Confieso que intento esquivar o dedicar demasiado tiempo a los telediarios. Intento mantener un poco la cordura. En esa pequeña ración de noticias que consumo, la que más atención se está llevando estos días es el conflicto, guerra entre Rusia y Ucrania con todos los intereses que hay alrededor. Por eso, hoy, me ha parecido pertinente traer hasta aquí la traducción de este listado de obras contemporáneas árabes que transcurren en la URRS o Rusia; ya sea en la propia capital del país o en alguna de sus provincias o sóviets.
Si no te interesa el tema, puedes pasarte por la lista de nominados a los premios IPAF de este año o, tal vez, echarle alguna otra de las propuestas que te he hecho anteriormente.
Aunque estas obras no están traducidas al español (sí al inglés) y eso pueda llevar a pensar que este trabajo mío es un tanto fútil, creo que es una vía para llamar la atención sobre la literatura árabe que se nos escapa por no traducir más de este idioma. Es mi forma de protestar (y un, tal vez, predicar en el desierto) para hacer ver que hay muchas historias en el mundo árabe que pueden interesar en esta parte del mundo.
Quizá, esto ayude a darnos cuenta de que el Mundo Árabe no es una zona geográfica que vive en una especia de burbuja. (Hago esta aclaración porque estos días he caído en la cuenta de que, en mi época estudiantil, se quedó esta idea instalada en mi cabeza. Idea que no he conseguido desinstalar hasta ahora).
Vamos a por el listado que Margaret Latvin ha facilitado a Arablit (M. Lynx Qualey) sobre obras árabes cuya acción transcurre en Rusia o la Unión Soviética (Y pensar que cuando era pequeña todavía estudiaba la URSS. Aún recuerdo cuando tuvimos que incorporar a la lista de países y capitales a memorizar las nuevos estados surgidos por escisión de la URSS). Vamos allá.
Hielo de Sonallah Ibrahim (2009)
Esta novela está basada en la experiencia del propio autor durante su estadía entre 1971 y 1973 en Moscú para estudiar en el Instituto de cinematografía de la capital rusa. Según la editorial Seagull Books: Hielo nos brinda una poderosa exploración sobre la confusión árabe, la disfunción soviética y la fragilidad de las revolucionarias ideas izquierdistas.
La luna sobre Samarcanda de Mohamed Mansi Qandil (2004)
En este caso, Latvin explica que La luna sobre Samarcanda (AR/EN) de Mohamed Mansi Qandil, cuya acción transcurre entre Egipto y la antigua URSS – más concretamente en Uzbekistán. Lo aclaramos porque podría llevar a confusión y, al fin y al cabo, el legado soviético en la novela es patente. Alí, el protagonista de la novela, viaja a Samarcanda para buscar a un genera uzbeco amigo de su padre cuando este trabajaba como consejero soviético en Egipto. Esta historia consta de dos partes: Una que transcurre en Uzbekistán y otra en Egipto. Así, la novela es una especie camino lleno de comparaciones y contrastes desde el punto de vista histórica y actual entre ambos países.
Ali y su madre rusa de Alexandra Chreiteh (2010)
Esta es la segunda novela de la autora y está enmarcada en julio de 2006 durante la guerra civil libanesa. En aquel momento, el Líbano estaba sometido a bombardeos por parte de Israel. Dentro de esta situación, el protagonista cuyo nombre desconocemos huye de la ciudad junto con otros ciudadanos rusos. El narrador viaja con Ali, un antiguo estudiando cuya madre es ucraniana. Tanto Ali como su acompañante toman un autobús que atraviesa la frontera siria en dirección a Moscú. La novela explora esa muñeca rusa que puede llegar a ser la identidad; tanto a nivel visible como invisible. Estos dos compañeros de viaje rememoran y reviven en su mente el pasado de la Unión Soviética, al que ahora hacen frente.
En los tiempos del rojo creciente de Zuraya Al-Baqsami (2012)
Al-Baqsami, artista visual además de escritora, es kuwaití. Estudió en El Cairo y en Moscú, donde logró cursar un máster de ilustración en el Instituto Surkov. Esta novela es semibiográfica y transcurre durante su época de estudiante en la institución anteriormente mencionada. Esta autora explicó en la publicación Bidoun que en esta obra, En los tiempos del rojo creciente, quería explicar cómo muchos estudiantes que llegaron a Moscú creyendo en el comunismo terminaron por convertirse en ultracapitalistas.
El barrio ruso de Jalil Arez (2019)
Latvin escribió sobre esta novela en The Intellectual is a Hybrid Creative que El barrio ruso de Jalil Arez, a pesar de que no transcurre en la URSS o Rusia, lo hace en un espacio híbrido imaginario en un Damasco habitado por algunos seres sirios y post-soviéticos reconocibles; así como animales humanizados. Este vecindario imaginario está situado en la carretera hacia Ghouta en la zona oriental de Damasco. Latvin le preguntó al autor cómo se había forjado la idea que tenía sobre Rusia antes de vivir allí, él contestó: «Fue a partir de la literatura clásica rusa que he leído, las películas soviéticas que he visto y mis sueños sobre el comunismo como utopía. En aquellos días, todo eso fue conformando mis impresiones sobre Rusia antes de vivir allí».
Te dejo aquí el artículo original para que le eches un ojo.