Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Una de personajes femeninos por el día de la mujer

Sherezade, Imán, Aala, Halima, Salma, Nezha, Amira, Muna, Malika, Karima, Firdaus, Muna, Dilshad, Máriam, Huda, Nawal, Quisma, Kaouther, Hayat, Núria, Mathilde, Zalya, Assia, Hasana, Fátima, Amina, Abderrahmán,…

Nombres de mujeres árabes protagonistas de novelas, autoras de las mismas o, simplemente, que me forman parte de mi vida en alguna forma. Este es mi pequeño homenaje a las mujeres que conozco o sobre las que he leído.

Mujeres cuyas circunstancias han sido o son más o menos fáciles, difíciles o complicadas. Mujeres que viven, sobreviven, a pesar de todo. Mujeres que intentan construir sus vidas rodeadas de jardines, encerradas en habitaciones o en casas, fuera de ellas. Mujeres musulmanas, judías, cristianas,… Mujeres que tienen sueños, en muchos casos, de libertad; sea la libertad lo que sea para cada una de ellas. 

Como no me caben todas ellas en estas líneas, me centraré en destacar algunos de los personajes femeninos a cuyas vidas me he asomado en mis lecturas. Si quieres conocerlas, sigue. Si no, puedes continuar por cualquiera de los hilos que encontrarás en esta casa.

Con estas líneas, solo quiero ofrecer un repaso por los personajes femeninos que me han acompañado durante las últimas lecturas que he realizado. Vamos allá.

Por cierto, no creas que me he equivocado con Abderrahmán, porque si bien es nombre de hombre, en la novela El mesías de Darfur de Baraka Sákin (Trad. Salvador Peña) lo porta una mujer. En cualquier caso, detrás de todos estos nombres hay una historia que narra las circunstancias y las luchas que enfrentan todas estas mujeres. De ella, te hablaré más adelante.

Empezaré por Sherezade que es de sobra conocida, ¿o no? Ya sea por la famosa composición musical de Korsakov que lleva su nombre (te recomiendo escucharla) o por el clásico de Las mil y una noches (Ed. Karwán. Hay muchas otras versiones, si te paseas por la librería Balqís, encontrarás muchas más). Sherezade es la valiente (o no) hakawatía cuya habilidad e inteligencia para contar historias le sirve para salvar a su pueblo, a sus hijos y a sí misma del malvado y cruel Shahriar en la colección de cuentos clásica de La mil y una noches. Al parecer, esta hazaña, llevó a que algunas/os la consideraran como un icono feminista. Algo nos cuenta sobre ello, Um Solimán de la que te hablo a continuación.

Icono feminista, para algunos, abiertamente criticado por Salma, Um Solimán, en Solo en el mundo de Hisham Matar. Para Salma, Sherezade eligió el sometimiento y la esclavitud en lugar de la libertad. Salma es una mujer frustrada porque su hermano, residente en América y al que ella consideraba libre del lastre tradicional de la sociedad libia, espolea a la familia para que la casen cuanto antes. La cuestión es que ella tenía catorce años y esa boda suponía el fin de sus sueños; de estudiar y de convertirse en médico. 

El matrimonio es el fin último de la vida de las mujeres. Las mujeres debemos casarnos a determinada edad y tener hijos (eso nos dicen/decían); además de ser una buena esposa y una estupenda ama de casa. De hecho, aquí, para algunos todavía es así. Este es el tema que toca Kaouther Adimi en su novela Piedras en el bolsillo. La protagonista, argelina afincada en Francia, en edad casadera pero sin perspectiva de boda, sufre el acoso materno para que cumpla con las costumbres aprovechando que la hermana de la protagonista se casa. A muchas les resonará esta historia que nos cuenta sobre el peso de las tradiciones y el cumplimiento de los roles sociales impuestos a las mujeres.  

No casarse y elegir la libertad supone pagar el precio de la soledad en un mundo donde las relaciones entre sexos son mucho menos fluidas aparentemente, al menos, a ojos públicos. Ese es el precio que paga Muna, la narradora y protagonista de Pájaros de Septiembre de la libanesa Emiliy Nasrallah. Muna nos cuenta en esta novela cómo es la vida para las mujeres en una pequeña aldea libanesa. No sólo nos habla de sus deseos de marcharse lejos, de emigrar. En ese aspecto, sus deseos no se diferencian del de los hombres de la aldea. La diferencia está en que la migración no tiene el mismo color para un hombre que para una mujer. Muna, además, nos habla de cómo la pertenencia a una confesión religiosa u otra marca e impide que las relaciones sentimentales se desarrollen fácilmente en un país como el Líbano.

Pero no es el único lugar donde las diferencias confesionales entre una pareja pueden llegar a imposibilitar la relación, pues en Icono, Imagen y Promesa de Sáhar Jalife también nos hablan de Máriam, palestina emigrada de Brasil y retornada, además de cristiana, emprende una relación con Ibrahim, musulmán, que termina con ella metida a monja y recluida en un convento. Eso sí, lo mollar de esta novela es Jerusalén y la cuestión palestina, protagonistas principales de esta historia. 

Ante esto, hay mujeres que no se doblegan ante su destino, como le ocurre a Shrerezade según Um Solimán. Otras, sin embargo, hay mujeres que luchan por abandonar su posición de víctimas. Esa en la que nos colocan a las mujeres por el hecho de serlo. Por ejemplo, Firdaus, la protagonista de la novela breve Mujer en punto cero (Captain Swing) escrita por la ya fallecida Nawal Al-Saadawi, tras una infancia y adolescencia llena de abusos, decide convertirse en prostituta como forma de liberarse de una sociedad machista que la ha condenado a sufrir estas desgracias. 

En esta misma línea, pero con otro espíritu mucho más luminoso, tenemos a la habilidosa hakawatía Hayat de Calle del Perdón del marrakeshí Mahi Binebine. Esta mujer de la que abusa su padre desde bien pequeña con el consentimiento tácito de su madre, termina liberándose de semejante aberración gracias a … que la introduce en el mundo de las sheijas

No faltan en este panorama mujeres como Mathilde que, si bien no es árabe, sí se casó con un árabe marroquí y se trasladó a vivir a Marruecos donde los usos y costumbres eran distintos a los de su Francia natal. Aquí, nos encontramos con una mujer que abandonó su vida para irse a un país del que conocía más bien poco. Así, Mathilde nos lleva a conocer El país de los otros, literalmente. 

Para terminar con este repaso por los personajes femeninos de las novelas que he leído este año y que me han llamado la atención, no puedo olvidarme de la fantástica Abderrahmán. La heroína sudanesa inventada por Baraka Sakin  que emprende una lucha épica para vengarse de los crueles y horribles yanyauids. Increíble mujer que se levanta una y otra vez tras los golpe sufridos. Ojalá nadie en el mundo tuviera que pasar por lo que este personaje ha tenido que enfrentar: la matanza de los habitante de su aldea, múltiples violaciones, violencia de todo tipo, etc. 

En definitiva, creo que la galería de personajes femeninos de las novelas que he leído este año ha sido muy atractiva. Ojalá esta forma de presentártelos de anime a acercarte a estas historias. Este año, en lugar de ofrecerte un listado de obras escritas solo por mujeres, me ha parecido más apetecible hablarte de los personajes femeninos que he conocido este año. He preferido hacerlo así porque, si me hubiera ceñido solamente a mujeres ficticias creadas por otras mujeres, te quitaría la oportunidad de conocer a Um Solimán, Abderrahmán o Hayat.

Ojalá que este repaso por esta galería de personajes femeninos te haya parecido interesante. ¿A ti qué personajes femeninos te han impactado más en las lecturas que has hecho este año?

Para bichear:

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Un comentario en “Una de personajes femeninos por el día de la mujer”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: