Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Enseñar árabe usando LEGO

Esta es la propuesta de Ghada Wali para difundir su lengua materna, el árabe. Ghada Wali es diseñadora gráfica y ha desarrollado una tipografía árabe que la Sociedad de Artes Tipográficas de Chicago incluyó en la lista de las 100 mejores tipografías del mundo.

Aunque no quería tocar el tema de la tipografía en árabe y los problemas de soporte informático que puede tener (me está viniendo a la cabeza la suerte de pirueta informática que necesitabas hacer para poder usar el árabe en el ordenador hace 20 años), acabo de recordar que hay algún que otro artículo en español que toca el tema y voy a dejarlo recogido aquí. Por si alguien está interesado en esta cuestión:

Aquí dejo este proyecto cuyo objetivo es enseñar el alifato con el fin de eliminar prejuicios sobre los árabes y sus sociedades. Esta es la bonita idea con la que surgió este proyecto:

 ¿Cómo puedo salvar y honrar la escritura árabe y compartirla con otras personas, con otras culturas? Y ahí se me ocurrió: ¿Por qué no combinar los dos símbolos más significativos de la inocencia y la identidad árabe? Tal vez así la gente podría notarlo. ¿Qué puede ser más puro, inocente y divertido que los LEGO? Es un juguete universal. Juegas con ellos, construyes con ellos, y con ellos te imaginas infinitas posibilidades. 

Ghada Wali

Y a ti, ¿qué te ha parece esta idea?

Recursos: Tarjetas para aprender el alifato

Inspirándome en un juego de tarjetas que tengo para aprender a leer y a escribir en español, he decido ir creando una serie de materiales similares en árabe. Se me ha ocurrido que muchas de las actividades que se realizan en las clases de E/le son más que aplicables a las clases de árabe. Así que, allá voy.

Se trata de una baraja con 28 tarjetas: una para cada letra del alifato. En cada una de estas cartas aparece en el centro la forma asilada de la letra; en la parte superior derecha su nombre; en la parte superior izquierda si esta letra es solar o lunar, en la parte inferior izquierda la pronunciación de la letra en español (aquí tengo que afinar un poco) y en la parte inferior derecha si la letra es aislada o no.

Alifato

La idea es poder utilizar estas tarjetas en varios tipos de ejercicios para ejercitar la lectoescritura, pero para ello harán falta más barajas que estoy preparando en estos momentos. Las iré subiendo a medida que las tenga listas.

Como primera actividad: necesitas papel, lápiz y las tarjetas. Coges la baraja, la mezclas y la pones boca abajo. Coges una carta, le das la vuelta, pronuncias la letra en voz alta y escribes una línea con esa grafía. Continúa hasta que termines el mazo de cartas. De este modo, te ejercitarás con un poco menos de aburrimiento.

En artículos sucesivos, iré proponiendo más ejercicios alternativos con los materiales que vaya subiendo. Si tienes alguna sugerencia sobre este recurso, deja un comentario. Estaré encantada de leerte.

¡Mátame Kaf!

Ayer sábado por la tarde mientras buscaba unos diseños bonitos para la letra kaf, descubrí por casualidad una curiosidad sobre esta letra. A mí me enseñaron a escribir esta letra con una hamza ( ء ). Sin embargo, en origen lo que se escribía dentro de este letra era una pequeña kaf. ¡Madre mía! ¡Tantos años pensando que era una hamza! Aunque, claro, si lo piensas bien, ¿cuál es la lógica para que hubiera una hamza ahí?

Pues, sí. Nada de Hamza, es una kaf chiquitilla lo que se escribe dentro de la kaf en origen. El motivo es distinguir la grafía de esta letra de la de lam. Curiosidades del árabe. No digo yo que no dejas de aprender nunca con esta lengua. (Bueno, en realidad con ninguna porque con el español es un no parar y eso que es mi lengua materna y se supone que tengo un nivel bueno).

Seguí buscando un poco más sobre el tema y finalmente me he encontrado con este vídeo con la explicación. Por cierto, esta polémica sobre si lo que se escribía era una hamza o una minikaf generó muchos memes. Son para echar un rato.

Aquí dejo la explicación porque me parece buenísima. Si hace falta, la traduzco por si alguien tiene la curiosidad.

Me ha encantado conocer esta curiosidad que desconocía sobre la letra kaf. ¡Qué gran verdad esa de que no te acostarás nunca sin aprender algo nuevo.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: