Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Una asignatura pendiente: el cómic árabe

Todo apunta a que el cómic, el tebeo o, como lo llaman ahora, la novela gráfica está en auge y hay un gran interés en su lectura. Así que, como entre otras cosas es una de mis asignaturas pendientes, dejo aquí una relación de enlaces con recomendaciones para adentrarse en este mundo en español y en árabe.

La mujer en el cómic árabe

Autoras

Dejo por aquí más propuestas que he ido recopilando con el tiempo:

Hasta aquí los apuntes de hoy. Iré ampliando poco y mejorándolo poco a poco.

Sahar Jalifah entre las 100 mejores novelas de la literatura árabe del s. XX

Y poco a poco ya hemos llegado a la sexta entrega de este listado de las 100 mejores novelas árabe que estoy volcando al español con el fin de averiguar cuántas de ellas podemos leer en nuestro idioma.

Seguimos…

  • MOUSSA, Sabri; Las semillas de la corrupción (ÁR/EN); Egipto. No tenemos traducciones de su obra al español.
  • AL-SIBAI, Yusuf; Al-Saqamat (ÁR), Egipto. Sin traducción al español. Este escritor egipcio fue ministro de cultura en 1973 y también director del periódico Al-Ahram. Escribió 22 colecciones de historias cortas y una decena de novelas entre las que se encuentra la que se ha listado aquí.
  • TUBIA, Mayid; Época de migración al norte de los niños de Hathoot; (ÁR). Egipto. Sin traducción al español. Este escritor egipcio escribió numerosas historias cortas y siete novelas entre 1967 y 2005. En la web Youm7 Muhammad Abdel Rahman, coincidiendo con el cumpleaños del escritor, publicó un artículo sobre 8 trabajos de Mayid Tubia que se han convertido en películas o series para la televisión. Además, en Al-Masr Al-Yaum (Egipto Hoy) hay un artículo del pasado mes de febrero que habla sobre la vigencia actual de la obra listada.
  • ABDEL HALIM; Abdullah; Después de la puesta de sol; (ÁR). Egipto. Sin traducción al español.
  • AJILI, Abdel-Salam; Corazones en el cable; (ÁR). Siria. Sin traducción al español.
  • BIN SALAMA, Al-Bashir; Aisha (ÁR); Túnez. Sin traducción al español. Esta es una de las novelas más importantes de la literatura contemporánea tunecina y, además, la primera de una tetralogía que empieza en 1982. A Aisha le sigue Adil (1991); Ali (1996) y, por último, Náser (1998). La historia de Aisha transcurre durante el periodo precedente a la independencia de Túnez.
  • HABASHI Al-ASQAR, Yusuf; La sombra y el eco (ÁR); (1989); Líbano. Sin traducción al español. Esta es la última novela que escribió este afamado autor libanés antes de su muerte y es la última novela de una trilogía en la que se habla sobre la guerra del Líbano.
  • JURAYYEF, Al-BASHIR; Al Daqqala fi Arajenha; (ÁR); Túnez. Sin traducción al español.
  • AL-DIN BUJAH; Salah; El esclavista; (ÁR), Túnez. Sin traducción al español.
  • JALIFAH, Sahar; La puerta al patio, (ÁR); Palestina. Sin traducción al español porque como ya vimos en la entrega anterior. En español solo tenemos traducida a nuestro idioma el Cactus.

Iré completando poco a poco las fichas de cada uno de los autores con la información que encuentre y su traducción.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí! Hasta el siguiente artículo.

Los descubrimientos del viernes: Muhammad Ibrahim Nawaya

En mi caso, este descubrimiento es doble: por un lado, tengo la oportunidad de conocer The Common, una revista online sobre literatura en general; por otro, me pongo al día sobre el panorama literario sirio.

En el número 17 de The Common ha puesto el foco en Siria e incluye historias cortas escritas por:

  • Luqman Derki (ÁR) En enlace te lleva a Al-Adab donde leer poemas de este poeta sirio-kurd. También enlazo aquí una conversación con él en Al-Yadid Al-Arabi (ÁR). Este escritor hoy en día está afincado en París.
  • Shajla Al-Ujyali (ÁR/EN) El enlace lleva a una biogafía escrita por M. Lynx Qualey. No he encontrado nada de esta escritora traducido al castellano.
  • Muhammad Ibrahim Nawaya (ÁR/EN)
  • Ra’awa Sunbul (ÁR/EN) Enlazo una entrevista a esta escritora siria.
  • Haidar Haidar (ÁR/EN) Un artículo en árabe acerca de lo que no conocemos sobre este escritos y quién es. Publicado en Arabgeek.
  • Odai Al-Zoubi (ÁR/EN)
  • Collette Banha
  • E Ibrahim Samuel (ÁR/EN): El enlace lleva a una entrevista en inglés publicada en Abwab.

Nawaya vive en Jartúm y tiene dos colecciones de cuentos: Caminar boca abajo y Como en casa (ÁR/EN).

El Asedio

Corrí rápidamente hacia ellos mientras caían abatidos. Lo intenté, pero no pude abrir la puerta bloqueada. Disparé, grité tan alto como pude para que alguien me ayudara, pero fue inútil. Entonces, cuando mi desesperación era mayor, me giré para volver por donde había venido y choqué con la cabeza en un tanque de agua de acero grueso que me bloqueaba el paso.

Muhammad Ibrahim Nawaya

Puedes leer la historia completa en The Common.

Hoy, además de traducir, he recopilado un poco de información sobre los escritores mencionados para conocerlos un poco mejor. He traducido el fragmento escogido lo mejor que he sabido.

¡Muchas gracias por pasar por aquí! Si tienes cualquier sugerencia o comentario que hacer, adelante.

Elegir lectura

Si me paro a pensar en cómo elijo mis lecturas, me doy cuenta de que mis elecciones son de lo más irracional. Nunca tengo un plan trazado ni me fijo en las últimas novedades del mercado. De hecho, es todo muy azaroso. Los títulos van apareciendo delante de mí y me llaman. Por eso, me fascina leer a personas que están emocionadas porque han comprado un libro cuya publicación llevaban meses esperando. Por desgracia, no me ha pasado nunca y me encantaría que me ocurriese.

Hay quien lee en función de las propuestas del club de lectura al que se han apuntado. Confieso que he intentado seguir las propuestas de algunos de ellos que hay en línea, pero me temo que la anarquía me termina ganando siempre. No sé cómo me las arreglo, pero por lo general se suele cruzar por mi camino algún escritor que no estaba en la lista. Eso sí, a veces me sirven de inspiración para escoger el nuevo título que incluir en mi librería. Eso me pasó, por ejemplo, con «Desoriental» de Négar Djebadi.

A veces me imagino en plan intelectual, pudiendo justificar los motivos que me han llevado a meter en el carrito de la librería este o aquel libro. Y me refiero a razones como: este autor es un icono de su generación o esta obra es representativa de tal o cual corriente o es un clásico ineludible. Sin embargo, confieso que soy un desastre para eso. Y mira que lo intento. La teoría me gusta, me parece importante; no obstante, soy más práctica que otra cosa. De hecho, cuando pensé en empezar este blog, tenía en la cabeza hacer algo más serio y sesudo; pero, al final, todo indica que voy a transitar un camino más ligero.

Supongo que, como todos, unas veces la elección del libro que me voy a llevar a casa depende de las referencias que me hayan dado. Quizá alguien me ha recomendado alguna obra y me lanzo a leerla. Otras veces, simplemente me interesa un tema y me propongo indagar sobre él a través de la literatura. Eso me pasó con la cuestión de los refugiados; varias son las novelas que han entrado en mis estantes para satisfacer esa curiosidad (quizá esta no sea la palabra adecuada, prometo cambiarla más adelante). Ejemplo de ello son las novelas de Rafik Schami.

Algo que me ocurre con frecuencia es que si conozco un autor y me gusta la primera novela que he leído, no puedo evitar leer casi toda su obra. Se convierte en una especie de compulsión. Esto me ha pasado, por ejemplo, con Elena Ferrante; recuerdo que mis primeros acercamientos a su obra eran incómodos y me llevaba a un mundo difícil de transitar, pero finalmente me atrapó. Terminé por traer a mi biblioteca todas sus obras y conociendo la historia de Nina con todas sus aristas y vivencias. Ahora he enfilado a Yasmina Khadra y tengo mucha tarea por delante.

Por supuesto, ¿quién no elige la lectura en función de su estado anímico? A mí me pasa. Hay temporadas que leo por entretenimiento, no me apetece pensar porque el peso de los días solo pide un descanso y paz mental. Y la lectura los trae. Eso sí, puede ser extraño que esa relajación venga de una novela negra, una elección bastante habitual en mi caso. Aunque, no es menos verdad, que las novelas policíacas las hay de mucho tipo. Sin duda, las historias de Víctor Ros me proporcionaron un gran entretenimiento durante un tiempo.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: