Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Mil y un libros para asomarse al mundo árabe

Este es el nombre de una guía de lectura creada por Casa Árabe y que no es otra cosa que un catálogo bibliográfico de todos los libros que hay publicados en español sobre el mundo árabe hasta 2009. (Ahora habría que ver cuánto y qué se ha publicado en estos últimos 10 años).

Mil y un libros para asomarse al mundo árabe, (2009), Casa Árabe. Después de diez años, faltarán títulos porque en estos años han aparecido más traducciones.

La dejo aquí como referencia y punto de partida. Por favor, no te asustes cuando la veas; aunque no sería de extrañar que lo hicieras por la cantidad. A mí me ocurrió cuando comencé a estudiar la carrera; Mikel de Epalza, nos dio una bibliografía más larga que un día sin pan para la asignatura de Islamología. Imagínate una gran lista de libros que no sabía cómo manejar. Creo que la técnica para familiarizarme con aquel listado fue leerlo mil veces o más.

Sé que los listados son un rollo, sí; por eso estoy dándole vueltas al tema para crear una brújula que te oriente en la elección. Soy consciente de que el mero hecho de ver una de estas bibliografías puede provocar una reacción adversa que te lleve a salir corriendo en dirección contraria. Y es que nuestro cerebro nos juega estas malas pasadas: si hay demasiadas opciones, se cortocircuita.

Por eso, trabajo para que el viaje por la literatura árabe sea de verdad un descubrimiento y no un calvario. Un día llegaré con una bonita brújula para ti que te ayudará a orientarte en este viaje por los 22 países que integran el mundo árabe y que abarcan zonas geográficas distintas de dos continentes: África y Asia. Bueno, además de que también los englobamos en el Mediterráneo. Así que, eso de que son un bloque monolítico y homogéneo es un invento.

PD: He visto que el tema relacionado con el aprendizaje/enseñanza del árabe ha suscitado cierto interés. El trabajo de Anís del mono en este campo es impresionante y coincido con él en el diagnóstico de la situación.

Si eres estudiante de árabe o docente y quieres aportar tu punto de vista, yo estaré más que encantada de leerte. Tienes todo el campo de comentarios para que te explayes. Solo tengo una condición, que sea desde el respeto.

Por mi parte, lo único que puedo hacer desde mi arabismo periférico y de salón es lo que hago de vez en cuando: adjuntar a los recursos que encuentro ideas de explotación didáctica que traslado al árabe desde mi experiencia como docente de E/LE. Algunas he hecho ya, pero son muy generalistas; apenas son unas pinceladas orientativas de lo que se podría hacer. Se pueden detallar y especificar mucho más.

¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Recursos: Takwin crea una plataforma digital de recursos sobre escritura creativa en árabe

Parece que M. Lynx Qualey de Arablit me lee la mente porque la semana pasada estuve buscando la forma de practicar y mejorar mi redacción en árabe. Al final, llegué a la conclusión de que una de las mejores formas era, simplemente, llevar un diario en esta lengua. La cuestión es que esta mañana, cuando abro mi correo electrónico veo esta maravilla:

El martes, la escritora y librera kuwatí Buzaina Aisi presentó la plataforma para la escritura creativa tanto para autores como aspirantes a serlo que escriben en árabe.

En esta nueva plataforma puedes encontrar secciones sobre cómo y por qué escribir, consejos de redacción, rituales de escritura y mucho más. Hay más de 200 ensayos-guía filosóficos y prácticos escritos en árabe o traducidos a este idiomas. Los autores de estos ensayos-guía van desde los pensamientos de la escritora Mansura Ez Edin pasando por Anne Lamot, Abdelfattah Kilito o Neil Gaiman.

En un tuit avanzó que ofrecía esta plataforma. Además, anunciaba que sería una referencia para escritores, lectores e investigadores.

Según Buzina A-Aisi, se puede buscar por autor (desde Faulkner a Gabriel García Márquez) o por el nombre del «heróico» traductor voluntario que los ha trasladado al árabe. También añadió que el sitio no publicará los resultados del proceso creativo -es novelas, poemas o historias cortas-; sino textos que hablan sobre el proceso creativo desde el punto de vista filosófico y técnico.

En los últimos años han aparecido multitud de talleres privados de escritura creativa en árabe como, por ejemplo, los ofertados por la novelista libanesa Najwa Barakat, el Programa AFAC de Novela creativa dirigido por el novelista libanés Jabbour Douahy. En este momento este es la única plataforma en árabe que está totalmente dedicada a la escritura y el oficio de escritor/a.

Dos de los artículos más recientes son de la premio Nobel Alice Munro, sus «Reflexiones sobre la escritura» traducida al árabe por Alaa Nahlawi y la premiada novelista Mansura Ez Eddín con من معنى الحكاية الى حكاية المعنى que empieza de este modo:

«En los relatos de las tres grandes religiones, nuestra vida en la tierra comienza con la desgracia y la pérdida. Se nos expulsó del paraíso como castigo por nuestros pecados. Aunque no fuimos nosotros quienes lo hiciésemos; sino que fueron Adán y Eva. La cuestión es que, sea como fuere, perdimos el paraíso y nuestra vida se convirtió en una serie de intentos encadenados por limitar nuestras pérdidas y darles sentido. De igual modo, nuestra existencia también se transformó en una búsqueda de respuestas a las preguntas que nos hacemos. En el arte de cuestionarse, la pérdida es la mejor maestra, así como la mejor guía para la búsqueda del significado del dolor».

Sigue leyendo en Takwin

Takwin es una librería, una editorial, una organización que promociona la escritura y la cultura. Sus objetivos son contribuir a una profunda transformación sociocultural a través del delicado poder de la pregunta, la palabra y la idea.

Buzaina Al-Aisi es una escrito con un «best-seller» (no me gusta este término pero ahora no se me ocurre nada mejor) llamado Todo lo que quiero olvidar traducido al inglés por Michel Henjum. También es la autora de 12 novelas más entre las que se encuentra la más reciente: Cualquier cosa. Ha ganado dos Encouragment Awards y ha sido nominada para el premio de Shayj Sayed Book.

Cómo usar este recurso para desarrollar la expresión escrita

Sin duda, este es un recurso muy interesante para estudiantes de árabe que partan de un nivel B2, C1 o C2 y quieran trabajar en sus habilidades de expresión escrita. Por cierto, al comienzo de este artículo comentaba que había decidido escribir un diario en árabe pues aquí están las instrucciones para hacerlo en árabe ;).

Lo cierto es que es una actividad que se puede incorporar desde el comienzo del aprendizaje del árabe (o cualquier otra lengua) para desarrollar expresión escrita y, además, tener constancia del viaje que se ha hecho en este aprendizaje. Para niveles A1/A2 se puede usar con el fin de fijar la narración de actividades cotidianas y las estructuras de pasado, por ejemplo. La verdad es que se me ocurren muchas aplicaciones en este momento.

Sobre fonología árabe

De mi última estancia en Rabat, me he venido con un libro que hace un estudio comparado entre las teorías fonéticas árabes previas a las occidentales y estas últimas. Lo compré porque consideré que este trabajo de fonética contrastiva me sería muy útil para seguir profundizando en mis conocimientos sobre la lengua de la Dad.

El libro sobre el que escribo estas líneas es Fonética árabe. A la luz de los estudios de fonología moderna (علم الصوت العربي في ضوء الدراسات الصوتية الحديثة)del Doctor Qasim Al-Barism


Traducción de la sinopsis

«Esta obra ofrece un estudio comparado entre los trabajos fonéticos árabes y las teorías fonéticas modernas. Puesto que el autor desvela en él que los sabios árabes preceden a las segundas, especialmente, Jalil Ibn Ahmad al-Farhidy, Sibawahi y Ibn Yiny (AR) y sus investigaciones en el área de los estudios fonéticos (fisiológicos y físicos).

El autor plantea el estudio contrastivo entre la teoría fonética que creó el fonetista inglés Daniel Jones del siglo XX y la teoría de los fundamentos y aplicaciones de las voces de Ibn Yiny. El autor pone en las manos del lector las bases y principios de ambas teorías. A continuación, a través del análisis de las dos teorías fonéticas nos introduce en la investigación de Ibn Yiny sobre la explicación de los fundamentos teóricos de los fonemas y sus clasificaciones específicas muchos siglos antes de que lo hiciera Daniel Jones. Así mismo el escritor revela que Jalil Bin Ahmad Al-Farahdy(ES) fue pionero en la investigación física de la voz, y lo hizo antes que los científicos europeos, apoyándose en su aguda percepción fonética y su capacidad auditiva para el análisis fonético.

En resumen, no cabe duda de que este libro confirma que hubo una investigación realizada por los árabes en el campo de la fonética; así como la importancia de sus estudios en relación a su evolución en Europa desde el principio de la Nahda hasta nuestros días».

Vamos con él, a ver si me da más claves para mejorar la pronunciación. Tengo pendiente comentar unos cuadernillos que compré para alumnos de primaria con el fin de repasar algunos aspectos de la gramática árabe.

Recursos: 3 diccionarios árabes monolingües en línea

Los diccionarios me chiflan. No sé qué me pasa con ellos. Me gusta leerlos y no sé por qué. Me parecen unas obras lingüísticas de lo más útil y provechosas para pasar el rato. Sí, lo sé, soy rara. ¿A cuánta gente le gusta leer diccionarios?

Como arabista, cuento en mis estanterías con el Diccionario de Árabe Culto Moderno de Julio Cortés editado por Gredos y el Diccionario Árabe-Español de Federico Corriente, al que le faltan unas páginas. Si tengo que elegir uno de los dos; me quedo con el primero. Me gusta más. Pero no solo tengo estos dos diccionarios; también tengo un diccionario árabe-español Al-Muín que compré durante mi primera estancia en Túnez en 1998.

Como hoy en día tenemos la suerte de tener conexión a Internet (no sé qué voy a hacer si un día no tengo; a lo mejor me da un patatús), podemos consultar en línea tres diccionarios monolingües más que provechosos también. Este tipo de obra de consulta viene muy bien para afianzar conocimientos lingüísticos y, por supuesto, ampliarlos. Por eso los recojo aquí, a lo mejor a alguien le apetece darse una vuelta por ellos.

3 diccionarios árabe-árabe en línea

  • Al-Maajim: Un diccionario en línea que me gusta mucho porque te ofrece los antónimos y los sinónimos de la palabra que buscas. Eso te abre un campo inmenso para la exploración del vocabulario. Puede ser muy útil si quieres hacer mapas de ideas.
  • Al-Maany: Este diccionario en línea también está genial porque la palabra aparece relacionada con toda su familia, su categoría gramatical, cómo forma el plural, su significado y el contexto donde ha aparecido.
  • Arabic Ontology: Este artefacto online (lo descubrí ayer tarde vía @bintbattuta) no solo es un diccionario monolingüe árabe, sino que, además, es una herramienta creada para desarrollar software en esta lengua. Para entretenerse está más que genial y para desarrollar conocimientos lingüísticos tampoco está mal.

1 más de propina

  • Arabdict: Este diccionario es tanto bilingüe como monolingüe. Me interesa sobre todo la sección monolingüe porque, además de ofrecerte el significado, también aparecen colocaciones léxicas y esa es una información muy valiosa. Conocer estas colocaciones es muy útil para los estudiantes de una lengua porque ayuda a comunicarse más efectivamente. En el caso de los verbos, ofrece el listado de preposiciones que los acompañan y rigen. Otra ventaja que tiene este diccionario es que puedes escuchar la pronunciación de la palabra.

Si pasas por aquí y conoces más diccionarios monolingües en línea o no, que se me hayan pasado por alto, no dudes en dejarme el enlace en comentarios.

Abjjad, un librería árabe online

Uno de los principales problemas que tenía hace 20 años cuando empecé a estudiar la carrera era el acceso a la literatura árabe en árabe. Era complicado, al menos que yo recuerde, encontrar libros escritos en este lengua en las librerías o en la biblioteca de la facultad.

Como profesora de lengua y estudiante de idiomas, sé que la mejor manera de desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas es practicarlas. Si no lo haces, se atrofiarán y no llegarás al nivel que deseas o, una vez alcanzado, se irá perdiendo. También veo por experiencia propia y en la de mis alumnos, que todas estas capacidades no se desarrollan por igual. Por tanto, si deseas lograr una buena comprensión escrita, lo mejor que puedes hacer es leer, leer y leer todo cuanto puedas en la lengua que estudias. Y, después, escribir, escribir y escribir. Eso reforzará tus conocimientos gramaticales y ampliará tu vocabulario; eso sí, no bastará leer simplemente. Necesitarás aplicar la técnica de la ficha, por ejemplo.

Cuando empiezas a leer en una segunda lengua como el árabe, es mejor hacerlo poco a poco y, quizá, lo más sencillo será comenzar por los cuentos para niños o la literatura infantil. No porque el vocabulario o las estructuras gramaticales sean más sencillas, que no lo son; sino porque suelen ser historias cortas, por lo general, ilustradas que te ayudan a seguir el hilo y no perderte.

Recuerdo que uno de los consejos de los profesores de la facultad era que leyésemos todo aquello caía nuestras manos: etiquetas de las conservas, tickets de museos, facturas de compra, carteles, publicidad, etc. Es un buen consejo.

Por este motivo, cuando viajo a Marruecos procuro buscar en las librerías materiales en árabe para niños. Son una buena forma para iniciarse en la lectura. (Aquí tendría que hablar sobre cómo desarrollar la velocidad de la lectura. Mira, me acabo de acordad de los ejercicios cronometrados del colegio. Me lo apunto para otro post).

Que no se puede ir a Marruecos o a cualquier otro país árabe, pues siempre nos queda Abjjad, un portal de literatura árabe online. La verdad es que tienen un gran fondo de obras en formato digital al que puedes acceder pagando una cuota mensual. Esta te da derecho a descargar los libros para leer. Después puedes puntuarlos, hacer listas de deseos, leer las opiniones de otros usuarios o reseñarlos tú misma. Además, a través del boletín te mantienen al tanto de todas las novedades que van incorporando. Por cierto, leer estos correos con las noticias que te envían es otra forma de practicar la lectura.

En definitiva, es estupendo contar con esta librería en línea para poder leer en árabe si te apetece.

Si pasas por aquí y tienes alguna sugerencia o apunte que hacer, bienvenida sea.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: