Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Ventanas a la literatura omaní moderna

Reseña mínima sobre La revista Banipal, especializada en literatura árabe, dedicada este invierno a Omán.

Revista Banipal nº6

Diría que tener acceso a la literatura omaní traducida al español es (era) difícil, por no decir imposible. Así que, la aparición de este monográfico invernal de la Revista Banipal en español dedicada a este pequeño país del Golfo es un motivo para celebrar. Yo, sin duda, he disfrutado mucho del viaje literario por los usos, costumbres y formas de vida omaníes.

Mi primer contacto directo con la literatura omaní fue a través de la lectura (en árabe) de la premiada novela Sayyidat al-Qamar (traducida a otras lenguas como Cuerpos celestes) de Joha Al-Kharthy. ¿De qué trata esta novela? Sobre la vida de las mujeres omaníes. También toca el tema del esclavismo en esta zona del mundo. De hecho, una de las protagonistas es una esclava que llegó de Zanzíbar; uno de los enclaves desde los que se practicaba el comercio de esclavos.

No obstante, esta no es la única referencia literaria de Omán que tenía. Antes, había publicado Cinco escritores omaníes para traducir y publicar; aunque pertenecía a la categoría listado. Lo que quiere decir que no había tenido experiencia lectora con ella.

En cualquier caso, ahora tenemos varias ventanas a las que asomarnos para conocer este pequeño país del Golfo a través de su literatura gracias al último número publicado de la Revista Banipal. Si te interesa saber más, continúa leyendo; si no, puedes echar un ojo a mis impresiones sobre las lecturas de este diciembre o leer Un andén de historia de Mohammed Saíd Hjiouij.

Una cuartilla antigua

Unas simples palabras de quienes amamos
nos convierten en cosas hermosas:
alucinadas aves,
irisadas mariposas,
afortunados niños en un parque de atracciones

Fathiya Al-Saqri (Trad. Jaafar Al-Aluni

El 21 de diciembre, recibí el último número publicado de la Revista Banipal. Se trata de un número monográfico dedicado a la literatura omaní moderna. Me lancé a hojearlo con muchas ganas porque sentía mucha curiosidad por conocer el resto de historias breves, fragmentos de novelas y poemas elegidos para dar a conocer en este número.

Digo el resto porque he traducido uno de los relatos publicados en esta revista. Por tanto conocía, al menos, uno de ellos. Fue mi aportación como traductora a este número. Ante la puerta del Valí de Younnis Al-Akhzami me divirtió mucho y me hizo reír. El autor coloca a sus personajes en una situación maravillosamente absurda que pretendej resolver de una forma fantástica. A mi mente se le antojaba que es una buena parábola sobre el mundo actual donde hacemos frente a problemas como el del cambio climático con discursos o cierto grado de pensamiento mágico.

En cuanto al resto de propuestas literarias, solo puedo decir que las he disfrutado muchísimo igualmente. He notado que uno de los temas más tratado en ellas es la situación de la mujer en Omán; cuál es su papel en la sociedad y cómo lo desempeñan. Por ejemplo, en La rosa de Maimuna de Joha al-Harthi (traducida por María Luz Comendador) habla sobre la vida de una chica que no es como las demás. ¿Por qué no lo es? Tendrás que leerla para descubrirla. Aunque diré, por dar alguna pista, que me pregunto qué ocurre con las personas discapacitas (o con diversidad funcional) en las sociedades árabes o en algunas de ellas.

Por supuesto, en Los dedos de Máriam de Aziza A-Taie (Trad, Antonio Martínez Castro) también se toca el tema. En este caso, se reflexiona sobre temas como de qué hablamos cuando hablamos, por ejemplo, del concepto de libertad para las mujeres omaníes. ¿Qué margen de movimiento tienen? ¿Hasta qué punto están sus vidas encorsetadas por la tradición? ¿La educación en las ciudades es distinta? Para introducirnos en esta cuestión, se plantea un diálogo entre Hamad y su esposa Máriam donde cada uno de ellos expone su idea del rol de la mujer en la sociedad. Incluso se compara con la situación de la mujer en occidente.

Pero no son los únicos puntos de vista sobre el tema porque en Días en el paraíso de Ghalya ‘Al-Said (traducida por Covadonga Baratech), quien nos cuenta cómo debería ser, según sus perspectiva masculina, los derechos y deberes de las mujeres es Gasan, el granuja narrador de su historia.

Pero no sólo se habla sobre la situación de la mujer en el Sultanato de Omán en estas páginas, ya que, si algo hay en ellas, es muchísima naturaleza. Una naturaleza exuberante, diría yo. Si te dejas llevar, verás desiertos, bosques, mar, campos de uva, granadas, montañas, ríos, etc. De hecho, un buen ejemplo de la presencia de la naturaleza en esta literatura es este poema de Fatme Al-Shedi (traducido por Jaafar al-Aluni) que, al principio, era un árbol:

Al principio yo era un árbol
En otra vida
yo era una palmera elevada que crecía con
violencia
en las afueras del silencio
y extendía su sombra sobre los granos de
arena.
O tal vez era una acacia generosa
que despertaba nostalgia en las noches oscuras
de los exiliados
y los hacía cantar.
Tal vez era un azufaifo en cuyas ramas las
mujeres renovaban su amor
o un algarrobo que custodiaba el horizonte.
Quizás fue una lila que brotó casualmente en la
esquina de una calle
y guardó los secreto de los amantes
que acechan en los rincones
para robarse un beso fugaz.
Lo que importa es que yo
al principio era un árbol. 
Ahora lo sé por el olor de mi cuerpo nocturno. 
Cuando desprende su perfume como un 
Campo de albahaca y hierbabuena silvestre, 
Mis sentidos se abren al verdor de la vida
Y alguna me impregna el alma cuando llueve. 
P. 20

Y lo cierto es que me ha encantado la selección y estoy disfrutando mucho de las pequeñas antologías de poesía publicadas en este número. Te animo mucho a hacerte con la revista porque es una delicia que ya no destripo más. Encontrarás muchas más sorpresas en ella como, por ejemplo, piratas.

No quiero despedirme sin comentar que el material gráfico que la acompaña la hace muy atractiva. Creo que refleja muy bien el Omán que se retrata a través de sus páginas.

Con el poema de Yahya al-Naabi titulado Despedida me despido – valga la redundancia- hasta el próximo post que, casi con toda seguridad, hablará sobre Lluvia de junio de Jabbour Douaihy, autor libanés que nos dejó el año pasado.

Despedida
Como se despiden las tortugas de sus huevos
así dejaré la ciudad que amo. 
En ella chocaron mucho mis estrellas fugaces
y volé en las alas de sus pájaros.
Era la dureza de la oscuridad
una mujer cálida que humedecía mi cuerpo
con el bosque del silencio. 
Para bichear más

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

3 opiniones en “Ventanas a la literatura omaní moderna”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: