Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Mi alfabetización en árabe (II) o divagaciones

El factor emocional y afectivo en el aprendizaje de idiomas

En el post anterior reflexionaba muy someramente sobre mi alfabetización en árabe. Comentaba que se produjo cuando yo tenía 18 años, es decir, ya era adulta y en un ámbito académico reglado como es la universidad. Además, cuando empecé mi relación con el árabe yo era castellano parlante con un conocimiento nulo de la lengua árabe. El motivo principal por el que yo estaba matriculada en Filología Árabe era lo mucho que me habían hablado de mi abuelo paterno y de que había estudiado este idioma para dar clases en la Universidad de Salamanca.

Con esos ingredientes como punto de partida, mi historia con el árabe podía haber salido mal. Podía haberme cansado o aburrido. Sin embargo, este idioma me ganó el corazón y me caló. Me entusiasmé totalmente con su aprendizaje porque es absolutamente fascinante. Finalmente, la propia lengua y su belleza se convirtieron en mi principal motivación para continuar con su estudio. Por cierto, en aquel momento y, en general siempre, me he encontrado con la misma pregunta: ¿por qué estudias árabe? ¿Tienes familia árabe? (A esta pregunta añádele cierto gesto de extrañeza o asombro? A la gente le cuesta entenderlo). Por eso me pregunto: ¿qué otros motivos podía haber aducido?

Razones por las que estudiar un idioma

  • Podía haber dicho que quería mejorar mi currículum o ascender dentro de una empresa. A pesar de que no era el caso. Transcurridos unos años, descubrí que podía haberme sido útil si me hubiera decidido a convertirme en azafata de vuelo para Emirates. (Pero eso es otro historia).
  • Podía haberle dicho a la gente que tenía familiares árabes. No era el caso, pero, de cierta manera, sí era as
  • Podía haber dicho que iba a hacer carrera diplomática. (Sonrío porque en cierto punto de la carrera, se me pasó por la cabeza esta posibilidad)
  • Si me preguntaran ahora, podría contestar que es una estupenda manera de mantener en forma mi cerebro y escapar de las temidas enfermedades degenerativas.
  • Podría haber dicho que quería trasladarme a vivir a Marruecos. Por tanto, necesito comunicarme en la lengua vehicular del mismo para sentirme parte de la nueva sociedad de acogida.

Sea cual sea la razón, lo importante es que exista porque será el que te ayude a lograr tu propósito. Por supuesto, puede suceder que te enamores tanto de la lengua de estudio que sea por sí misma la causa para perseverar y no abandonar.

Divagaciones

Volviendo a la cuestión del aprendizaje o la enseñanza (ya no puedo separarlos) del árabe ahora me pica la curiosidad por saber cuál es el perfil del estudiante de esta lengua. Hasta ahora no se me había ocurrido pensar en ello: ¿cuántos españoles que no tienen origen árabe lo estudiamos? ¿Cuántos son de origen árabe? ¿por qué lo estudiamos en un caso u otro? ¿La enseñanza de árabe como lengua extranjera está destinada solo para adultos? Si hay niños que lo estudian, ¿en qué ámbito lo hacen?

Yo tengo los datos de mi promoción, pero poco sé de lo que ocurre con las personas que estudian en las escuelas oficiales de idiomas u otras universidades españolas. Si alguien que pase por aquí, tiene datos al respecto y me los puede proporcionar o darme alguna pista, me encantará echarles un ojo.

Seguro que el estado de la cuestión ha cambiado mucho en estos 18 años, que es el periodo de tiempo que ha transcurrido desde que me licencié. Sé que ha habido algún congreso que otro sobre el Árabe Lengua Extranjera, pero no he sido capaz de encontrar mucha información al respecto.

Creo que dejaré la reconstrucción de mi proceso de aprendizaje de la lectoescritura del árabe para la siguiente publicación. A ver si encuentro mis cuadernos escolares.

Para seguir bicheando:

De cómo usé las series turcas dobladas al árabe para aprenderlo

Este es uno de los métodos que empleo para mantener mis conocimientos de árabe al día: ver telenovelas turcas dobladas a este idioma. Cuando se me ocurrió hacerlo por primera vez, no era una idea novedosa para mí debido a mi trabajo como profesora de E/LE, pues ya había leído antes la experiencia de Isabel Leal con Las telenovelas y las clases de español. Además de que yo misma, a lo largo de estos años, he conocido extranjeros que han desarrollado sus habilidades comunicativas en nuestro idioma gracias a las telenovelas mexicanas.

Por esa razón, pensé: si a tanto estudiante de español le ha ido bien con este método, ¿por qué no va a funcionarme a mí con el árabe? Así que, dicho y hecho. Abrí el buscador de turno y me puse a buscar series en árabe. Hace quince años todavía no existía Netflix, por eso recurrí a San Google. Pronto me di cuenta de que no iba a encontrar ninguna serie doblada al árabe clásico, que era con el árabe con el que más familiarizada estaba. Sin embargo, di con un buen puñado de series turcas dobladas al dialecto levantino. Entonces, me dije: ¿por qué no? Voy a probar. A ver cuánto consigo comprender. En ese momento, no apliqué ningún tipo de técnica didáctica que pudiera acelerar el desarrollo de la competencia auditiva. Simplemente, me ponía a ver las series esperando entender lo que decían a partir de las situaciones que se planteaban.

Empecé con esta aventura de las series turcas en 2010

Antes de este año para mantener el árabe fresco me afanaba por bucear en la web de Aljeezara porque las noticias estaban escritas y, además, locutadas. De ese modo, podía leer al mismo tiempo que las escuchaba. Sin duda, es buen ejercicio para esto de la práctica de lenguas porque te permite ir creando conciencia fónica y desarrollar la habilidad lectoescritora. Saqué la idea de los días de laboratorios de idiomas en la universidad. (¡Madre mía! Pienso en esa época donde todavía íbamos por el mundo con el Lugaz Timzal At-Ta’ir y un casete. Ahora hay las mil oportunidades para acercarte al árabe de una forma amena y entretenida).

¿Cómo logré familiarizarme con el dialectal levantino?

Pues lo conseguí por diversos caminos. En primer lugar, poniendo en práctica una gran tolerancia a la frustración. Porque, al principio, escuchar conversaciones no adaptadas se hace difícil porque puedes agobiarte. Los estímulos que entran son muchos y el cerebro no puede procesarlo todo con la rapidez que necesitas. De modo que, hay que hacer uso del botón de pausa y del botón de rebobinar para repetir la escena cuantas veces necesites para entenderlo. (¿Por qué no use los subtítulos? Porque era un reto personal).

En segundo lugar, veía las series con una libreta y un bolígrafo al lado. Así podía apuntar las palabras que creía escuchar para comprobar buscando en el diccionario si estaba en lo cierto o no. Si había entendido bien.

En tercer lugar, cuando mi oído ya estaba más entrenado y empecé a escuchar y entender fragmentos más largos. Mi atención pudo centrarse en cuestiones gramaticales. Fue entonces cuando me dí cuenta de que algunas construcciones del dialectal levantino eran distintas del Árabe Estándar. Ahí fue cuando investigué en Internet.

La caja de búsqueda de Google es una herramienta de lo más eficaz. En cuestión de segundos tienes ante los ojos gran cantidad de resultados que, eso sí, te toca filtrar. En el proceso de filtrado, di con el blog de TeamMaha. De él, pude descargarme un manual bastante útil para familiarizarme con la gramática, los modismos y el vocabulario del dialectal shami. Échale un ojo si te interesa este dialecto porque es bastante provechoso para un estudiante de árabe y, concretamente, de esta variante del árabe. En mi caso, fue clave para hacerme para comprender algunos de sus giros lingüísticos y me dio luz sobre aquello que no comprendía. De hecho, si hace años alguien se partió de risa porque hablaba en fusha como la locutora de la tele en Marruecos, ahora me decían que tenía acento levantino.

Otros recursos

Desde aquel año, ha llovido un poco y, además, Internet se ha convertido en una mina de materiales para estudiar idiomas. No cabe duda de que Youtube en ese aspecto es el rey porque hay todo tipo de youtubers y de contenidos con los que repasar materias. Solo tienes que buscar un poquito y ahí lo tienes.

Por ejemplo, hay canales como el de Learn Arabic with Maha o el de Barrio Sésamo en su versión árabe (otro de mis métodos favoritos para familiarizarme con la lengua) que pueden ser muy accesibles si estás iniciándote en el aprendizaje de este idioma. Así mismo, están los canales de noticias como Hespress (marroquí, ¿o debería decir emiratí?) o el de Aljazeera dedicado a documentales con los que puedes acercarte al árabe más estándar.

Más series

Yo, por lo pronto, ahora ando viendo Filinta, otra serie turca doblada al árabe levantino. En este caso, se trata de una telenovela que narra las aventuras de un detective turco Mustafa Filinta durante la época previa a la Primera Guerra Mundial en Turquía. También tengo localizada ya una serie marroquí llamada عين الحق con la que me voy a tener que aplicar porque está en dariya y no lo controlo mucho, la verdad. Será una oportunidad estupenda de adentrarme en este dialecto.

Otras telenovelas turcas que he visto ya las tenéis en las cadenas de televisión generalistas españolas: Sühan (no entiendo el porqué de este título), Amor de Contrabando,… En mi opinión están realmente bien hechas, pero no soy ninguna experta en cine ni series. Por curiosida, ¿has visto alguna? ¿Qué te parecen?

¡Ah! No me despido sin mencionar toda la producción audiovisual que se hace específicamente para Ramadán. Hay series que tienen muy buena pinta y que tengo en el tintero como, por ejemplo, Tango.

¿Te suena la banda sonora?

A lo mejor, mi propósito es una locura

No sé, me doy ternura a mí misma. De hecho, estoy escribiendo esto y se asoma una sonrisa a mis labios. Me pregunto si no estaré loca porque me gustaría contagiar este cariño que tengo por el árabe y su cultura. A ratos, me parece una idea alocada dado cómo está el panorama.

Para colmo, este mundo de los blogs ha cambiado un montón. Me siento viejuna y desactualizada. Sigo sonriendo. Cuando empecé los primeros fue por pura necesidad de comunicarme; estaba trabajando como docente de E/LE y me sentía aislada. No tenía con quién compartir mis inquietudes. Entonces, se me ocurrió comenzar un cuaderno de bitácora. El resultado fue mágico. Conseguí una gran cantidad de retroalimentación y me divertí muchísimo.

Era la edad de la inocencia y la ingenuidad en la red. Había muchos blogs fantásticos con los que aprender. Había ilusión y ganas de compartir. (A lo mejor esto es una idealización).

Ahora todo esto se ha profesionalizado mucho. De hecho, es grandioso que exista gente ganándose el pan escribiendo un cuaderno de bitácora. Hace once o doce años ni se me hubiera pasado por la cabeza que un diario en línea pudiera dar dinero o monetizarse. ¿Cómo no fui capaz de subirme al carro? ¿Será que tengo un espíritu un poco pobre? Son preguntas que me hago y sigo sonriendo. Me doy ternura.

A ver si esta vez, también doy yo con la fórmula y me forro. Ahora la sonrisa es más grande. En cualquier caso, ojalá que, si pasas por aquí, descubras una canción, un libro o algo que se quede contigo. O que te sirva, como a mí mi carrera, para abrir una puerta que te lleve a un lugar que merece la pena conocer y explorar.

Aquí te dejo a Aziz Maraka, un cantante, compositor, productor jordano, con una canción que bien se puede escuchar en bucle porque, al final, te hipnotiza. Lo encontré buscando canciones para aprender dialectal levantino. ¡Qué gran invento esto de los vídeos con las letras!

¿No estás bailando todavía?

Por qué separata árabe

No hace ni un mes que empecé este blog con la intención de comentar mis lecturas, en concreto todas aquellas que son de escritores árabes. Ya expliqué esto en el primer post que lancé en este diario. Sin embargo, haciendo un repaso de los cuadernos de bitácora que he ido escribiendo a lo largo de los años, me he dado cuenta de que nunca he hablado de uno de mis sueños desde que empecé la carrera de filología árabe en 1997: arabizarme. Y, por este motivo, me ha parecido una buena idea contar este camino de la arabización y los descubrimientos que he ido haciendo a lo largo del camino. De ahí, esta separata árabe; porque mi vida tiene una separata árabe que, definitivamente, quiero dejar por escrito.

1997, una fecha que supuso un antes y un después en mi discurrir vital. No imaginaba que el árabe iba a convertirse en una parte tan importante de mi vida. Es una La pregunta que con más frecuencia me he encontraba en ese momento era: ¿Tu familia es árabe? A lo que yo siempre respondía que no. Entonces, ¿por qué estudias árabe? ¿Qué salidas tiene eso? Reconozco que era una pregunta que solía incomodarme, incluso me enfadaba. Siempre tenía que dar explicaciones al respecto.

La explicación es sencilla; aunque no tenía familia árabe, mi abuelo aprendió árabe porque, según contaba mi padre, un mecenas quería que ocupase una plaza de profesor de árabe en la Universidad de Salamanca. Por esta razón, lo mandaban a Marruecos de pequeño para que aprendiese árabe. Así fue, y tanto es así, que mi abuelo, que estuvo encarcelado en la Guerra Civil, hacía de intérprete cuando apresaban algún soldado de la guardia mora. Esta es al menos la historia que escuchaba de pequeña sobre mi abuelo. De hecho, aún conservo algún escrito suyo que tan bien guardado está que no puedo encontrarlo.

La historia de mi abuelo me parecía tan fascinante que, de algún modo, decidí seguir sus pasos. Por aquel entonces, ni imaginaba que iba a enamorarme tanto de esta lengua y su cultura.

Así inicié esta separata árabe de mi vida que ahora quiero plasmar por escrito. A ver si lo consigo porque son ya veintidós años de árabe en mi vida y aún no he conseguido arabizarme del todo. Quizá, lo consiga antes de morirme.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: