Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Abjjad, un librería árabe online

Uno de los principales problemas que tenía hace 20 años cuando empecé a estudiar la carrera era el acceso a la literatura árabe en árabe. Era complicado, al menos que yo recuerde, encontrar libros escritos en este lengua en las librerías o en la biblioteca de la facultad.

Como profesora de lengua y estudiante de idiomas, sé que la mejor manera de desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas es practicarlas. Si no lo haces, se atrofiarán y no llegarás al nivel que deseas o, una vez alcanzado, se irá perdiendo. También veo por experiencia propia y en la de mis alumnos, que todas estas capacidades no se desarrollan por igual. Por tanto, si deseas lograr una buena comprensión escrita, lo mejor que puedes hacer es leer, leer y leer todo cuanto puedas en la lengua que estudias. Y, después, escribir, escribir y escribir. Eso reforzará tus conocimientos gramaticales y ampliará tu vocabulario; eso sí, no bastará leer simplemente. Necesitarás aplicar la técnica de la ficha, por ejemplo.

Cuando empiezas a leer en una segunda lengua como el árabe, es mejor hacerlo poco a poco y, quizá, lo más sencillo será comenzar por los cuentos para niños o la literatura infantil. No porque el vocabulario o las estructuras gramaticales sean más sencillas, que no lo son; sino porque suelen ser historias cortas, por lo general, ilustradas que te ayudan a seguir el hilo y no perderte.

Recuerdo que uno de los consejos de los profesores de la facultad era que leyésemos todo aquello caía nuestras manos: etiquetas de las conservas, tickets de museos, facturas de compra, carteles, publicidad, etc. Es un buen consejo.

Por este motivo, cuando viajo a Marruecos procuro buscar en las librerías materiales en árabe para niños. Son una buena forma para iniciarse en la lectura. (Aquí tendría que hablar sobre cómo desarrollar la velocidad de la lectura. Mira, me acabo de acordad de los ejercicios cronometrados del colegio. Me lo apunto para otro post).

Que no se puede ir a Marruecos o a cualquier otro país árabe, pues siempre nos queda Abjjad, un portal de literatura árabe online. La verdad es que tienen un gran fondo de obras en formato digital al que puedes acceder pagando una cuota mensual. Esta te da derecho a descargar los libros para leer. Después puedes puntuarlos, hacer listas de deseos, leer las opiniones de otros usuarios o reseñarlos tú misma. Además, a través del boletín te mantienen al tanto de todas las novedades que van incorporando. Por cierto, leer estos correos con las noticias que te envían es otra forma de practicar la lectura.

En definitiva, es estupendo contar con esta librería en línea para poder leer en árabe si te apetece.

Si pasas por aquí y tienes alguna sugerencia o apunte que hacer, bienvenida sea.

Recursos e ideas para practicar el alifato

Me he estado dando una vuelta por la red a ver si encontraba algún cuaderno para practicar caligrafía árabe. Y, la verdad, he dado con varios libros descargables que me han parecido útiles e interesantes. Además, incorporan algunas ideas que, desde mi punto de vista, son lo suficientemente divertidas y atractivas como para potenciar el aprendizaje del alifato.

Quiero comentar que es interesante mantener una mente abierta para usar los mismos juegos que usan los niños, ya que pueden ser muy útiles. A continuación los enlazo y explico los motivos por los que me gustan y las ventajas que les veo.

Cuadernos de escritura

  • Libro de Caligrafía árabe (pdf) en Academia Árabe. Este cuaderno de caligrafía, tipo Rubio como ellos dicen, me gusta por varias razones:
    • En primer lugar, propone una serie de ejercicios de gramofotricidad para ir soltando la mano.
    • En segundo lugar, me gusta porque el vocabulario que elige no son palabras extranjeras transcritas al árabe (esto es una técnica que se usa a veces supongo que para facilitar el acceso al proceso de lecto-escritura); sino que el vocabulario propuesto son palabras de uso cotidiano en árabe.
    • Un tercer motivo por el que me gusta este cuaderno para practicar el alifato es el formato: es atractivo y colorido. Está fantástico que te presente cada una de las grafías con sus distintas formas de escritura en función del lugar que ocupan en la palabra con un color distinto: inicial/ rojo, medial/ verde o final/ azul. Esto favorece que fijemos y asociemos visualmente la forma de la letra.
  • Cuaderno de caligrafía árabe: aprende a escribir las letras paso a paso. Este es un post de un blog que está dedicado a las caligrafías del mundo y, entre ellas, el árabe. En este caso dedican parte del post a explicar algunas de las peculiaridades de la caligrafía árabe. Como dicen ellos, una buena idea es imprimir el cuadernillo que adjuntan y plastificarlo para usarlo como las pizarras blancas en las que escribes con un rotulados que se borra con un trapo. Así, puedes utilizarlas cuanto quieras sin hacer un gran gasto de papel o de libretas.
  • En Asir Laymun, Carlus Serrano, también ofrece una recopilación de materiales que hay en línea para practicar el alifato. Incluso nos habla de las distintas tipografías de caligrafía árabe que existen.
  • También he encontrado estas otras fichas que me gustan bastante porque, además de aparecer la letra para colorear, su asociación a un concepto (habría que escribir el nombre del animal también para completarlo) también trabaja la grafomotricidad.

Otro tipo de actividad para practicar la escritura del alifato y familiarizarse con las letras:

Coger una la tapa de una caja de zapatos, por ejemplo, y llenarla con arena de colores, sal o serrín para hacer los trazos de la letra que queramos practicar sobre ella. Es similar a ir a la playa y ponerte a escribir sobre la arena. Es un ejercicio que tiene un componente divertido y que puede ayudarnos a ejercitar la adquisición de la forma de la letra. Dejo aquí una foto con la idea (la he sacado de Pinterest y, por desgracia, no tengo la referencia).

Dejo para otro post, los recursos e ideas destinados a practicar el reconocimiento de las letras y la creación de palabras con ellas. Si pasas por aquí y conoces algún material atractivo, ¿me dejas la recomendación en comentarios? ¡Gracias!

Apuntes sobre EALE o A/LE

¿Qué es esto de la EALE y/o A/LE?

Árabe como Lengua Extranjera y/o Árabe Lengua Extranjera. Este es el área destinada a estudiar cómo se produce el proceso la enseñanza/aprendizaje del árabe por parte de aquellos que no somos nativos de ella.

El propósito de esta disciplina es conocer cómo se produce el proceso de adquisición de esta lengua por parte de hablantes no nativos para describirlo con el fin de diseñar actividades que la potencien y que el alumno logre su objetivo: saber árabe. Este conocimiento dotará al docente de las herramientas necesarias para apoyar e impulsar al alumno en este proceso de aprendizaje, en el que influyen muchos factores que aceleran o frenan la adquisición del árabe.

He estado buscando información sobre el A/Le en español y no he encontrado tanta información como pensaba. Parece que no es un campo con gran desarrollo en España. Si bien no sé porqué dado que este idioma de imparte en centros oficiales como: Universidades, Escuelas Oficiales de Idiomas, mezquitas, y escuelas privadas.

Por cierto, me gustaría saber cuántas academias privadas lo ofrecen y cuáles son las titulaciones de las personas que lo imparten. (Vengo de la enseñanza de E/Le y son temas a los que se presta atención).

El perfil del alumnado

  • Un 1,4% de los estudiantes de idiomas aprenden árabe. (El dato sale de aquí)

Tanto el japonés como el árabe figuran, en cambio, entre los idiomas «excepcionalmente difíciles de aprender», al igual que el vietnamita o el coreano. Son necesarias unas 2.200 horas para dominarlo.

Estos son los idiomas extranjeros que estudian los españoles

  • Para estudiar árabe tienes que estar loco, (Este es uno de los grandes tópicos de entre los que estudiamos este idiomas. Hasta yo lo he usado alguna vez). Este artículo; aunque es de 2013, me parece interesante. Según este artículo el perfil de estudiante de árabe son los siguientes:
    • Periodistas: ¿Qué árabe: el coloquial del país al que se vayan a trasladar o el Árabe Moderno Estántar (AME)? ¿O una mezcla de ambos?
    • Diplomáticos: Misma situación que la anterior; aunque en este caso necesiten de algún curso de árabe con fines específicos. Puesto que los diplomáticos se mueven en un ambiente concreto, ¿no?
    • Gente de negocios: (¿Se ha generado algún curso de Árabe con fines específico; en este caso: los negocios).
    • Alumnos de Filología Árabe (pertenezco a este grupo) Aquí el objetivo del estudio del árabe es poder estudiar los textos.
    • Inmigrantes de segunda generación (Lo siento, pero no puedo con este concepto. ¿Cómo vas a heredar la condición de inmigrante?)
    • Militares (Este sector no aparece en artículo, pero me consta que no son pocos los interesados en aprender el idioma. Aunque puede que sea el cuerpo de la fuerzas armadas quienes les proporcione la enseñanza).
  • Las escuelas no dan abasto a cubrir el interés por estudiar árabe (2004) El título llamativo es, ya lo creo.
  • Las lenguas más demandadas en las 35 Escuelas Oficiales de Idiomas son inglés, francés, alemán, chino, árabe y portugués.
  • Idiomas: Polémica reforma de las Escuelas de Idiomas: menos horas, más niveles en el Confidencial
  • Acreditaciones a crédito en Anís del Moro. ¿Será uno de los problemas, además de los que ya se señalan, que no hay una institución árabe como ocurre con el español, el inglés, el francés o el alemán que certifique y acredite el nivel de árabe alcanzado? ¿O que forme a los docentes a través de cursos: enseñanza de la gramática árabe desde el punto de vista cognitivo o cómo pronunciar el árabe sin morir en el intento? Ojo, que se me ocurren los mil títulos para estos cursos.

¿El perfil docente?

La hipótesis es que son licenciados en filología árabe que han accedido por oposición a la docencia o nativos árabes ¿licenciados en filología hispánica/árabe? ¿Hay alguien que tenga este dato?

Historia de la abuela cebolleta

Ahora recuerdo la gran impotencia que sentí durante muchos años con mi aprendizaje de árabe. Sentía que no podía avanzar al ritmo que quería. Pasé mucho tiempo intentando hacerme con el alifato. Hice muchísimos análisis sintácticos, queme encantan; pero adolecían de los mismo que ocurre en las clases de lengua y Casi no pudimos generar oportunidades de interacción en árabe o de producción de textos en este lengua.

Para el siguiente artículo, hablaré sobre los libros que utilicé para ir evolucionando por mi cuenta. Aunque el problema, en este caso, es que no tenía quién me corrigiese las producciones escritas o las orales. Así que, he ido siempre un poco a ciegas.

Para bichear más:
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: