a un concierto nos parece un triunfo político.

Sinno, cantante de Mashrou’ Leila

Recopilación de artículos que hablan sobre esta banda

Como en estos artículos cuentan muy bien los inicios, su trayectoria y el impacto que ha tenido la banda en la zona, no hace falta que lo haga yo (sonrisa):

  • Mashrou’ Leila: la banda libanesa que debes escuchar. Es un monográfico sobre este fantástico grupo escrito por Akeela Battay para American Express. En él, los integrantes del grupo nos cuentan qué significa para ellos la música, cómo fueron sus comienzos, el panorama musical en el Líbano, etc.
  • Hamed Sinno por Laura J. Varo para M’Sur. Un artículo que nos perfila la personalidad del cantante de este grupo y su visión de su país, Líbano, y de la situación en Oriente Medio.

Más allá del idioma, su secreto es una intolerancia feroz a los estereotipos orientalistas salpicada del mismo hastío vital que ha convulsionado toda la región y de la frustración de su fracaso. Queda cristalino en Raqqasuk (Te hacen bailar), la canción que da nombre al nuevo disco: “Te programaron y te enseñaron / a bailar como ellos / Tuviste opción y bailaste / éramos libres y bailaste”.

Hamed Sinno

Dejo por aquí también, el enlace a la web No Longer Alone, Human Rights Watch, que recoge, entre otras, la voz de Hamed Sinno como parte de la comunidad LGTBI de Oriente Medio y el Norte de África.

Ojalá que te entren muchas ganas de aprender árabe después de escuchar esta banda. Y, no solo eso; ojalá sirva para deshacernos de estereotipos y ver que el mundo árabe es mucho más de lo que nos cuentan en los medios que vemos a diario. Abre el oído porque me despido con esta que es una de mis favoritas:

¡Gracias por pasar un rato aquí! Nos vemos en la siguiente entrega.

MULOSIGE, un proyecto para hacer multilingües las bibliotecas de Londres

Que sí, que sí, que Arablit de M. Lynx Qualey es toda una referencia para conocer cuánta literatura árabe hay traducida al inglés. Yo, por mi parte, lo uso como guía para investigar cómo está el mercado editorial en el caso español. Ya voy llegando a algunas conclusiones que publicaré por aquí cuando termine con la serie de los 100 mejores libros de la literatura árabe.

Mientras llega ese momento, os adapto/traduzco la información sobre MULOSIGE, un proyecto que me ha llegado al corazón y a mi parte interesada en la interculturalidad. Lo traigo aquí con la esperanza de que, si algún bibliotecario lo lee, se anime a ponerlo en marcha. (Si pudiera, lo hacía yo. Aunque a lo mejor basta con ir a la biblioteca de mi pueblo a proponerlo, ¿no?)

En mi opinión, este bonito proyecto no puede estar más lleno de sentido común, puesto que en las sociedades actuales el mutlilingüismo está más que presente. Todos, en alguna medida, sabemos más de dos idiomas. Y, si esto es así, ¿no debería de tener un reflejo en nuestras bibliotecas y librerías.

¿Qué significa MULOSIGE?

Nos los explica Itezea Goikolea, una de las investigadoras participantes en este proyecto:

«MULOSIGE es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea que se lleva a cabo en el SOAS y es en el seno del Ayuntamiento y la sección de Bibliotecas de Islintong que lo hemos puesto en marcha2.

Esta propuesta, según los organizadores, no tiene como único objetivo celebrar el multilingüismo; además, quiere aumentar el conocimiento y el acceso a las literaturas del Sur escritas en lenguas que no sean el inglés. Uno de los primeros pasos habría sido construir una colección multigénero y multiépoca de literatura contemporánea en la Biblioteca N4 en Finsbury Park.

Han escrito sobre él:

Mientras tendemos a considerar la investigación como actividad básica que influencia a la sociedad, no podemos olvidar que la gente comprometida es una valiosa fuente para guiar a los investigadores. De hecho, este proyecto es un ejemplo perfecto de la bidireccionalidad de esta relación existente entre eruditos y aquellos que no lo son. De ahí que, la selección de libros para la colección de literatura árabe de la Biblioteca N4 sea producto de las sugerencias que han hecho los hablantes árabes del distrito. Estos rellenaron un formulario con sus gustos literarios y sugerencias. Por tanto, este proyecto es por y para las comunidades. Así mismo, su existencia ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de Dar Al-Hikma, una librería y editorial londinense situada en el centro de Londres.

Están esperando más sugerencias por parte de la comunidad. Aquellos que quieran participar y rellenar el formulario en árabe sobre sus intereses y gustos pueden hacerlo aquí. (Oye, qué este cuestionario puede convertirse en un excelente material para trabajar en la clase de árabe. Ahí lo dejo como idea). Si te apetece proponer alguna actividad, colaboración o cualquier otra idea; contacta con ig12@soas.ac.uk. Para saber más sobre este proyecto, aquí lo tienes en árabe.

Para bichear más:

Hanan Al-Shaykh, Radwa Ashour y Taha Hussein forman parte del listado de las 100 mejores novelas de la literatura árabe

Iba a traducir la entrada publicada hoy en Arablit. Sin embargo, cuando he ido comprobar si los títulos existían en castellano, me he llevado un chasco porque no hay ni uno. Así que, quizá, lo que haga es proponer una lista donde, probablemente, no haya las últimas novedades; pero sí alguna idea para adentrarse por primera vez en estas lecturas.

Listado

  • BARAKAT, Halim; La grulla; (ÁR/EN). Siria. No he encontrado traducción al español de esta obra ni de ninguna otra del autor.
  • Al-SHAYKH, Hanan; La historia de Zahra (ÁR/EN). Líbano. Dejo enlazado aquí un artículo publicado este año con el siguiente titular : «Si pierdo mi lengua, lo pierdo todo«. También se puede leer en español:
  • BEN HADDOUKA, Abdel Hamid; El viento del sur (ÁR); Argelia. No está publicado en español. Esta obra es la primera novela argelina publicada en árabe.
  • YOUSEF, Ahmed; Paraíso loco (ÁR), Siria. No he encontrado referencia.
  • OTHMAN, Leila; Wasmiya sale del mar (ÁR/EN). Kuwait. No ha traducción al español. En Banipal recogieron un fragmento en su número 3.
  • AL-RAZZAZ; Mu’nis; Las confesiones de un silenciador (ÁR/EN), Jordania. Se puede leer un extracto de su obra en inglés en el número 13 de Banipal.
  • GIBRIL; Mohammed; Rubaiyyat Bahari; (ÁR); Egipto. Sin referencias.
  • ABDUL WALID, Muhammad; San’a, una ciudad abierta (ÁR/EN); Yemen.
  • ASHOUR, Radwa; Granada (ÁR/EN/ES); Egipto. Traducido al español.
  • HUSSEIN, Taha; Los días (ÁR/EN/ES); Egipto. Traducido al español.

Y hasta aquí el fragmento de lista de hoy. Puedes ver el principio de esta serie aquí.

¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Mañana más. Voy a preparar un artículo sobre las gramáticas que tengo por casa para estudiar árabe.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: