Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Ahmed Faqih novelista libio, 76

Un breve obituario sobre Ahmed Faqih, un escritor libio muy reconocido por haber escrito «Mapas del Alma». Murió el

El novelista libio Ahmed Faqih أحمد فقيه) (1942-2019) famoso por Mapas del Alma, 12 volúmenes de historia épica, murió el martes en un hospital de El Cairo.

Faqih fue, junto Ibrahim Al-Koni y Jalifa Hussein Mustafa, uno de los novelistas libios más famosos del siglo XX. Fue el autor de la novela árabe más larga por su épica Mapas del alma, así como encabezó la «lista de las 105 novelas más importantes» de la Unión de Escritores Árabes con su trilogía: Los Jardines de la Noche; trilogía que también ganó el premio a la mejor novela en la Feria del Libro de Beirut en 1991.

Faqih -autor, tecnócrata y erudito- nació en Mizda, en el sur de Trípoli, en diciembre de 1942, mientras las fuerzas de la Segunda Guerra Mundial estaban acampadas allí. Siendo adolescente, comenzó a publicar historias cortas a finales de los cincuenta; momento en que gobernaba el Rey Idris. En 1962, Faqih logró una beca para estudiar periodismo en Egipto. Su primera colección de historias No Hay Agua en El Mar vio la luz en 1965 y ganó el premio de la Comisión Real de Artes de Libia.

En 2015, Faqih habló sobre sus primeras historias en una entrevista para Bookanista:

Era un recién llegado a Trípoli desde la remota aldea de Mizda cuando comencé a escribir historias cortas. Tenía muy poca experiencia fuera de aquella aldea, por lo que eché la vista atrás para inspirarme y tener material con el que alimentar mis escritos. Me movía un espíritu de devoción por mi aldea y tenía cierta sensación de estar en deuda con ella. De hecho, la mayoría de las historias cortas que escribí al principio de mi carrera estaban imbuidas por la pasión que sentía por mi pueblo y sus gentes. Valoraba mucho las dificultades y obstáculos a los que hacían frente para conseguir el sustento en aquel ambiente hostil.

Después de haber estudiado teatro en Londres, Faqih volvió a Libia en 1972 poco después del Golpe de Estado de Gadaffi. Fue nombrado editor de Cultural Weekly y dirigió cierto número de obras. Volvió a Reino Unido y terminó su doctorado en literatura por la Universidad de Edimburgo en 1982. Su tesis fue sobre la novela corta libia y se puede consultar en línea aquí.

Continuó trabajando entre Gran Bretaña y Libia, incluso para la Embajada Libia en El Reino Unido, y a pesar de esto le denegaron el visado para recibir un tratamiento médico en este país. Faqih trabajó también en misiones diplomáticas en Atenas y Bucarest. Pasó los últimos años de su vida afincado en El Cairo.

Faqih ha publicado más de 60 libros en árabe, algunos de los cuales han sido traducidos a otras lenguas. La editorial Darf Publishers de Reino Unido ha comprado los derechos de los tres primeros volúmenes de su obra épica Mapas del Alma y han lamentado su pérdida en un tuit.

(Pregunta: ¿Esta obra de Faqih será similar a Los Episodios Nacionales de Pérez Galdós?)

Notas

  • He modificado las transcripciones para adaptarlas al español
  • He traducido al español There is no Water in The Sea desde el inglés y no desde el título de la obra original en árabe porque no la he encontrado.

Artículo publicado en @arablit y que he traducido lo mejor que he sabido y podido. Si a alguien quiere revisarlo, ahí lo tiene. ¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Literatura sobre exilio e inmigración

Creo que le doy muchas vueltas a las lecturas que voy a hacer, quizá demasiadas. La cuestión es que me gusta hacer listas con los libros que voy a comprar. A veces, la elección viene motivada por un país, o una saga o toda la obra de un autor,… En otras ocasiones, me apetece explorar un tema en concreto porque quiero ver qué tratamiento se le ha dado o porque, simplemente, quiero conocer una perspectiva que de otro modo no puedo tener.

Eso me ocurrió el años pasado con el exilio y la inmigración. Así que pensé: voy a leer sobre el exilio, ¿qué supone estar exiliado? ¿Qué sentimientos genera esta situación? ¿cómo te afecta a nivel identitario? ¿qué ocurre con las sociedades de acogida? ¿Eres la misma persona antes y después? Y cuando por fin consigues volver a tu patria después de largos años fuera, ¿cómo te sientes?

El resultado de esta lista fueron estos tres libros que recojo a continuación. Solo hay uno escrito por un autor árabe y, además, en alemán. Los otros dos están escritos por una iraní

  • Sofía y el origen de todas las historias de Rafik Schami, representante de la literatura de inmigración en Alemania. Este autor me gusta mucho a pesar de que me costó mucho leer El lado Oscuro del Amor; es una novela difícil. Sin embargo, este novela se lee con más facilidad. La historia de Salman, un exiliado sirio afincado en Italia, que desea volver a su patria para ver a su familia. Allí comprobará que la Siria que tenía en la cabeza quizá es solo eso, una construcción mental.
  • Desoriental de Négar Djavadi, escritora iraní afincada en Francia. Este libro me gustó especialmente por el planteamiento, la galería de personajes y los conflictos entre ellos. En él se narra cómo la familia Sadr salió de Irán por cuestiones políticas; el desarraigo que sufrieron sus integrantes, los problemas de identidad y las relaciones con tu antiguo país. Es, además, una forma de conocer a grandes rasgos parte de la historia de Persia.
  • Bienvenidos a Occidente de Mohsen Hamid. Este es un libro muy breve que puedes leer casi en una tarde. Eso sí, tampoco es fácil de leer. En él se plantea lo que supone vivir en mitad de una guerra. La huida a través de las rutas del Mediterráneo occidental y cómo es la estancia en Grecia. Finalmente, nos cuenta la llegada a ese lugar que ha representado para ti la salvación y que, quizá, no lo sea tanto

Y esta es mi lista de libros que tratan sobre el exilio y la inmigración. La próxima no sé todavía si me llevará a Argelia o a Marruecos. O a lo mejor me voy a conocer a los Salvajes de Sabri Louatah.

En el mundo árabe también hay premios literarios (I)

Este pasado martes se anunció a la ganadora del IPAF 2019, que este fue Huda Barakat por su novela corta «El Correo de la Noche» (AR). Por cierto, uno de los objetivos que tiene este premio es fomentar la traducción de la literatura árabe a otras lenguas. (No lo he podido evitar y me he descargado la lista de los premios fallados hasta ahora para ver cuántos de ellos podemos leer en castellano).

10 títulos traducidos, ¿cuántos al español?

Si alguien que pase por aquí anda metido en el mundo editorial, a lo mejor le apetece embarcarse en la traducción de alguna de las obras que he recogido y están sin traducir al español. En el próximo artículo de la serie, recogeré otros diez títulos más porque la lista es larga y no me cabe toda del tirón aquí. Así hasta que termine con la lista de los títulos que han traducido a otras lenguas.

Tengo una duda, ¿alguien me la resuelve? ¿Con qué criterio se escogen los títulos para traducir? ¿Por qué en comparación con el inglés en español no se traduce tanto del árabe? ¿Es porque no hay interés en esta zona geográfica? ¿Es porque se cree que no se entenderán estas obras? En fin, son todo preguntas al azar que, quizá, sean muy tontas o tengan una respuesta muy obvia.

Abjjad, un librería árabe online

Uno de los principales problemas que tenía hace 20 años cuando empecé a estudiar la carrera era el acceso a la literatura árabe en árabe. Era complicado, al menos que yo recuerde, encontrar libros escritos en este lengua en las librerías o en la biblioteca de la facultad.

Como profesora de lengua y estudiante de idiomas, sé que la mejor manera de desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas es practicarlas. Si no lo haces, se atrofiarán y no llegarás al nivel que deseas o, una vez alcanzado, se irá perdiendo. También veo por experiencia propia y en la de mis alumnos, que todas estas capacidades no se desarrollan por igual. Por tanto, si deseas lograr una buena comprensión escrita, lo mejor que puedes hacer es leer, leer y leer todo cuanto puedas en la lengua que estudias. Y, después, escribir, escribir y escribir. Eso reforzará tus conocimientos gramaticales y ampliará tu vocabulario; eso sí, no bastará leer simplemente. Necesitarás aplicar la técnica de la ficha, por ejemplo.

Cuando empiezas a leer en una segunda lengua como el árabe, es mejor hacerlo poco a poco y, quizá, lo más sencillo será comenzar por los cuentos para niños o la literatura infantil. No porque el vocabulario o las estructuras gramaticales sean más sencillas, que no lo son; sino porque suelen ser historias cortas, por lo general, ilustradas que te ayudan a seguir el hilo y no perderte.

Recuerdo que uno de los consejos de los profesores de la facultad era que leyésemos todo aquello caía nuestras manos: etiquetas de las conservas, tickets de museos, facturas de compra, carteles, publicidad, etc. Es un buen consejo.

Por este motivo, cuando viajo a Marruecos procuro buscar en las librerías materiales en árabe para niños. Son una buena forma para iniciarse en la lectura. (Aquí tendría que hablar sobre cómo desarrollar la velocidad de la lectura. Mira, me acabo de acordad de los ejercicios cronometrados del colegio. Me lo apunto para otro post).

Que no se puede ir a Marruecos o a cualquier otro país árabe, pues siempre nos queda Abjjad, un portal de literatura árabe online. La verdad es que tienen un gran fondo de obras en formato digital al que puedes acceder pagando una cuota mensual. Esta te da derecho a descargar los libros para leer. Después puedes puntuarlos, hacer listas de deseos, leer las opiniones de otros usuarios o reseñarlos tú misma. Además, a través del boletín te mantienen al tanto de todas las novedades que van incorporando. Por cierto, leer estos correos con las noticias que te envían es otra forma de practicar la lectura.

En definitiva, es estupendo contar con esta librería en línea para poder leer en árabe si te apetece.

Si pasas por aquí y tienes alguna sugerencia o apunte que hacer, bienvenida sea.

Aisha baja a los infiernos, Buzina al-‘Aisi

Apuntes y documentación

Este es el título del libro que estoy leyendo en árabe en estos momentos en árabe. Su autora es Buzaina Al-‘Aisa, una escritora kuwaití nacida en 3 de septiembre de 1982. Se licenció en Económicas por la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Kuwait. Aquí dejo apuntes sobre su trayectoria y su obra que he recopilado para conocerla mejor.

Aquí dejo su cuenta de twitter.

Un apunte sobre la literatura en Kuwait

Desde Orwell hasta la Sirenita, Kuwait lleva la prohibición de los libros a otro nivel, publicado en NYT.

Su obra

Tiene una obra muy extensa que comienza con la publicación de su primera novela en 2004. Entre sus libros podemos encontrar, un compendio de textos breves o una obra de teoría de la literatura.

Aviso: Las transcripciones necesitan mejorar; lo que ocurrirá cuando descubra cómo hacerlo. Si alguien me lo chiva, se lo agradeceré inmensamente. ¿Será cuestión de hacer un corta-pega desde el Open Office?

La novela

Está estructurada en forma de diario. Por tanto, está escrito en primera persona por Aisha, una mujer que ha perdido a su hijo de tres años en un accidente ocurrido delante de sus propios ojos. El dolor se hace tan insoportable y es tan grande que decide escribir sobre él durante los siete días anteriores a su muerte.

, عائشة تنزل ألى العالم السفلي

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: