Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Porque el árabe es una lengua más cercana de lo que creemos

La semana pasada llegué a casa justo en ese momento en que la Princesa Leonor pronunciaba el discurso de los los premios de Princesa de Gerona. Mi sorpresa fue escuchar que hablaba árabe, fui rápidamente a investigar si era así o se trataba de una memorización para el discurso.

Un factor que se tuvo muy en cuenta en la elección del tercer idioma fue la situación geográfica de España y, en concreto, el Mediterráneo, lo que pesó a favor del árabe, una lengua que se habla en 27 países, algunos de ellos tan relevantes como Arabia Saudí, Egipto, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Omán o Irak. Si sumamos a esos 27 países, los casi 60 que tienen al inglés como lengua oficial o cooficial y los 20 que tienen al español, la Princesa habla los idiomas de la mitad de los 194 países reconocidos por la ONU.

  • Zarzuela confirma que la Princesa y la Infantan hablan árabe en ABC

El árabe ha sido el idioma elegido por los Reyes para ampliar la formación de sus hijas, que ya hablan español e inglés, además de las lenguas cooficiales del Estado: catalán, vasco y gallego.

Otra tarde estaba yo escuchando un programa de radio donde entrevistaban a India Martínez y, de repente, ponen una canción en árabe que forma parte de su último disco. Lo dicho, que este idioma está más presente entre nosotros de lo que nos empeñamos en creer.

Para rematar, la semana pasada también descubrí que la primera mujer librera del mundo árabe tiene una librería en Túnez, país al que le tengo mucho cariño por ser el primero que visité para ir a practicar mi árabe.

Si vuelvo un día a este precioso país, no dudaré en pasarme por esta librería. Al fin y al cabo, pasar por estos lugares llenos de letras siempre es un buen plan.

Hasta aquí las curiosidades en las que el árabe es protagonista con las que me topé la semana pasada. A ver si esta semana también me sorprende.

Los 21 ganadores del premio Katara 2019

Traigo por aquí la traducción del artículo de Arablit de hoy donde recoge la lista de los 21 ganadores del premio de literatura Katara

Este pasado 15 de octubre de 2019 se anunciaron los veintiún ganadores de las cinco categorías a las que se puede concurrir en estos premios de novela árabe.

Según The Peninsula Qatar, este años los organizadores han recibido 1 800 propuestas para las cinco categorías que se galardonan. De hecho, calculan que este año se han inscrito un 30% más de obras que en la cuarta edición a la que concurrieron 1 283 obras.

Datos

Las categorías premiadas y el número de obras presentadas a cada una de ellas son las siguientes:

  • Ficción: 612
  • Obras inéditas: 999
  • Ficción catarí: 15
  • Literatura juvenil: 147
  • Teoría de la literatura y crítica: 77

En cuanto a los porcentajes de participación por sexo, los datos indican que de las 1800 obras: 1 408 eran escritas porhombres y 442 por mujeres.

Todas las categorías tuvieron cinco ganadores, salvo la dedicada a ficción catarí que tan solo tuvo un ganador: Mehoud w-al-yinn de Muhammad Abdul Malik.

Listado finalistas Ficción

  • Espuma negra; del escritor eritreo Haji Jaber. Está obra también concurrió al premio del IPAF.
  • Haim y yo; del escritor argelino Habib Sayah. Novela que también apareció en el listado del IPAF de este año.
  • La revelación del novelista yemení Habib Abdulrab Sarori
  • Una mujer distinta de sí misma, de la escritora palestino-jordana Laila al-Atrash.
  •  الوزر المالح. del escritor jordano Majdi Daibes.

Cuantía de los premios

En años anteriores, se anunciado un ganador, como fue, por ej., Wacini Laredj y su obra El reino de la mariposa; obra que obtuvo 200 000 dolares. Sin embargo, en esta ocasión no ha habido mención especial.

Cada uno de los premiados en la categoría de ficción tendrán un premio de 60 000 dólares. Para los finalistas en obras inéditas, hay 30 000 dólares de premio para cada uno. Los estudios obtendrán 15 000 dólares; las novelas para adolescentes 10 000 y para los galardonados en la categoría de ficción catarí se han destinado 60 000 dólares.

Un servicio de traducción traducirá la mayoría de las novelas a diversos idiomas, entre ellos el inglés (¿español?). Sin embargo, no queda claro si se distribuirán fuera de Qatar.

Para investigar más

Espuma Negra

Opinión: ‘Finally, Haji Jaber’s on an IPAF Longlist’

An Excerpt from Haji Jaber’s ‘Black Foam’, tr. Nancy Roberts

Q&AEritrean Novelist Haji Jaber: On Writing the Stories of the Falasha Jews

Haim y yo

Habib al-Sayah: Cracking ‘the Shell of the Taboo Around Talking about Algerian Jews’

‘Me and Haim’: an Algerian Odyssey Through Racism

Habib Abdulrab Sarori:

Suslov’s Daughter, tr. Elisabeth Jaquette

Laila al-Atrash:

A Woman of Five Seasonstr. Christopher Tingley and N.

Para bichear más:

Compendio: Las 100 mejores obras de la literatura árabe

Reúno aquí todas las entradas que he dedicado a buscar las obras para saber si están traducidas o no al español. Las dejo aquí todas para facilitar su lectura y no perderse pinchando por aquí y por allá. Cada uno de los artículos están, además, etiquetados con los países a los que pertenecen los autores y obras citados. Espero que eso también sirva para hacer más accesible el listado.

Índice

Además del listado, creé dos artículos más a modo de conclusión.

El siguiente paso, probablemente, será sacar un listado con las obras que sí se pueden encontrar en nuestro idioma. Así no hay que volverse loca leyendo y rebuscando.

Poesía Sudanesa Moderna. Una antología

Mientras me meto a fondo a recopilar y revisar la información que he publicado hasta ahora en el blog, traduzco esta entrada de Arablit. Que yo sepa hasta ahora, la única obra de literatura sudanesa -Sudán es un país árabe- traducida al español es Época de Migración al Norte de Tayeb Sáleh. (Si este no es correcto, te agradeceré infinitamente que me lo corrijas).

La cuestión es que en el listado de obras escritas por mujeres cuya traducción se recomienda aparece un buen puñado de autoras de este país. Lo que me lleva a pensar que, a pesar del golpe de Estado y los problemas políticos que atraviesa este país, el panorama literario es muy interesante. (No sé porque he formulado esta idea así, ¿a caso la prosperidad trae buena literatura?).

En cualquier caso, sin abandonar el espíritu del blog, voy a traducir/adaptar el artículo porque puede servirnos para tirar del hilo y conocer un poco mejor qué se cuece.

Traducción

Hoy se publica Poesía Sudanesa Moderna. Una antología traducida y coordinada por Adil Babikir y prologada por Matthew Shenoda.

Una antología poética es un tarea ardua, con una gran cantidad de requisitos a cumplir: debe estar autorizada, debe ser comprensible, deber estar equilibrada, debe ser un documento histórico y, por supuesto, por último, debe ser interesante.

Babikir escribe en la introducción que ha intentado centrarse en las seis décadas anteriores; desde 1950 época en la que el verso y la métrica empezaron a dejar paso a las nuevas formas poéticas. Desde el principio, Babikir enmarca la poesía sudanesa en un paisaje dicotómico: africano/árabe; Selva tropical/desierto tal y como ha hecho la tradición dual árabe/africana.

Por otro lado, Matthew Shenoda remarca en su prólogo, un trabajo sintético sobre la poesía sudanesa, que esta es una extensa antología de poemas desconocidos en inlgés.

La antología está formada por los poemas de 31 poetas sudaneses, incluidos aquellos que publican en inglés ( As-Sadiq Ar-Radi, Najma Osman Elton, Mamoun ELItilib) y muchos otros que no. Dos de los poetas más modernos –Boi John Awang (1993) y Nylawo Ayul (1986) – son de Sudán del sur y escriben en árabe. Entre ellos, hay algunos ganadores de premios, creo que As-Sadiq Ar-Radi tiene una colección completa traducida.

La introducción de Babikir enmarca histórica los poemas, incluyendo una de las mayores obsesiones temáticas: la influencia cairota y rusa en esta poesía, sobre todo en las poetas que escriben en su lengua materna.

Babikir escribe lo siguiente sobre la popularidad de la poesía clásica:

En la actualidad, la televisión por satélite y los programas de radio sobre poesía tradicional cuentan con una gran cantidad de espectadores y oyentes. De hecho, el gran interés en este género por parte de las poetas representa la continuación de centurias de tradición oral. Tradicionalmente, las mujeres han demostrado tener unas habilidades proverbiales para componer poemas que celebran el heroísmo, la caballería de sus hijos o hermanos que luchan para defender a la tribu. Poemas compuestos en el s. XVI como los de Shaghaba o los de Banuna Bint Malik en el s. XIX son muy populares en este momento.

La antología, según Babikir, es simplemente una pequeñísima muestra de entre la monumental masa de poesía sudanesa creada tras la independencia de este país. También se lamenta de que esta poesía no sea tan poco traducida, ya que tan solo una pequeña cantidad va más allá de las fronteras de Sudán hacía algunas capitales del mundo árabe como El Cairo o Beirut.

Para seguir bicheando:

Mahi Binebine también nos propone sus novelas árabes favoritas escritas por mujeres para traducir

Por fin, llega el último fragmento de este gran listado que nos trajo Arablit para cerrar el WiTmonth. Puedes tirar del hilo y leer el anterior des aquí.

Mahi Benibine recomienda

  1. Bahaa Trabelsi: Una vida para tres (Un vie á trois); Marruecos. (Nota mental: investigar a esta autora porque parece que tiene una obra extensa. Por cierto, buscando información sobre este libro y ella misma, he encontrado la web 100femmes de Marruecos).
  2. Karima Ahdad; Banat as-Sabar (Las chicas del cactus), Marruecos. ¿Por qué? Porque habla sobre la emancipación de la mujer en una sociedad tan conservadora como la de Alhucemas). Por cierto, esta novela apareció recomendada en el apartado seis sin traducir de 30 libros africanos para 30 días de vacaciones por Lola Huete.
  3. Sanaa El Aji; Sexualidad y celibato en Marruecos; Marruecos.
  4. Leila Bahsaïn; El cielo bajo nuestros pies (Le ciel sous nous pas), Marruecos. Esta autora fue galardonada con el premio de Novela de Tánger en 2011. ¿Por qué? Porque es una fábula sobre la revolución femenina.

Sobre los autores que han hecho las recomendaciones

Al Ammar es una escritora kuawití que se ha hecho conocida con su primera novela El pacto que hicimos, cuya traducción al inglés ha aparecido este año (en español no la hay).

La novela El apicultor de la novelista iraquí Dunya Mikhael ha sido nominada para el National Book Award.

Taleb Ar-Rifai ha sido nominado en dos ocasiones al IPAF. De entre sus obras, se puede leer en inglés Los desclasados de Kwait; así como un fragmento de Nadji que fue nominado al IPAF. En español podemos leer Sámar publicado en Editorial Verbum.

El novelista sudanés Amir Tag Elsir tiene tres de sus novelas disponibles en inglés (no en español): The Grub Hunter, Ebola 76 y El perfume francés. A continuación aporto la reseña Ébola 76 traducido por Rafael Ortega Rodrigo publicado por Comares

El virus fue llevado a un pueblo de sur de Sudán (hoy en día República de Sudán del Sur) por Lewis Nawa, un obrero de una fábrica textil que lo contrajo al mantener relaciones sexuales con una prostituta en Kinsasa. De regreso a su pueblo, Anzara, Nawa sobrevive al virus pero provoca su propagación, la desolación, el caos y la muerte de parte de la población local, incluida su mujer, Tina Azaquri. La novela, repleta de personajes secundarios y marginados con historias entrecruzadas, concluye con varios finales abiertos, como si el autor predijera en esta macabra tragicomedia los posteriores brotes del Ébola de 2014 y 2018.

Una tierra sin Yasmine es la novela del novelista, escritor de relato breve y guionista yemení Wadji Al-Ahdal.

Golan Haji es un poeta imperdible (sin traducción al español) que ha publicado entre otras obras Un árbol de cuyo nombre no recuerdo.

Amine Zaoui es un novelista argelino que escribe en francés y en árabe. Su novela Banquete de mentiras se ha traducido al inglés. (No me consta que se haya traducido al español)

Ali Abdeddine nació en el sur de Marruecos en la pequeña ciudad de Aguizem, en la región de Essaouira, es poeta, traductor y colaborador en Arablit Quarterly.

Abdel Baraka Sakin es un escritor sudanés muy reconocido. Puedes leer su novela Jungo traducida al inglés, que no al español.

Adil Babikir.

Mahi Binebine es un autor muy traducido al español, su última novela publicada en nuestro idioma es Yo, bufón. Es escritor y pintor originario de Marrakesh donde, además, reside en la actualidad. Destacaremos también que sus novelas se han convertido en películas como es el caso de Caballos de Dios.

Aquí termina este enorme listado de obras escritas por mujeres para traducir.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: